Bogotá, D. C.

Jóvenes en conflicto con la ley necesitan nuevas oportunidades: Directora General ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, dialogó con jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) provenientes de Bogotá y seis departamentos del país.
Durante la primera sesión ordinaria del Comité Nacional de Coordinación del Sistema y ante los representantes de 10 entidades que forman parte de él, la Directora habló de la generación de nuevas oportunidades para los participantes que a su vez, compartieron experiencias e inquietudes frente a distintos aspectos del proceso que viven en las instituciones donde cumplen sus sanciones.
 
“Ustedes son seres humanos fantásticos, con potencialidades y talentos innumerables e indescriptibles, pero necesitan esas nuevas oportunidades que nosotros, como sociedad, tenemos que construir”, les dijo la Directora del ICBF, al advertir sobre la responsabilidad de fortalecer el trabajo con la sociedad, para que estos adolescentes que han tenido algún conflicto con la ley puedan desarrollar sus proyectos de vida en la legalidad.  
 
Por su parte, el Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, exaltó la presencia de los jóvenes y explicó que el Plan Nacional de Política Criminal concebido en el actual gobierno contempla acciones dirigidas a disminuir la vinculación de los adolescentes al delito.
 
“Tendemos siempre a juzgar en lugar de prevenir las posibles conductas. Si cada día trabajamos más en la prevención, vamos a evitar conductas sociales, problemas familiares y muchas cosas más, por eso en la política encontramos acciones que buscan abordar factores de riesgo que inciden en la vinculación de adolescentes y jóvenes en actividades criminales”, señaló el Ministro.
 
Las voces de los jóvenes participantes en el Comité, provenientes de Bogotá, Cesar, Caldas, Meta, Norte de Santander, Risaralda y Valle del Cauca, dejaron ver el valor de las nuevas oportunidades que han encontrado en las actividades del SRPA, en donde muchos han logrado descubrir sus talentos, sanar aspectos emocionales y potenciar sus habilidades para la vida independiente.  
 
“El Sistema ha sido para mí un salvavidas. Yo nunca me imaginé que estando en semejante situación, se me fueran a presentar las oportunidades de las que he gozado en el proceso”, dijo Luis Fernando, uno de los jóvenes participantes.

Actividades de Bienestar

Colombia cuenta con una hoja de ruta para la transformación de los sistemas alimentarios sostenibles

Bogotá, D. C.
La Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, expuso los avances del país en materia de seguridad alimentaria en el evento 'Colombia avanza hacia sistemas alimentarios equitativos, saludables, sostenibles y resilientes', como antesala a la hoja de ruta que presentará el próximo 23 de septiembre ante la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas.
Durante su intervención, la señora María Juliana destacó la importancia de anteponer el concepto de seguridad alimentaria como prioridad en la agenda nacional porque 'poner la alimentación como punto de partida implica poner en condiciones de igualdad y de, incluso, ventaja a los ciudadanos en términos de combatir la pobreza, de equidad, de productividad, de acceso a servicios públicos básicos, y en términos de algo que para mí es esencial y es el reconocimiento de la cultura, de la idiosincrasia, de la identidad'.

De igual manera, resaltó el poder que tienen los niños y jóvenes para reconocer y resolver estas problemáticas sociales, además de la visión de innovación que tienen para combatir problemas de desnutrición y aprovechamiento de pérdidas y desperdicios. 

'Las muertes de niños por desnutrición son problemáticas sociales que nos corresponden a todos y tener a los jóvenes como actores principales de propuestas creativas para la producción, para el aprovechamientos de pérdidas y desperdicios, nos demuestra que hemos caminado en la dirección correcta, que estamos invirtiendo como sociedad, y quiero agradecer el papel que ha jugado la academia, las empresas del sector privado, el sector público, las organizaciones no gubernamentales y la cooperación internacional en este propósito', afirmó.

Por su parte, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, socializó la hoja de ruta para transformar los sistemas alimentarios a sistemas alimentarios equitativos, saludables, sostenibles y resilientes para el cumplimiento de la Agenda 2030.

“Esta hoja de ruta de sistemas agroalimentarios hacia los ODS fue construida a partir de diálogos nacionales y territoriales que involucraron a más de 400 participantes, representantes de la sociedad civil, academia, sector público y sector privado del orden nacional y territorial”, dijo la Directora del ICBF.

En este sentido, destacó que la ruta busca una alineación entre lo social, lo humano, lo económico y lo ambiental, por lo que Colombia trabajará en cinco vías de acción con retos a mediano (3 años) y largo plazo (10 años), que buscan garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos para todos; adoptar modalidades de consumo sostenibles; impulsar la producción favorable a la naturaleza; promover medios de vida equitativos; y crear resiliencia ante las vulnerabilidades, conmociones y tensiones.

Durante la socialización de esta ruta, la Directora del ICBF moderó el panel 'Retos hacia el futuro de los sistemas alimentarios sostenibles en Colombia', en el que participaron: por el Gobierno Nacional la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado; por la academia, la Directora de la iniciativa agroalimentaria de la Universidad de los Andes, Ángela Penagos; y por la sociedad civil el joven influenciador Carlos Alberto Díaz, de ‘La granja del borrego’.

La Consejera Carolina Salgado explicó que “es una prioridad desde la Gran Alianza por la Nutrición continuar trabajando en la disminución de la desnutrición y del exceso de peso en la población colombiana, siendo un gran aporte a la hoja de ruta hacia la transformación de Sistemas Alimentarios Sostenibles. Quiero resaltar el trabajo colaborativo, intersectorial, territorial, con pensamiento crítico, innovación y creatividad, componentes fundamentales de estas iniciativas que benefician a las niñas, niños y adolescentes”.

Penagos recordó el papel que se realiza desde la academia: “la apuesta es contribuir desde el conocimiento y la generación de ideas a solucionar los grandes problemas de la sociedad, entre esos, los sistemas agroalimentarios”.

Por su parte, el joven influenciador añadió que “la juventud debe pensar con sabiduría. Muchos piensan que el regreso al campo es dar un paso atrás, pero en realidad es un paso gigante el que se está dando que conduce a tener paz mental, el mejor premio”.

El evento virtual y presencial también contó con la participación de David Nabarro, Director Estratégico de los Diálogos hacia la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de la ONU y Julio Berdegué, Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO.

Actividades de Bienestar

Niñas y niños de primera infancia asisten de manera presencial a 21.700 unidades de servicio del ICBF

Bogotá, D. C.
La Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido Villamil, reportó que, en todo el país, 21.700 unidades de servicio están brindando atención presencial a miles de niñas y niños, con lo que se garantiza su desarrollo integral. 
El informe fue presentado en el panel “La presencialidad educativa: un compromiso de todos”, convocado en el marco de la estrategia Hechos y Derechos liderada por la Procuraduría General de la Nación, la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”, el ICBF, la Federación Nacional de Departamentos y Unicef.

“Hemos logrado estos resultados gracias a la corresponsabilidad entre las autoridades territoriales, los agentes educativos, las familias y los cuidadores que han valorado positivamente el regreso a la presencialidad para el adecuado crecimiento y desarrollo de las niñas y niños”, señaló Liliana Pulido.

Durante su intervención, la Subdirectora General del ICBF presentó las diferentes acciones que se han realizado para garantizar el retorno seguro de las niñas y niños, entre las que se encuentran el desarrollo de un piloto en 2020 con resultados muy positivos, asistencia técnica en territorio, articulación con los Ministerios de Salud y de Educación, vacunación de los agentes educativos, sensibilización a las familias para generar confianza, una estrategia de comunicaciones sobre los beneficios de volver a la presencialidad, y, finalmente, se ha creado un incentivo para los operadores de las unidades de servicio.

Gracias a estos esfuerzos, al 3 de septiembre, el 31 % del total de las unidades del ICBF ya se encuentran funcionando en presencialidad. Este retorno es muy importante para enfrentar los impactos negativos en el desarrollo infantil y el aprendizaje que ha traído el aislamiento por la pandemia. A pesar de los esfuerzos del ICBF por garantizar la atención de manera remota, es el momento de regresar a los servicios de primera infancia.

En este sentido, la Subdirectora General alertó sobre el impacto que tiene la inasistencia escolar para la niñez: “Es muy preocupante que en las zonas rurales y centros poblados pasamos del 4,6 % al 30 % de inasistencia escolar durante la pandemia, según cifras del DANE. 

Estamos corriendo el riesgo de tener una generación afectada por el aislamiento. Las niñas y niños que no han retornado a la educación presencial se ven expuestos a situaciones de angustia, irritabilidad, frustración, falta de sueño, cambio de apetito e hiperactividad”.

Finalmente, la funcionaria hizo un llamado para que entre todos impulsemos el retorno y así garantizar el derecho a la educación inicial de todas las niñas y niños de Colombia.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve prácticas democráticas en niños y niñas usuarios de programas de Primera Infancia

Bogotá, D. C.
El instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) fomenta la participación colectiva y la toma de decisiones para que, desde iniciativas propias, 300 niñas y niños adscritos al Centro de Desarrollo Infantil Madre de Dios ubicado en la localidad Santafé en Bogotá, den a conocer sus propuestas, que servirán de insumo para complementar y mejorar aspectos pedagógicos y nutricionales.
 
Por esta razón, la Dirección de Primera Infancia del ICBF mediante plan piloto, dio a conocer la Propuesta Para la Participacion de Niños y Niñas en la Toma de Decisiones.”Todos Participamos Todos Decidimos”, cuyo objetivo es implementar en las diferentes unidades de servicio a nivel nacional, métodos que permitan escuchar las opiniones de todos los niños y niñas para ser tenidas en cuenta en la toma de decisiones. Es así como los operadores de los programas en Primera Infancia abarcarán temas pedagógicos y nutricionales desde una perspectiva democrática y participativa.  
 
Para Diana Patricia Arboleda Ramirez, directora regional del ICBF en Bogotá, “con esta propuesta, el ICBF orienta a los niños y niñas en la acertada toma colectiva de decisiones, para que desde la cotidianidad adquieran conocimientos sobre las implicaciones que acarrean las elecciones asertivas, además, aprendan sobre la importancia del trabajo en equipo y el valor de escuchar. Así mismo la importancia de saber decir no, en algunas situaciones”.  
 
A través de este tipo de actividades, el ICBF optimiza los servicios en las unidades mediante programas, planes y proyectos que socializa a los equipos técnicos interdiciplinarios para  garantizar el cuidado integral de la primera infancia.
 

Actividades de Bienestar

ICBF y Tiendas Ara se unen para promover la alimentación nutritiva y saludable

Bogotá, D. C.
Al celebrar la alianza con Tiendas Ara para promover la alimentación nutritiva y saludable de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, sostuvo que “los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plantean que tenemos que transformar la manera como nos desarrollamos los países, desde lo económico, social y ambiental, y la única forma de lograrlo es trabajando en equipo”.
Por ello, la Directora del ICBF resaltó el compromiso de Tiendas ARA con la niñez colombiana y manifestó que la inversión en nutrición para la primera infancia impacta en el desarrollo cognitivo, crecimiento, rendimiento escolar, entre otros beneficios, que se verán reflejados en ciudadanos activos y esenciales para la sociedad.
 
El ICBF, dijo Lina Arbeláez, se ha sumado a esta alianza que permitirá mostrar la diversidad del país, identificar esos alimentos propios del territorio que fortifican y fortalecen la nutrición de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y todo el entorno familiar, mediante una comunicación asertiva, promoviendo el consumo de alimentos saludables y productos traídos del campo colombiano, contribuyendo así al desarrollo regional.
 
“Entender que invertir en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a lo largo del curso de vida es mejorar la situación de un país, es mejorar el desarrollo, la productividad y tiene retornos económicos fundamentales que permiten cerrar brechas y lograr la equidad”, señaló la Directora del ICBF, reiterando que un país que piensa en su niñez y la protege está destinado a ser grande e igual le sucede a las personas, la empresa y la sociedad.
 
El evento de lanzamiento de la campaña Misión Nutrición contó además con la participación de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz Sandoval; quien lidera la Gran Alianza por la Nutrición; la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado; el Director General Jerónimo Martins Colombia - Tiendas Ara, Pedro Leandro, entre otros.
 

Actividades de Bienestar

Trata de personas en el contexto de la migración en Colombia: un fenómeno que impacta a niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
En el mes de prevención de las violencias hacia niñas, niños y adolescentes, la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) el Informe situacional de la trata de personas en el contexto de la migración en Colombia.
El diagnóstico, presentado durante el webinar Que No Migre la Trata, es el resultado de la sistematización de información recopilada de actores claves y data estadística, respecto a la población migrante, particularmente de Venezuela, y su riesgo de victimización en la trata de personas.
 
Los principales hallazgos de este diagnóstico indican que la dinámica de los flujos migratorios ha cambiado en Colombia. El país se transformó y pasó de ser un territorio de origen migrante a un destino de tránsito para esta población.
 
Así mismo, la migración irregular se ha incrementado, lo cual es un factor de vulnerabilidad para la población, especialmente para las mujeres, niños, niñas y adolescentes.
 
Según Migración Colombia, a enero de 2021 habían en el país aproximadamente 1.742.927 migrantes. De ese total, 278.868 son niñas, niños y adolescentes entre los 5 y 17 años. En cuanto a las estadísticas de la trata de personas, el Ministerio del Interior indica que entre 2013 y 2020 fueron reportadas un total de 721 víctimas, de las cuales 81, es decir el 12% correspondían a niñas, niños y adolescentes; mientras que el 13% eran extranjeros en Colombia.  

En lo que se refiere a la trata de personas, UNODC manifiesta que en los últimos años se ha incrementado la cantidad de casos al interior del país y se ha identificado un mayor número de casos en los territorios fronterizos. Es importante entender que estos fenómenos tienen una afectación especial sobre los niños, niñas y adolescentes, dada la mayor vulnerabilidad que presentan.
 
“Esperamos que luego de esta presentación, nos llevemos mejores ideas para direccionar las acciones que desde cada uno de nuestros roles y misionalidad adelantamos en materia de prevención de la trata de personas y protección de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en nuestro territorio, independientemente su lugar de origen o estatus migratorio", puntualiza la Directora de Infancia del ICBF, 
Beatrice Eugenia López.

Actividades de Bienestar

ICBF presentó la construcción de la hoja de ruta hacia sistemas alimentarios sostenibles

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó ante la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), cómo se construyó la hoja de ruta de los sistemas alimentarios sostenibles hacia la Agenda 2030.
 
Durante la sesión virtual de la CISAN, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, destacó que la construcción de la hoja de Ruta hacia Sistemas Alimentarios hace parte de una metodología propuesta por Naciones Unidas a partir de cinco vías de acción. “Tuvimos la participación de la academia, la sociedad civil, organizaciones internacionales, entes territoriales de orden local y nacional para construir sobre lo construido”, explicó Arbeláez.
 
En la misma línea, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz señaló que:  “este es un semillero de acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con factores que realmente impacten la nutrición de los colombianos, es ese equilibrio del balance de micronutrientes y el equilibrio socioemocional y afectivo como premisa: la nutrición en cuerpo y alma”.
 
Este trabajo que se viene haciendo a nivel nacional entre los ministerios que hacen parte de la CISAN, la academia, la sociedad civil y el ICBF apunta a “trabajar por la transformación de los sistemas alimentarios para impactar en algo fundamental: el desarrollo sostenible, a servicios básicos como el acceso al agua potable, indicadores de pobreza, temas de producción y productividad, cadenas de distribución, aprovechamiento del alimento, entre otros”, enfatizó la primera dama.
 
Esta hoja de ruta que tiene insumos de la fase de 6 Diálogos Nacionales y Subnacionales, realizados durante este 2021, y que contó con la participación de más de 400 representantes de todos los sectores del país, será socializada a todos los colombianos el próximo miércoles 8 de septiembre a las 2:30 de la tarde.
 
Conéctese a la transmisión a través del siguiente enlace: https://youtu.be/UxLEos50auM
 

Actividades de Bienestar

ICBF busca replicar buenas prácticas en atención de niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) celebró el Encuentro de Experiencias Exitosas de las modalidades de apoyo y fortalecimiento a la familia para la atención de aquellos niños, niñas y adolescentes que tienen alguna discapacidad y se encuentran bajo protección de la entidad por la vulneración de sus derechos. 
"Queremos que las familias que tienen niños, niñas o adolescentes con discapacidad tengan cada día más herramientas para protegerlos y para garantizar su bienestar, de tal forma que no tengan por qué ser separados de ellas en el marco de un proceso de protección", dijo la Subdirectora de Restablecimiento de Derechos del ICBF, Nathalia Romero. 

Durante el encuentro se expusieron buenas prácticas que han permitido a las familias romper barreras de acceso para sus hijos a servicios como la salud y la educación, garantizar la continuidad en sus procesos de rehabilitación y erradicar patrones de crianza que no favorecen el desarrollo de niños, niñas y adolescentes con dependencias funcionales. 

"Este encuentro nos permitirá llevar a los operadores, profesionales del ICBF y autoridades administrativas todas esas prácticas que han servido para fortalecer a las familias como primer entorno protector de estos niños, niñas y adolescentes", dijo Nathalia Ramírez. 

Las conclusiones y experiencias compartidas durante el Encuentro serán compartidas con profesionales comprometidos con la atención de estos menores de edad, en las sedes regionales del Instituto. 

Actualmente, los servicios de protección del ICBF atienden 8.679 niños, niñas y adolescentes con discapacidad en los servicios de protección de todo el país. Dependiendo de la medida de protección ordenada por la autoridad administrativa, ellos permanecen en una de las tres modalidades dispuestas para tal fin: Hogar Gestor, intervención de apoyo o apoyo psicológico especializado.

Actividades de Bienestar

ICBF lidera conversatorios con niños niñas y adolescentes de Ciudad Bolívar para protección de sus derechos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolla con la comunidad de Ciudad Bolívar conversatorios en fortalecimiento familiar para prevenir la vulneración de derechos a más de 900 niños, niñas y adolescentes que residen en diferentes sectores de la localidad, como parte de los compromisos pactados en el Comité Operativo Local de Infancia, Adolescencia y Familia.
 
Los conversatorios se programan por solicitud de la misma comunidad interesada en conocer más sobre diferentes temas que afectan a los menores de edad tales como: mendicidad, trabajo infantil, explotación sexual, reclutamiento por parte de grupos o bandas criminales y todo lo que tiene que ver con procesos de restablecimiento de derechos que enmarca a la familia como garante principal del bienestar de los niños, niñas y adolescentes. 
 
“A través de los 17 centros zonales y de los Equipos Móviles de Atención Integral (EMPI) de Bogotá, el ICBF brinda continuamente a las familias capitalinas información y orientación sobre nuestros programas y servicios. De esta manera, identificamos las problemáticas que afectan el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes que nos permiten desarrollar acciones preventivas y hacer seguimiento específico de cada caso”, afirmó la directora del ICBF regional Bogotá, Diana Arboleda Ramirez. 
 
Cabe señalar, que el ICBF en Bogotá está presente en las 20 localidades de la ciudad y articula continuamente a través de los EMPI y los enlaces del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, acciones con las entidades distritales para llegar a sectores vulnerables focalizados, con la promoción de los servicios que presta la entidad y las rutas de atención, aplicadas para los casos de vulneración de derechos.    
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF, Consejería para la Niñez y Unicef renuevan compromiso con la estrategia ‘Territorios Amigos de la Niñez’

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez; la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado; y la representante de Unicef en Colombia, Aida Oliver, presentaron la convocatoria para la segunda versión de la estrategia ‘Territorios Amigos de la Niñez’ (TAN) y su articulación con el Modelo de Gestión Territorial del Gobierno Nacional.
La estrategia TAN, que hace parte de la iniciativa global de Unicef conocida como ‘Ciudades Amigas de la Infancia’ y fortalece la realización de los derechos de la niñez y la adolescencia, en esta oportunidad abrirá la convocatoria a 79 territorios del país para ampliar la cobertura en las regiones y beneficiar a más niñas, niños y adolescentes.
 
“Desde el ICBF junto a la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, y todos los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar hemos implementado el Modelo de Gestión Territorial para fortalecer el liderazgo y la autonomía de las entidades territoriales en el diseño e implementación efectiva de las políticas públicas dirigidas a la primera infancia, infancia y adolescencia”, indicó la Directora del ICBF.
 
En este sentido, el Modelo de Gestión Territorial como herramienta de articulación territorio-Nación, tendrá como aliado a esta estrategia para fortalecer las capacidades institucionales en el desarrollo de las políticas públicas para la niñez, adolescencia y familias en Colombia.
 
Por su parte, para Carolina Salgado a través de esta convocatoria “tenemos la posibilidad de socializar y motivar a los territorios para que sean amigos de la niñez en una conversación en conjunto con los niños, niñas, adolescentes, mandatarios locales, representantes del nivel Nacional y la cooperación en un marco de corresponsabilidad para que la niñez cuente con las mejores condiciones para su desarrollo”, señaló.
 
Vale la pena resaltar, que TAN con el Modelo de Gestión Territorial responde a los desafíos y compromisos del Gobierno Nacional en el Plan  Nacional de Desarrollo  relacionados con el  fortalecimiento  de  capacidades y de gestionar el desarrollo integral de la primera infancia, infancia y adolescencia.
 
De igual manera, para Unicef Colombia la convocatoria a la segunda versión se “enmarca en el Modelo de Gestión Territorial para unir esfuerzos y fortalecer la gestión de la atención hacia la niñez con un enfoque diferencial”, aseguró Aida Oliver.
 
Finalmente, este espacio virtual se realizó con gobernadores y alcaldes de los territorios que harán parte de esta estrategia y niñas, niños y adolescentes de las mesas de participación para reafirmar el compromiso de escucharlos y que estén en el centro de las decisiones de los territorios del país.

Actividades de Bienestar