Bogotá, D. C.

La marcación a la Línea 141 del ICBF no tiene ningún cambio

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a todos los ciudadanos que no es necesario agregar más númerospara llamar a la Línea 141 o a la línea gratuita nacional 01 8000 918080 de la entidad, donde se reporta o pide orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, trabajo infantil, consumo de sustancias psicoactivas, entre muchas otras situaciones que afectan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Caso contrario se presenta al llamar al conmutador de la entidad, ya que para comunicarse con este canal, teniendo en cuenta el nuevo modelo de marcación telefónica en Colombia, sí es necesario agregar el número 60 y el indicativo de Bogotá que es 1 y luego el número de teléfono 4377630.
 
De igual forma, se le recuerda a la ciudadanía que también podrá seguir utilizando otros canales para comunicarse con el ICBF como:
 • Lineas  de Whatsapp (números: 3202391685, 3202391320, 3208655450)
• Correo electrónico : atencionalciudadano@icbf.gov.co
• Redes sociales
-Facebook @ICBFColombia
-Twitter @ICBFColombia
• Chat ICBF (acceso por la página web del ICBF)
• Video llamada (acceso por la página web del ICBF)
• Presencialmente, en  puntos de atención de centros zonales, regionales y Sede de la Dirección General.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF anuncia inversión de más de $8.000 millones en programa de salud mental para jóvenes

Bogotá, D. C.
La puesta en marcha de un programa de salud mental para jóvenes que contará con una inversión superior a los $8.000 fue anunciada por la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, durante el Conversatorio Consejos Municipales y Locales de Juventud de Bogotá y Cundinamarca, mediante el cual se promocionan las elecciones de en estas instancias de participación juvenil el próximo 5 de diciembre. 
“El Pacto Colombia con las Juventudes nos permitió entender que ustedes los jóvenes estaban clamando por un elemento fundamental: la salud mental. Por eso, con los ministros de Interior, Daniel Palacios, y de Salud, Fermando Ruíz, lanzamos una propuesta y un programa para que haya una red de apoyo de jóvenes por la salud mental, en prevención del suicidio y en prevención de consumo de sustancias psicoactivas que, por instrucción del Presidente Duque, contará con una inversión mayor a los $8 mil millones y empezará en 8 departamentos del país”, destacó Lina Arbeláez.
 
La Directora del ICBF también hizo referencia al Conpes de Juventud que tendrá recursos del orden de los $33 billones, cuyo objetivo es crear condiciones para que los jóvenes desarrollen capacidades y habilidades que les permitan consolidar sus proyectos de vida.
 
Finalmente, Lina Arbeláez hizo un llamado a los jóvenes para que demuestren que las cosas se pueden hacer de una manera diferente y desde los liderazgos positivos. “No basta con ir a votar el 5 de diciembre, sino lo que se viene después. ¿Cómo hago veeduría, control, incidencia? y eso no sólo se hace con discursos, ni con posiciones, sino con acciones y con responsabilidad, desde la empatía, la solidaridad y todas las características que ustedes tienen para enseñarle a las otras generaciones. Ustedes son el reflejo de lo que Colombia necesita: innovación de liderazgo y de creatividad.”
 
El conversatorio también contó con la participación del ministro del Interior, Daniel Palacios; la Presidente del Consejo Nacional Electoral, Ruth Méndez; el Registrador Nacional, Alexander Vega; la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López; el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, la  Presidenta de la Cámara de Representantes, Jennifer Arias.

Actividades de Bienestar

Fortalecer el juego en el espacio público y comunitario es motor para prevenir las violencias hacia la niñez

Bogotá, D. C.
"Mi invitación es a usar el juego para crear buenos vínculos en familia y cambiar los imaginarios que normalizamos, en los que pensamos que hay que castigar o pegar para controlar", sostuvo Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, quien moderó el panel académico Entorno público y comunitario.
 
La jornada que se desarrolló en el marco de la conmemoración de los dos años de la Alianza contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, contó con la Representante de UNICEF en Colombia, Aida Oliver, quien señaló que el espacio público es un lugar donde los menores de edad se pueden sentir libres, y no excluidos o tachados, por eso la acción que debe desarrollar la sociedad es promover es fortalecer los espacios para ellos enfocados en la prevención de la violencia hacia ellos y así erradicarla.
 
Por su parte, el académico de la Universidad de los Andes Arturo Harcker resaltó que la violencia es previsible y la responsabilidad de tener un ambiente seguro es de todos.
 
“La violencia contra la niñez es como un contagio que se pueda interrumpir, pero es necesario que todos trabajemos para evitar actos violentos, tenemos normas sociales que generan muchos de los comportamientos que pueden ser nocivos, para cambiar esa realidad es fundamental aclarar esas normas que nos rodean”, sostuvo Harcker.
 
Finalmente, la directora de la Corporación Juego y Niñez, Ruth Camelo, dijo que hay que cambiar la concepción de los adultos para que el espacio público se convierta en un escenario para los niños y niñas.  Así como lo cita Francesco Tonucci, una ciudad en la que los niños puedan estar seguros, jugar y sentirse cómodos será por añadidura un espacio público de calidad para todas las demás personas.
 

Actividades de Bienestar

Fortalecimiento normativo, clave para seguir construyendo entornos protectores para niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
Al conmemorarse los dos años de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, se desarrolló el panel ‘Fortalecimiento normativo: los derechos de la niñez, un fin superior’, que tuvo como propósito generar un intercambio de experiencias sobre las políticas públicas que están fortaleciendo los entornos protectores de los menores de edad en Colombia.
En el desarrollo de la jornada académica prevista, la senadora Paloma Valencia, como experta en la ley de prohibición del castigo físico hacia los menores de edad, señaló que esta normativa se construye día a día de la mano con la sociedad y “es una invitación a los padres de familia y cuidadores a generar nuevas formas de educar a sus hijos a través del diálogo y la reflexión”.
 
Por su parte, la representante a la Cámara, Adriana Matiz, resaltó que la ley de imprescriptibilidad de delitos contra la libertad, integridad y formación sexual a los menores de edad “fue una respuesta al clamor de la ciudadanía para acabar con la impunidad de los victimarios y que puedan ser juzgados, investigados y sancionados en cualquier momento por sus delitos en contra de los niños, niñas y adolescentes”.
 
De otra parte, la senadora Claudia Castellanos se refirió al Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia Sexual contra los Niños, Niñas y Adolescentes. “Este es un mecanismo en el cual estamos trabajando para lograr que sea una ley y fortalezca la prevención de cualquier tipo de vulneración de derechos hacia los niños, niñas y adolescentes en el país”, sostuvo.
 
En el cierre, las integrantes del panel concluyeron que el Estado es esencial para continuar generando políticas públicas que beneficien a los padres de familia y cuidadores en la crianza, cuidado, protección y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
 
Este panel fue moderado por la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado.

Actividades de Bienestar

Crear lazos de confianza con la niñez es la principal herramienta para evitar riesgos en internet

Bogotá, D. C.
Durante el panel ‘Construyendo entornos protectores’ realizado en la jornada académica durante la conmemoración de los dos años de la Alianza contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, los panelistas coincidieron en afirmar que la confianza con la niñez para promover usos sanos y oportunidades en internet minimiza los riesgos de su empleo.
De acuerdo con Viviana Quintero, psicóloga experta en protección de la niñez, se debe tener una conexión fuerte con ellos, para que puedan confiar en los adultos y estos a su vez puedan conversar sobre los temas más difíciles. Agregó que hay que explicarles qué cosas se pueden hacer en internet, como por ejemplo el aprendizaje del lenguaje de programación, estudiar contenidos de ciencia, tecnología, entre otros temas.
 
De acuerdo con los panelistas cuando la niñez accede a este tipo de conocimiento la incidencia de riesgos se puede disminuir en un 50%. Además, los padres de familia se deben preparar porque los niveles de conectividad están aumentando.
 
Por su parte, el Coronel Jhon Harvey Alzate, Director de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional, aseguró que están desarrollando medidas de prevención, control e investigación, trabajando con todas la instituciones del Estado para proteger a la niñez. Agregó que durante lo corrido del 2021 con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de las TIC se han bloqueado 11.400 páginas web que compartían contenido sexual explicito de niños, niñas y adolescentes.
 
Para cerrar el espacio académico los panelistas concluyeron que el papel de los adultos en la vida virtual de niños, niñas y adolescentes es muy importante, por eso recomendaron acercarse al entorno de ellos y pedirles información sobre la tecnología; por su parte los menores de edad deben compartir cómo ven estas herramientas.

Actividades de Bienestar

Equipo Élite Guardián de la Niñez: apuesta del ICBF para prevenir violencias contra niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
En el marco de la conmemoración de los dos años de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, anunció la activación del equipo élite Guardián de la Niñez con la misión de detectar cualquier tipo de riesgo y alerta de violencias en las unidades de servicio de la entidad.  
“Hoy estamos lanzando nuestro Equipo Élite Guardián de la Niñez, que comenzará a visitar de forma aleatoria las más de 66.000 unidades de servicio del ICBF para detectar a tiempo los riesgos y posibles vulneraciones que puedan afectar a las niñas, niños y adolescentes”, apuntó la Lina Arbeláez.

Durante su participación en el panel Entorno institucional: Juntos por el desarrollo de la niñez y la adolescencia, la Directora del ICBF anunció que este equipo élite está conformado por 16 profesionales altamente calificados y especializados en las áreas de la psicología clínica, forense y un profesional jurídico.  
 
“En las visitas que hará el equipo a las unidades de servicio del ICBF, los profesionales implementarán metodologías y evaluaciones para detectar manifestaciones conductuales, emocionales y cognitivas anómalas que puedan expresar las niñas, niños y adolescentes, activarán las rutas de atención y acompañarán al talento humano en el desarrollo de planes de mejora, si así lo requieren”, agregó la Directora General del ICBF. 
 
En el panel participaron también el director del SENA, Carlos Mario Estrada; la Representante de la OPS/OMS para Colombia, Ginna Tambini y la rectora de la Universidad de los Andes, Raquel Bernal, quienes valoraron positivamente la puesta en marcha del equipo élite Guardián de la Niñez. 
 
“Es indispensable que las instituciones podamos detectar a tiempo todos los tipos de violencia y atenderlo. Las instituciones no somos juzgados, pero nuestra obligación es velar por los derechos de las niñas, niños y adolescentes y debe haber consecuencias para los maltratadores”, aseguró la rectora de la Universidad de los Andes, Raquel Bernal. 
 
De esta forma, el ICBF garantiza que las unidades de servicio de la entidad se fortalezcan como entornos protectores para la niñez y la adolescencia, como es el mandato de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes en sus dos años de vigencia.

Actividades de Bienestar

Empatía y solidaridad, fórmula para prevenir las violencias en la niñez: Primera Dama de la Nación

Bogotá, D. C.
Durante el panel 'Movilización social: gestión social para la Nutrición del Alma', la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz Sandoval, destacó el poder que se alcanza desde la gestión social a través del trabajo colaborativo, propositivo y solidario, el cual fortalece las acciones en todos los territorios, en el marco del segundo aniversario de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes.
Durante esta sesión, la Primera Dama aseguró que “la prevención de las violencias hacia el futuro hace parte de una responsabilidad de multiactores, desde los padres de familia hasta el Estado”.
 
Por su parte, la niña Paula Villalba, comoderadora del panel instó a los padres de familia a cómo lograr esa confianza entre padres e hijos. “Lo principal es el amor, si tú no tienes amor ni comprensión con tu hijo jamás vas a tener buena comunicación con él”, expresó la adolescente.
 
En la misma línea, la gestora social de Risaralda, Natalia Ramírez, aseguró que en la crianza amorosa, el papel de los abuelos es fundamental en todas las familias. “Los abuelos ya tienen una experiencia previa en la crianza y cuando están criando a sus nietos, reflexionan sobre el pasado y caen en cuenta sobre la necesidad de ser más tolerantes”, explicó Ramírez.
 
“Todo lo que vivan nuestros niñas, niños y adolescentes en esta etapa les quedará marcado para toda la vida”, dijo Genny Sarmiento, gestora social del departamento de Santander.
 
Entre este trabajo, las gestoras sociales destacaron también cómo se articulan en sus territorios en torno a la prevención de las violencias. Estrategias como ‘Crianza Amorosa + Juego’, las ‘Mesas de Participación Social’ y las ‘Escuelas de Liderazgo’ son escenarios en los que los niños han crecido y se están formando hacia el futuro logrando el equilibrio entre la nutrición del cuerpo y alma.

Actividades de Bienestar

Desnaturalicemos la violencia contra la niñez, es hora cambiar: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
"No es normal pensar que puedes besar, tocar o violentar el cuerpo de un niño, niña o adolescente". "No es normal creer que puedes ofrecer dinero o regalos para acceder a su cuerpo y satisfacer tus “deseos”. 
Estos son algunos de los mensajes de la campaña  masiva _Es Hora de Cambiar__, presentada hoy por la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar (ICBF), Lina Arbeláez, que busca desnaturalizar la violencia en contra de las niñas, niños y adolescentes. 

"Este es un llamado a la sociedad para que despierte; para que deje de pensar que son normales todas las conductas de violencia física, psicológica o sexual contra los niños, las niñas y los adolescentes: no es normal gritarle a un niño, golpearlo, intimidarlo, persuadirlo para tocarlo inapropiadamente. Nada de eso es normal y eso es lo que buscamos transformar", sostuvo la Directora del ICBF. "Tenemos que desnaturalizar la violencia en todos los entornos: familiar, institucional, público y digital", agregó. 

Durante la presentación de la campaña, que se realizó en el marco de la conmemoración de los dos años de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, la Directora del ICBF insistió en que la sociedad colombiana debe entender que "si trabajamos juntos es posible que hagamos tangibles los cambios estructurales del país y para ello, debemos empezar por reconocer todos los tipos de violencia que existen en contra de nuestras niñas, niños y adolescentes". 

Por su parte, el Presidente Iván Duque Márquez hizo importantes anuncios para la protección de la niñez, entre ellos la creación de un cuerpo élite especializado que tendrá herramientas tecnológicas y acompañamiento psicológico, para detectar y prevenir la violencia en las Unidades de Servicio del ICBF; el fortalecimiento de mecanismos oportunos de denuncia y la habilitación de los carteles de los abusadores más buscados para lograr capturas y sanciones efectivas para quienes atenten contra las niñas, niños y adolescentes. 

"La Alianza surge como prevención a ese flagelo que nos estremece a los colombianos, como lo es la violencia de niñas, niños y adolescentes. Es hora de cambiar y de no permitir que les roben su felicidad y sus sueños. Lo lograremos juntos y, principalmente, con apoyo de la familia", destacó el Presidente. 

De igual forma, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, resaltó el compromiso del Gobierno Nacional y la articulación intersectorial para fortalecer la prevención de los actos de violencia que afectan a los menores de edad y garantizar la atención de quienes han sido víctimas de ella. 

Entre tanto, la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado, sostuvo que "son dos años del inicio hacia un camino libre de violencias contra la niñez y la adolescencia, en donde le hemos dicho sí a la protección del presente y futuro del país, para dejarles este legado". 

Durante la jornada se desarrolló una agenda académica que contó con la participación de expertos en temas de niñez y en la que se abordó la prevención de violencias desde los diferentes entornos: familiar, institucional, virtual, público y comunitario. 

Howard Taylor, Director Ejecutivo de End Violence, destacó el papel de Colombia como uno de los 37 países comprometidos con la erradicación de la violencia contra la niñez. 

Finalmente, Lina Arbeláez  insistió en la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad para trabajar en la prevención de todas esas conductas en contra de la niñez, las cuales afectan su desarrollo físico y cognitivo, y generan problemas estructurales en el desarrollo del país.

Actividades de Bienestar

ICBF lanza campaña masiva para poner fin a la violencia contra la niñez

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lanzará este martes la campaña "Es Hora de Cambiar", un llamado al país para desnaturalizar la violencia contra la niñez y poner fin a la situación que diariamente reporta 97 casos. 
La campaña coincide con la conmemoración del segundo aniversario de la Alianza contra la Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes,  iniciativa del Gobierno Nacional que convoca el esfuerzo de las organizaciones del Estado, la sociedad civil, la Academia y la cooperación internacional en torno a este mismo propósito. 

El lanzamiento de la campaña tendrá lugar este martes 14 de septiembre en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, con la participación del Presidente de la República, Iván Duque Márquez; la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz y altos funcionarios del Gobierno, así como de un centenar de niños, niñas y adolescentes, los protagonistas. 

Esta jornada se suma a las actividades del Mes de la Prevención de la Violencias contra los Niños, Niñas y Adolescentes, preparado para la construcción de entornos protectores y la garantía efectiva de sus derechos.

Entre enero y julio de 2021, el ICBF abrió 20.386 procesos de protección para niños, niñas y adolescentes víctimas de algún tipo de violencia. El 48.7% de ellos corresponde a casos de violencia sexual, el 33.8% a omisión o negligencia; el 8.7% a violencia física y el 5% a violencia psicológica.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece capacidades de 150 familias en protección de derechos de la niñez

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) fortalece las capacidades de 100 familias afrodescendientes y 50 de comunidades indígenas, a través de la atención con enfoque diferencial de la modalidad Territorios Étnicos con Bienestar, para la promoción del desarrollo integral de sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Bogotá.
Mediante la concertación a través de metodologías participativas, las comunidades étnicas elaboran e implementan sus proyectos y con el acompañamiento del ICBF, fortalecen sus costumbres, tradiciones, lengua y cosmovisión autóctonas que protejan a las familias y los menores de edad.
 
“Por las características especiales de estas comunidades que han tenido que dejar sus territorios de origen para asentarse en Bogotá, para el ICBF es importante apoyarlos en la conservación de sus tradiciones, el fortalecimiento de sus familias, gobiernos y formas organizativas comunitarias propias, para que desde su propia cosmovisión construyan entornos protectores en los que sus niños, niñas y adolescentes se sientan seguros”, afirmó la Directora Regional del ICBF en Bogotá, Diana Patricia Arboleda Ramírez.
 
Para la atención a las familias de estas comunidades étnicas, el ICBF trabaja coordinadamente con Consejos Comunitarios de colectividades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de la localidad Rafael Uribe, al igual que con los cabildos y autoridades tradicionales indígenas del pueblo Embera Chamí, en la localidad Los Mártires.

Actividades de Bienestar