Bogotá, D. C.

La niñez, la adolescencia y la juventud están en el centro de la gestión del Gobierno: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Al cumplirse tres años del gobierno del Presidente Iván Duque, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, reiteró que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes están en el centro de la gestión, garantizando su bienestar a lo largo del curso de vida.
“Desde 2020, y por causa de la emergencia sanitaria, flexibilizamos los servicios para garantizar la atención integral de niñas y niños de la primera infancia, con la entrega de 25 millones de canastas nutricionales y la creación del esquema pedagógico en línea ‘Mis Manos Te Enseñan’, para brindarles atención de manera remota y acompañar sus procesos de desarrollo”, sostuvo Lina Arbeláez.
 
En materia de nutrición, el ICBF amplió en un 77 % la cobertura del programa 1000 Días para Cambiar el Mundo, donde atiende a niñas y niños en riesgo de desnutrición, al pasar de 20.400 usuarios en 2018 a 36.079 en 2020. En el 2021 se espera atender a cerca de 43.000 usuarios, lo que representa una ampliación total del 109 % Además, se han entregado 50.148 toneladas de Alimentos de Alto Valor Nutricional (AAVN), entre Bienestarina Más, Bienestarina Líquida y Bienestarina Mamá, y se pasó de tener 9 a 13 Centros de Recuperación Nutricional (CRN), en 9 departamentos del país.
 
Todas estas acciones, según dijo Lina Arbeláez, se enmarcan en el Plan Ni1+ y hacen parte de la Alianza por la Nutrición. Los resultados se reflejan en una disminución del 42 % en las notificaciones por muertes de menores de edad asociadas a desnutrición.
 
Por otra parte, el ICBF brindó sus servicios a 943.017 niñas, niños y adolescentes en 931 municipios del país, a través de diferentes programas para la prevención de riesgos como el reclutamiento forzado, trabajo infantil, consumo de sustancias psicoactivas y embarazo adolescente. Asimismo, benefició a 185.647 menores de edad migrantes venezolanos.
 
De igual forma, para los núcleos familiares, el programa ‘Mi Familia’, del ICBF, brindó atención psicosocial a 286.770 familias de 828 municipios en zonas urbanas, rurales y de comunidades étnicas, para generar habilidades parentales y de resiliencia, prevenir cualquier tipo de violencia y fortalecer la crianza amorosa y positiva.
 
Como novedad, se creó la Dirección de Adolescencia y Juventud en el ICBF para detonar los talentos y potenciar los proyectos de vida de 585.000 adolescentes y jóvenes, a través de los programas Sacúdete, En la Jugada, Generaciones Étnicas con Bienestar y De Tú a Tú.
 
“Esta iniciativa ha permitido detonar sus talentos en línea con las megatendencias que están transformando el mundo en el campo digital, cultural y social en contextos como el turismo, la industria verde, la economía naranja y las TIC”, dijo Lina Arbeláez.
 
Adicionalmente, con la implementación del ‘Pacto Colombia con las Juventudes’, más de 14 mil jóvenes de 18 a 28 años, de los 32 departamentos del país, han dado a conocer al Gobierno sus propuestas, ideas e iniciativas para fortalecer la educación, el empleo, el emprendimiento y la participación, entre otros aspectos.
 
Finalmente, en el componente de protección que brinda el ICBF, ahora enmarcado en la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, se fortaleció la articulación intersectorial para prevenir la violencia y garantizar atención integral a los menores de edad víctimas de esta problemática.

Actividades de Bienestar

ICBF avanza en la atención a niñas, niños y adolescentes en territorios PDET

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el primer semestre del 2021 ha atendido a 419.764 niñas, niños y adolescentes en los 170 municipios que fueron priorizados en el Acuerdo de Paz para implementar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). 
 
En cumplimiento de los compromisos establecidos, el ICBF ha enfocado esfuerzos para garantizar los derechos de las niñas, niños, adolescentes y ha priorizado la atención a la primera infancia, previniendo la desnutrición, promoviendo y empoderando a los menores de edad en derechos y previniendo los riesgos que los afectan.
 
En Primera Infancia, el ICBF ha llegado con su oferta de atención Comunitaria, Familiar, Institucional y Propia e Intercultural a 335.707 niños y niñas, que se encuentran en los 170 municipios PDET. 
 
Con las modalidades 1.000 Días para Cambiar el Mundo y Centros de Recuperación Nutricional, el ICBF beneficia a 20.733 niñas y niños en riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso que se encuentran en 158 municipios PDET.  
 
Por medio del programa Sacúdete y el apoyo para el desarrollo de los proyectos de vida para adolescentes y jóvenes, el ICBF ha tenido 4.169 beneficiarios en 23 municipios PDET. 
 
Para atender situaciones de vulneración de derechos y de acuerdo con lo establecido en uno de los indicadores del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz, el ICBF ha restablecido los derechos a 58.831 niños, niñas y adolescentes en 136 municipios PDET. Y en materia de prevención de riesgos como trabajo infantil, violencia sexual y violencia al interior del hogar se han atendido a 324 niños y niñas con los programas para la infancia en 8 municipios. 
 
Se requiere de la corresponsabilidad de todos, este es un ejercicio conjunto entre el Gobierno Nacional, los gobiernos departamentales y municipales, el sector privado y la cooperación internacional, por los derechos de todos los miembros de las familias que se encuentran en estos territorios.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece entornos protectores de colegios en Ciudad Bolivar

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) acompañó recorrido interinstitucional en cuatro instituciones educativas de la localidad Ciudad Bolívar, con el propósito de propiciar condiciones favorables que garanticen la protección integral de más de 7.600 niños, niñas y adolescentes. 
 
Estas acciones se encuentran enmarcadas en el plan de actividades acordado durante la Mesa Local de Entornos Escolares vigencia 2021 de la localidad y durante el recorrido, el ICBF, las entidades del Distrito Capital y Policía Nacional, verificaron las condiciones actuales de los entornos aledaños a las instituciones educativas que fueron priorizadas por encontrarse en sectores de alto impacto social, donde se hace necesaria una continua supervisión que fomente la prevención de trabajo infantil, reclutamiento forzado por parte de bandas criminales, violencia de género y explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes.  
 
“Con estas actividades, el ICBF contribuye de manera oportuna al fortalecimiento de los procesos de formación escolar de muchos niños, niñas y adolescentes, respaldando a padres de familia, cuidadores y a los docentes de los colegios priorizados en Ciudad Bolívar, para que el desarrollo de sus actividades escolares se realice de forma plena y segura, y así los estudiantes encuentren espacios que les permitan un aprendizaje en ambientes sanos y libres de riegos”, afirmó la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda Ramirez.
 
Cabe señalar, que las actividades programadas por la Mesa Local están sujetas al calendario escolar que tiene previsto la Secretaría Distrital de Educación, el cual se ha visto modificado con el proceos de retorno a la presencialidad debido a la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia. 
 
Sin embargo, el trabajo interinstitucional ha permitido que los estudiantes que vuelven a las clases presenciales lo hagan en un marco de acciones que garanticen entornos escolares seguros, que van desde la parte formativa dirigida a los integrantes de la comunidad docente y a los núcleos familiares, donde el ICBF ha realizado acompañamiento continuo dando a conocer los servicios institucionales y las rutas de atención para los casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. 
 

Actividades de Bienestar

Expertos del mundo intercambian experiencias en Justicia Restaurativa para los adolescentes y jóvenes

Bogotá, D. C.
La Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido Villamil, instaló el VII Congreso Internacional de Justicia Restaurativa, un espacio que durante tres días reúne a expertos de cuatro continentes en torno a este principio que impacta positivamente la vida de los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley.
“Hemos sido testigos de cómo las prácticas restaurativas transforman la realidad de los adolescentes que participan de ellas, los hacen responsables de sus actos y les entregan herramientas para tener agencia sobre sus acciones y para comunicarse con los otros”, explicó la Subdirectora del ICBF. 
 
Pulido Villamil reveló que entre 2015 y 2020, los operadores de servicios del ICBF en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes duplicaron la oferta de programas con finalidad restaurativa para los adolescentes y jóvenes, con distintas experiencias que les ayudan a construir proyectos de vida legales y sostenibles. 
 
Por su parte, Juan Sebastián Barco, director del programa HRH2030 de USAID en Colombia, destacó la importancia de este intercambio de experiencias, como una herramienta para que las prácticas restaurativas puedan impactar la vida de la mayor cantidad de jóvenes posible. 
 
“Este Congreso, además de mostrarnos los más recientes avances en justicia restaurativa en el mundo, es un espacio de sensibilización para apropiar la práctica en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Sin duda, el espacio más importante y prestigioso en la materia”, señaló Barco.
 
Hoy, en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes hay 8.874 adolescentes y jóvenes, de los cuales 2.567 cumplen sus medidas privativas de la libertad. El 96% de las unidades de atención del Sistema cuenta con procesos y prácticas restaurativas. La meta para final de 2021 es llegar al 100%.  
 
El Congreso se extenderá hasta el viernes 06 de agosto a través del canal de Youtube del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece componente pedagógico de operadores de primera infancia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó a 55 agentes educativos y grupo directivo docente, en nuevas pautas pedagógicas útiles para retorno a la atención presencial de 530 niños y niñas que asisten a las unidades de servicio de primera infancia en las localidades de San Cristóbal, Tunjuelito y Ciudad Bolívar, en Bogotá.
A través del equipo profesional del Centro Zonal Ciudad Bolívar, el talento humano que brinda a tención en los Centros de Desarrollo Infantil yHogares Infantiles recibió además capacitación en las rutas integrales de servicios y políticas públicas de infancia y adolescencia, ofreciendo así la asistencia técnica necesaria que los agentes educativos trabajen con las familias sobre prevención de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y pautas de crianza.
 
Como apoyo complementario al proceso de capacitación, se realizó un ejercicio de estudio de casos con diferentes situaciones en las que se presentaba vulneración e inobservancia de los derechos de niñas y niños, dando como resultado propuestas asertivas para aplicar en cada caso y garantizar los derechos fundamentales de los niñasy las niñas.
 
Es así como el ICBF cualifica su atención a los familias y a los niños beneficiarios de los programas enfocados a la primera infancia en Bogotá

Actividades de Bienestar

ICBF fomenta la práctica de la lactancia materna a través de las modalidades de atención

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, fomentando esta práctica junto con la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de nacido el bebé.
 
“Gracias al «oro líquido», como se conoce la leche materna, los niños y niñas pueden salvar sus vidas por el alto contenido de nutrientes y defensas que reciben a través de este alimento único e irremplazable, otorgando también superpoderes no solo a los bebés, sino a la mamá, a la familia, a la sociedad y al medioambiente, contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, explicó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del ICBF.
 
En lo corrido de 2021 el ICBF, a través de la modalidad 1000 Días para Cambiar el Mundo, ha atendido a 12.019 mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia con bajo peso y déficit en su estado nutricional. El proceso incluye la promoción de prácticas de alimentación saludable con énfasis en la lactancia materna y el inicio adecuado de la alimentación complementaria. 
 
Parte de este trabajo se realizó con las 20 Unidades de Búsqueda Activa que se encuentran en las zonas rurales dispersas con mayores índices de desnutrición. Este año se focalizaron a 523 mujeres gestantes con bajo peso.
 
“El ICBF en todas sus modalidades y servicios de atención dirigidos a la primera infancia incentiva la práctica de la lactancia materna y el inicio adecuado de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de vida, previniendo el exceso de peso y la obesidad; también a la disminución de muertes por desnutrición. En el año 2019, el 33,5 % de los casos de niñas y niños menores de 5 años que fallecieron por desnutrición o causas asociadas fueron menores de 6 meses y sus muertes pudieron haberse prevenido con la práctica exitosa de la lactancia materna exclusiva”, explicó Fonseca. 
 
El ICBF invita a generar conciencia pública, visibilizar la importancia de apoyar esta práctica e incentivarla. El lema de este año es «Proteger la lactancia materna: un compromiso compartido» y se centra en la importancia de evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, y ofrecer apoyo familiar y comunitario, además de aplicar políticas equitativas de igualdad y programas sociosanitarios basados en la evidencia.
 

Actividades de Bienestar

Comité de coordinación nacional analiza desafíos del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Bogotá, D. C.
Delegados de más de 15 instituciones del orden nacional y representantes de 6 gobiernos territoriales participaron en una nueva sesión del Comité Técnico del Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes, órgano que articula y evalúa el desarrollo de las acciones contempladas en la legislación nacional para la atención de los adolescentes en conflicto con la ley.  
Alejandro Cáceres, Subdirector de Responsabilidad Penal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), destacó que esta es la primera vez que el Comité sesiona con la presencia de Secretarios de Gobierno departamentales, particularmente Caldas, Santander, Tolima y Valle del Cauca, lo cual permite establecer un diálogo más efectivo y directo sobre las particularidades del Sistema en las regiones.  
 
“Tenemos unos retos que son muy distintos en cada departamento y esto nos permite identificar fortalezas y debilidades en cuanto a la atención de los adolescentes del Sistema y a la posibilidad de construir las nuevas oportunidades para ellos”, explicó Cáceres. “Hablamos de retos en infraestructura, educación, salud e inclusión social de los adolescentes y jóvenes una vez terminan el cumplimiento de su sanción”, agregó.
 
Durante la sesión, los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer las prácticas de justicia restaurativa, una forma de abordar y resolver los conflictos generados por las conductas punibles de los adolescentes, involucrando a la víctima, a la familia y a la comunidad.
 
“Desde el ICBF nos enorgullece invitarlos al VII Congreso Internacional de Prácticas en Justicia Restaurativa que tendremos los próximos 4, 5 y 6 de agosto, y que será un espacio de aprendizaje y de elaboración sobre una de las finalidades del Sistema de Responsabilidad Penal que es precisamente la justicia restaurativa”, puntualizó el Subdirector de Responsabilidad Penal del ICBF.      
 
En 2020, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes atendió cerca de 9.700 adolescentes y jóvenes en conflicto con la Ley. El 60% de la población atendida se concentra en Antioquia (22%); Valle (14%); Bogotá 11%; Santander (9%) y Caldas (4%).

Actividades de Bienestar

Iniciativas del Gobierno por la niñez y la juventud se fortalecen en la agenda internacional

Bogotá, D. C.
Un positivo balance de su participación en la agenda de gobierno adelantada en Alemania, Francia y España presentó la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez. 
Durante los encuentros con distintos organismos internacionales, la Directora presentó estrategias para garantizar la atención a los niños y niñas entre 0 y 5 años en el marco de la pandemia, así como las acciones para promover los derechos de adolescentes y jóvenes y generar oportunidades que les permitan hacer realidad sus proyectos de vida.
 
“Estamos muy complacidos con los resultados de esta visita que nos sirvió para explorar distintas posibilidades de apoyo y acompañamiento técnico al trabajo que venimos realizando por la niñez y la juventud de Colombia”, dijo Lina Arbeláez. “Nos llena de orgullo que estrategias como Mis Manos te Enseñan, la Gran Alianza por la Nutrición, el Pacto Colombia con las Juventud y Sacúdete sean destacadas y reciban el apoyo de estamentos internacionales que pueden apoyarlas de diversas maneras”, añadió. 
 
Uno de los escenarios del periplo fue la Cumbre One Young World, celebrada en Münich, Alemania, donde la delegación de Gobierno y más de 20 jóvenes colombianos ganadores del Premio Nacional al Talento Joven presentaron al mundo sus iniciativas, en un espacio de propuestas innovadoras frente a grandes desafíos como la generación de empleo joven, el desarrollo rural y la protección del medio ambiente.
 
Posteriormente, en Francia, la Directora sostuvo un encuentro con representantes de la Unesco y delegados del Gobierno francés, espacio que permitió fortalecer alianzas entre ambos países en torno a la búsqueda de soluciones para la población joven. 
 
“El concurso de la comunidad internacional es fundamental para lograr que estas iniciativas, construidas en un ejercicio de cocreación con los mismos jóvenes, reciban todo el apoyo que necesitan, se fortalezcan y puedan tener el mayor impacto posible en la transformación del país”, explicó la Directora General del ICBF. 
 
Finalmente en Madrid, España, los representantes del Gobierno nacional escucharon a los jóvenes colombianos residentes en esa ciudad, quienes compartieron su percepción de país y aportaron sus ideas para generar más y mejores oportunidades.
 
“Cuando unimos fuerzas de todos los sectores, trabajamos en equipo y luchamos por alcanzar un país más equitativo, justo y con propósitos comunes”, puntualizó Lina Arbeláez al presentar su balance.

Actividades de Bienestar

“Venciendo la indiferencia, todos podemos ayudar a cerrar el cerco a los tratantes”: Lina Arbeláez*

Bogotá, D. C.
Un insistente llamado a las instituciones, a las familias y a la sociedad para promover iniciativas que contribuyan a prevenir y denunciar la trata de personas hizo hoy la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez. 
En el marco del día mundial contra este delito, que se conmemora cada 30 de julio, la Directora se refirió a la importancia de desnaturalizar todas las formas de violencia contra la niñez y explicó que siendo la trata de personas un delito tan complejo, el país debe seguir fortaleciendo las capacidades para identificar los riesgos. 

"Cada vez tenemos más herramientas para comprender las dimensiones de la trata de personas y atender a las víctimas de una manera más efectiva", dijo Lina Arbeláez. "Sin embargo, la lucha contra este delito exige que cada colombiano sepa cómo identificarlo y denunciarlo". 

En el año 2020 el ICBF abrió 15 procesos de restablecimiento de derechos para niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata de personas. Entre enero y junio de 2021 se recibieron 5 casos. 

"El subregistro de casos de trata de personas es enorme. Tenemos que denunciar y comprender que venciendo la indiferencia, todos podemos cerrar el cerco a los tratantes y facilitar la acción de las autoridades frente a quienes captan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para explotarlos y someterlos a graves peligros, vulnerando todos sus derechos", puntualizó la Directora.

Actividades de Bienestar

ICBF presenta el libro virtual Relatos de Mi Familia: compilado de experiencias de familias beneficiarias

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), presentó el libro electrónico Relatos de Mi Familia, experiencias significativas del acompañamiento psicosocial familiar, un compilado de historias sobre el proceso de atención que se brindó a más de 64.000 familias durante la pandemia generada por el COVID-19 en el año 2020.
 
El libro relata 20 historias que resaltan las voces y experiencias de las familias, de los profesionales de acompañamiento familiar y de actores institucionales involucrados en el acompañamiento durante la primera implementación del programa Mi Familia.
 
“A través de este e-book buscamos contar en qué consiste el programa y evidenciar su efecto a través de las historias de las familias, dándole voz a sus protagonistas: las familias y actores estratégicos, como son, los profesionales psicosociales del programa. El propósito es mostrar las realidades complejas que viven las familias, y comprender la importancia del acompañamiento psicosocial”, sostuvo el Director de Familias y Comunidades del ICBF, Juan Pablo Angulo.
 
Los relatos de este libro permiten identificar los resultados del programa Mi Familia en términos de transformación de las dinámicas y relaciones familiares y del apoyo al acceso de las familias a otros programas y servicios que les permitieran mejorar sus condiciones socioeconómicas
 
Durante la presentación del libro virtual se contó con la participación de la Directora de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación, Laura Pabón; el Director del Programa HRH-2030, Juan Barco, y la Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención a la Familia y Comunidades de ICBF, Kattya De Oro.
 
Para conocer las historias ingresa aquí: https://www.icbf.gov.co/system/files/relatos_de_mi_familia.pdf
 
 

Actividades de Bienestar