Bogotá, D. C.

Gobierno y sector agroindustrial de la caña de azúcar siembran empleo formal para 1.500 jóvenes de Cauca, Risaralda y Valle del Cauca

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, celebró este sábado la generación de empleo formal para 1.500 jóvenes de Cauca, Risaralda y Valle del Cauca, gracias a Compromiso Rural, una alianza público privada entre el ICBF, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y el sector azucarero del país. 
Durante la presentación del programa Compromiso Rural, celebrado en Tuluá (Valle del Cauca), el Presidente Iván Duque reiteró su compromiso con la juventud colombiana y explicó que esta alianza se suma a otras iniciativas que impulsa el Gobierno Nacional para que este grupo de la población tenga verdaderas oportunidades. 
 
“El desempleo juvenil lo tenemos que enfrentar en equipo” dijo el Mandatario. “Hoy, aquí en Tuluá, estamos viendo cómo el sector de la caña, de la panela, el Comité de Cafeteros están diciendo: ‘vamos a generar 1.500 empleos de jóvenes en el campo de Colombia, uniéndonos también a esa política pública’”.   
 
Entre tanto, la Directora General del ICBF explicó que esta alianza se enmarca en la estrategia Sacúdete y en el Pacto: Colombia con las Juventudes y busca responder a las dificultades con el empleo, una de las necesidades más sentidas de los más de 10.000 jóvenes que han participado en las 354 mesas de escucha activa que hasta el momento han sido instaladas en Bogotá y los 32 departamentos del país. 
 
“Después de oír a los jóvenes, de escuchar sus dolores, sus clamores, pero también sus propuestas, nace esta alianza maravillosa con el sector privado que generará empleos de calidad para esos jóvenes colombianos entre 18 y 28 años, en un proceso de construcción de capacidades técnicas y habilidades del Siglo XXI”, dijo Arbeláez.
 
La Directora destacó el avance de Sacúdete, la estrategia de transformación impulsada por el Presidente Duque y por la Primera Dama Nación con el fin de generar oportunidades para los jóvenes sus territoritos con innovación, a partir de sus fortalezas y capacidades, con propuestas enmarcadas en la cuarta revolución industrial y las habilidades esenciales para la vida: empatía, solidaridad y trabajo en equipo, entre muchas otras.    
 
Compromiso Rural suma el compromiso del ICBF, SENA,  Asocaña, Procaña, Azucari y Cenicaña con la generación de empleo formal y estímulo al emprendimiento de los jóvenes colombianos. Las nuevas fuentes de trabajo se abrirán en 24 municipios, 15 de ellos en Valle del Cauca (Ansermanuevo, Buga, Bugalagrande, Candelaria, Cartago, El Cerrito, Florida, Guacarí, Obando, Palmira, Pradera, Riofrío, Tuluá, Yotoco y Zarzal); 7 en Cauca (Corinto, Guachené, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Villarrica) y 2 en Risaralda (Balboa y La Virginia).
 

Actividades de Bienestar

Más de 95 unidades de servicio del ICBF han regresado a la presencialidad en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
El regreso a la presencialidad en las unidades de servicio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Cundinamarca, donde se atiende primera infancia avanza de manera progresiva.
 
De las 96 unidades de servicio abiertas en los municipios de Gachetá, Ubaté, Facatativá, Cáqueza, San Juan de Rioseco, Pacho, Soacha, Girardot, Villeta y Zipaquirá, 55 hacen parte de la modalidad familiar, 13 modalidad comunitaria y 28 de la modalidad institucional.
 
El director regional del ICBF en Cundinamarca, Leonardo Chaves, destacó que a los niños y niñas que no asisten a las unidades se les ha hecho entrega de 234.786 canastas alimentarias y siguen contando con el acompañamiento virtual con la realización de 651.478 llamadas de acompañamiento a las familias.
 
De igual forma, señaló que en los municipios de Fosca, Gutiérrez, Une, Chipaque, Cáqueza, Ubaque, Paratebueno, Medina, Fómeque y Guayabetal. pertenecientes a la jurisdicción del Centro Zonal Cáqueza, actualmente se están atendiendo a 227 niños y niñas en alternancia en 5 Centros de Desarrollo Infantil y 13 Unidades de Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar, teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad con el uso adecuado del tapabocas, el distanciamiento social y el lavado de manos.
 
El regreso a la presencialidad tiene un impacto fundamental en la niñez porque favorece el crecimiento y el desarrollo; fortalece funciones sociales, emocionales y cognitivas, y estimula la resolución de conflictos.
 

Actividades de Bienestar

Niños, niñas y adolescentes de Colombia y Perú compartieron ideas para promover sus derechos

Bogotá, D. C.
A instancias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), representantes de los Consejos Asesores y Consultivos Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes de Colombia y Perú sostuvieron un encuentro virtual para dialogar sobre las mejores prácticas e ideas para proteger y promover los derechos de la niñez y la adolescencia.
 
“Esta es la segunda jornada de este tipo que fue liderada por niñas, niños y adolescentes de los dos países y que se constituye como un valioso espacio para escuchar y recoger inquietudes y propuestas para que sus voces y derechos prevalezcan y las diferentes instancias de ambos Estados acojan sus iniciativas”, apuntó Beatrice López, directora de Infancia del ICBF.
 
Los representantes de la niñez y la adolescencia de Colombia y Perú hablaron sobre la importancia de promover derechos fundamentales como la vida, la educación y la salud e hicieron especial énfasis en la situación de los menores de edad en las zonas rurales de ambos países.
 
“Queremos que la voz de los niños sea escuchada y que podamos ayudar a construir formas para proteger nuestros derechos”, dijo el representante por Colombia, Diego Andrés Rosero. Desde Perú, habló la consejera Azucena López: “Este es un trabajo constante porque siempre hay alguna problemática que nos afecta y debemos estar alerta”.
 
Este encuentro fue realizado en el marco del Programa de Cooperación 2019-2021 entre los gobiernos de ambos países, con el proyecto de “fortalecimiento e intercambio de experiencias de promoción de la participación infantil y adolescente entre Perú – Colombia” y que promueve el ICBF a través del Consejo Asesor y Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes de Colombia (CACNNA).
 

Actividades de Bienestar

ICBF promueve espacios de convivencia con jóvenes y Policía de Infancia y Adolescencia en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) promovió un encuentro entre 185 jóvenes del Centro de Atención Especializado El Redentor y los custodiosde la Policía de Infancia y Adolescencia, en el que les permitió ponerse en los zapatos del otro compartiendo experiencias e historias de vida
Realizar este encuentro es uno de los resultados del trabajo pedagógico y restaurativo que adelantan los equipos de Defensoría de Familia y el operadordel Sistema de Responsabilidad Penal (SRPA) en Bogotá, en el que se fortalecen las competencias ciudadanas de los beneficiarios.
 
También se promueve en los adolescentes y jóvenes una actitud asertiva y comprometida con su proceso pedagógico, donde encuentran en el diálogo, el respeto y la tolerancia derribar barreras como la estigmatización y la discriminación, logrando un cambio personal en el que se asumen como sujetos de derechos que los lleve a construir un proyecto de vida propio.
 
Además, los participantes refuerzan lazos de amistad y fraternidad en nuevas formas de relaciones sociales frente a sus pares, su familia y la sociedad, encontrando en el modelo pedagógico especializado de justicia restaurativa nuevas oportunidades y alternativas y oportunidades de vida.

Actividades de Bienestar

La cadena perpetua es un gran avance en la protección de la niñez: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, recalcó que la sanción presidencial de la cadena perpetua es un gran avance en las leyes para proteger y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
“El Presidente Iván Duque se comprometió a apoyar la ley de cadena perpetua y cumplió. Su gobierno sigue empeñado en construir un país donde los niños, niñas y adolescentes crezcan sin violencia y con sus derechos garantizados”, sostuvo la Directora del ICBF.
 
Arbeláez insistió en que esta ley debe complementarse con políticas públicas, programas y proyectos enfocados en el cambio de normas y valores de la sociedad, para que todo el país comprenda que la niñez es sagrada, que el artículo 44 de la Constitución Política no es un adorno y que no se puede seguir hiriendo a los niños, niñas y adolescentes de Colombia.
 
En este sentido, la Directora se refirió a las dolorosas estadísticas en materia de vulneración de derechos de los menores de edad. Reportó que, en 2020, el ICBF abrió más de 27.000 procesos administrativos de restablecimiento de derechos por violencia hacia niños niñas y adolescentes, 14.000 de los cuales fueron por violencia sexual.
 
“Estos hechos son inaceptables e inadmisibles y como sociedad tenemos que condenarlos y ser conscientes que debemos transformar esas normas y valores que han naturalizado la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes", puntualizó la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

Únete y participa en las conversaciones sobre los Consejos de Juventud 2021

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ofrecerá desde julio de 2021, en un trabajo articulado con la Registraduría Nacional del Estado Civil y Unicef Colombia, ciclos de conversaciones virtuales en los que adolescentes de 14 a 17 años tendrán un espacio para expresar sus inquietudes y opiniones relacionadas con las elecciones a los Consejos de Juventud 2021.
 
Estas conversaciones del ICBF, denominadas «Conversemos sobre los Consejos de Juventud 2021», serán coordinadas y convocadas por los referentes regionales y nacionales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), contarán con el acompañamiento de los enlaces territoriales y de participación de Unicef Colombia, y personal de la Registraduría entregará información relevante sobre las elecciones durante cada jornada.
 
Si bien estas elecciones a los Consejos de Juventud están contempladas para adolescentes y jóvenes de 14 a 28 años, con estos ciclos de conversaciones, que se realizarán de forma semanal, queremos reforzar la pedagogía sobre estos comicios con los adolescentes de 14 a 17 años del país. Inicialmente se focalizarán los adolescentes que hacen parte de las Mesas de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes de los distintos territorios de Colombia.
 
Con estas actividades, el ICBF espera fortalecer la promoción, socialización y pedagogía sobre el proceso electoral con los adolescentes de 14 a 17 años, así como animarlos a participar como sufragantes y candidatos, y a proponer vías de solución a las problemáticas que viven en sus territorios.
 
Ten en cuenta que en el marco de los escenarios de diálogo del «Pacto Colombia por las Juventudes», el Presidente de la República, Iván Duque, asumió como parte de uno de los compromisos con los adolescentes y jóvenes del país llevar a cabo las elecciones a estos Consejos Municipales y Locales de Juventud el próximo 28 de noviembre.
 
Estos espacios de diálogo se realizarán de manera virtual y en la primera sesión conversaremos con adolescentes de 14 a 17 años de los departamentos de Chocó, La Guajira, Arauca y Cauca el miércoles 7 de julio de 2 a 4 de la tarde.
 
 
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF hace un llamado a las familias para no exponer a la niñez en las marchas

Bogotá, D. C.
Nuevamente el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hace un llamado a las familias para que protejan y garanticen el bienestar de los niños y niñas, evitando exponerlos en marchas o manifestaciones que pongan en riesgo su salud, integridad y vida.
Si bien el derecho a la protesta está consagrado en la Constitución Política de Colombia, el artículo 44 del mismo texto señala que los niños y niñas son sujetos de especial protección y responsabiliza a la familia, sociedad y Estado a garantizar y velar por sus derechos.   

Aunque la movilización es un derecho Constitucional que debe ser ejercido de manera constructiva y respetuosa, los niños y niñas no pueden ser utilizados para estos fines, recalcó el ICBF. 

En tal sentido, si en el marco del ejercicio de la protesta se observan vulneraciones o amenazas a los derechos de un niño, niña o adolescente, esto se debe informar de manera inmediata sea por conducto de la Policía Nacional o de cualquier ciudadano a una autoridad administrativa (defensor o comisario de familia) a fin de activar la ruta para verificar si existe la presunta vulneración o amenaza y en tal caso adelantar las acciones a que haya lugar para la restauración y protección de sus derechos.

Finalmente, con relación a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en la primera línea de las manifestaciones, y con la finalidad de procurar la salvaguarda de sus derechos, en articulación con la Policía Nacional se acordó la necesidad de adelantar campañas a través de redes sociales para visibilizar esta situación y sensibilizar a la sociedad frente al riesgo que puede representar para un niño, niña y adolescente estar presente en estos escenarios.
 

Actividades de Bienestar

Adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal fortalecen sus valores a través del deporte

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio del Deporte y el grupo de influenciadores Hiit The Gym, adelantaron una primera jornada de instrucción deportiva con 50 adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal, con la que se busca fortalecer el esquema de valores positivos que se logra a través de la práctica del ejercicio físico.
Este proyecto dirigido a jóvenes de población vulnerable propone a través de la práctica de una disciplina deportiva o de otro tipo de actividad física, no sólo contribuir a mantener una buena salud sino también a fortalecer la autoestima, disciplina, respeto y a interiorizar el sistema de normas, con los que fortalecen sus capacidades individuales que les permita construir un proyecto de vida individual y colectivo.
 
En la primera intervención realizada, a través de la actividad física dirigida, se trabajó con los jóvenes la forma en que el deporte aporta felicidad a las personas en su día a día. En una siguiente intervención se abordará con ellos la manera en que la práctica frecuente de actividad física contribuye a la salud de las personas; en una tercera jornada, también a través del ejercicio físico dirigido se hará énfasis en cómo una sociedad logra construir un mejor futuro individual y colectivo a través de la práctica del deporte.
 
Para el ingreso de los jóvenes a este ciclo de actividades se tuvo en cuenta la valoración que de cada uno de ellos hizo la Defensoría de Familia, el operador y los referentes del programa, con lo que se evaluó el proceso personal y el seguimiento a su compromiso en su proyecto de vida.

Actividades de Bienestar

Más de 9.200 jóvenes han participado de las mesas del Pacto: Colombia con las juventudes

Bogotá, D. C.
Ya son más de 9.200 jóvenes que han participado en la construcción del Pacto: Colombia con las juventudes a través de las 319 mesas de Escucha activa y Parchemos para construir, en donde se han consolidado ideas y propuestas en torno a soluciones específicas para resolver los retos de los territorios con innovación y creatividad.
 
 
Estos espacios, dispuestos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Consejería Presidencial para la Juventud, ya han llegado a Bogotá y más de 230 municipios de los 31 departamentos del país evidenciando el compromiso del Gobierno Nacional por construir con los jóvenes a partir de sus propias necesidades.
 
Durante las mesas de trabajo los jóvenes han priorizado temáticas como educación, empleo, emprendimiento, participación, diversidad, entre otros, con el objetivo de que estos hagan parte del documento final que contendrá el Pacto: Colombia con las Juventudes.
 
De esta manera, las mesas de la segunda fase Parchemos para construir continuarán llegando a los territorios, durante el mes de julio, para trabajar y construir de la mano de los jóvenes nuevas y mejores oportunidades para ellos. 
 

Actividades de Bienestar

Jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal reciben título de bachiller en Bogotá

Bogotá, D. C.
Apoyados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y en alianza con la Secretaría Distrital de Educación, 86 adolescentes y jóvenes que se encuentran vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), culminaron sus estudios de formación media obteniendo el título de bachilleres académicos.
Este importante logro para graduandos, 5 de los cuales son jovencitas, hace parte de loscompromisos adquiridos durante el proceso pedagógico y restaurativo que el ICBF desarrolla con los adolescentes y jóvenes en los Centros de Atención Especializada (CAE) del Sistema en Bogotá, donde encuentran oportunidades de formación académica que les permite continuar fortaleciendo su proyecto de vida.
 
Por lo anterior, la  regional del ICBF en Bogotá, en cabeza de su directora Diana Patricia Arboleda,motiva a esta población a culminar los ciclos académicos para crear bases sólidas que serán fundamentales en la consolidación individual de sus proyectos de vida y el cumplimiento de sus sueños y objetivos.  
 
“El Sistema de Responsabilidad Penal fundamenta su atención en la  justicia restaurativa, de forma quedesde el momento de su ingreso a los CAE. los adolescentes y jóvenes son evaluados por los equipos psicosociales perfilando sus habilidades vocacionales, con el propósito de reforzar el componente académico y pedagógico. Por esta razón, la gran mayoría de jóvenes y adolescentes que egresan del SRPA en Bogotá, lo hacen con su grado de bachillerato o con un título en la modalidad universitaria técnica o profesional”, afirmó la funcionaria.
 
El modelo pedagógico de educación media está enmarcado en la modalidad flexible y por ciclos, desarrollado a través de convenios interinstitucionales avalados por la SecreteríaDistrital de Educación.

Actividades de Bienestar