Bogotá, D. C.

Todos debemos comprometernos con el regreso a la presencialidad de la primera infancia: Directora General ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, anunció que 31.887 unidades de servicio donde se atiende a la primera infancia en el país regresaron a la presencialidad y con ello, se garantiza su desarrollo motor, cognitivo y socioemocional.
"En Colombia, un 46% de los Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Comunitarios, Hogares Infantiles se encuentran atendiendo de manera presencial a niñas y niños, pero necesitamos  fortalecer el compromiso de las familias y cuidadores para que todos los beneficiarios regresen a nuestras unidades", sostuvo Lina Arbeláez.

Además, dijo: "las niñas y niños están felices de regresar a la presencialidad. Se están cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad. Al mismo tiempo, seguimos teniendo diálogo con las familias y cuidadores que aún no traen a sus hijos a estos entornos protectores porque queremos hacer equipo con ellos”, dijo la directora Arbeláez, luego de visitar tres Centros de Desarrollo Infantil en Bogotá. 

Tras verificar cómo avanza el regreso a la presencialidad en la capital de la República, Arbeláez reportó que más de 2.550 unidades de servicio en la capital volvieron a la atención presencial en la ciudad, lo que significa el 59% del total de las sedes en esta regional.

Arbeláez también hizo un llamado a promover la salud mental y emocional de las niñas y niños. “La salud mental es parte de la corresponsabilidad entre familia, sociedad y Estado y es una garantía para el desarrollo del país. Las unidades de servicio del ICBF son esos lugares donde podemos garantizar el desarrollo emocional de las niños y niños, gracias a la interacción y los vínculos afectivos con sus pares”, puntualizó Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

Más de 217.000 niñas y niños reciben atención de ICBF por primera vez, gracias a BETTO

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, reveló hoy que la herramienta BETTO (Bienestar, Eficiencia, Transparencia, Tecnología y Oportunidad) le permitió a la entidad priorizar 217.898 niñas y niños de 0 a 5 años que habitan zonas rurales y rurales dispersas del territorio nacional y que nunca habían accedido a los servicios de educación inicial.
“BETTO nos permitió garantizar atención integral y educación inicial a estas niñas y niños que viven en zonas con altos índices de pobreza multidimensional. Ese es uno de los mayores logros de este nuevo integrante de la familia ICBF que le asegura a las familias colombianas más eficiencia, mejor desempeño en tiempo real y mayor transparencia en el proceso de evaluación de los operadores”, sostuvo la Directora General del ICBF.
 
Arbeláez también resaltó la utilidad de BETTO en la selección de las Entidades Administradoras de Servicio (EAS) que tienen a su cargo las unidades de servicio para la atención de los niños y niñas de la primera infancia, un momento único e irrepetible en el ciclo de vida.
 
“Este año recibimos más de 12.300 manifestaciones de interés, 727 operadores fueron evaluados con más de 22 criterios específicos, lo que permitió seleccionar a 462 entidades y suscribir contratos por más de 4.8 billones de pesos”, dijo Lina Arbeláez.
 
De los 217.898 niños y niñas que reciben atención del ICBF por primera vez, 109.762 son niños y 108.120 niñas; de este universo, 14.681 se autorreconocen como parte de un grupo étnico, así: 8.477 a pueblos indígenas, 6.103 afrocolombianos, 94 raizales y 7 palenqueros.
 
Los nuevos beneficiarios están ubicados en Antioquia (30.581 niños y niñas), Bogotá (23.333), Valle (15.831), Bolívar, (11.817), Atlántico (11.788), Cundinamarca (10.893), Santander (9.577), Huila (8.558), Norte de Santander (8.357), Tolima (8.136), Córdoba (7.674), La Guajira (7.065), Magdalena (6.700), Cesar (6.584), Boyacá (6.378), Meta (5.961), Nariño (5.434, Cauca (5.339), Sucre (4.915), Risaralda (3.417), Caldas (3.180), Caquetá (3.123), Chocó (3.025), Casanare (2.495), Quindío, (2.291), Putumayo (1.908), Arauca (1.645), Guaviare (649), Amazonas (351), Vichada (272), San Andrés (235), Vaupés (228) y Guainía (158).
 
“Tenemos la obligación de brindar a la niñez la mejor atención; por eso continuaremos implementando mecanismos que nos permitan cualificar los servicios para ellos; no podemos olvidar que un país que protege a la niñez e invierte en ella está destinado a ser grande”, puntualizó la Directora General del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF protege a niño víctima de presunto maltrato y a sus dos hermanos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),  a través de una Defensoría de Familia, protege a un niño de tres años de edad, víctima de presunta violencia física por parte de su progenitora y de su padrastro.
Una vez se conocieron los hechos, el ICBF designó un equipo interdisciplinario para adelantar la verificación de derechos al niño y a sus hermanos, y hacer seguimiento a su evolución física y mental, luego de ser dado de alta por parte del sector salud. 

Asimismo, se constató que la familia extensa es garante de derechos, por lo que los tres hermanos permanecerán bajo su cuidado y protección, según lo determinó el Defensor de Familia.

El ICBF reitera el llamado a las familias para que fortalezcan su rol como primer entorno protector de los niños, niñas y adolescentes, y apoya las acciones de las autoridades competentes para judicializar a los  responsables de este hecho.

Actividades de Bienestar

El 67% de las víctimas de violencias atendidas en el ICBF son niñas y adolescentes mujeres

Bogotá, D. C.
Un llamado al respeto y a la garantía efectiva de los derechos de las niñas y las adolescentes hizo hoy la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Lina Arbeláez, con ocasión del Día Internacional de la Niña, una jornada que cada 11 de octubre invita a la reflexión de la sociedad frente a la inequidad de género desde temprana edad.  
“Tristemente, las desigualdades de género siguen siendo evidentes en la vida de miles de niñas y adolescentes que cada día se enfrentan a barreras de todo tipo, desde la crianza misma, dificultando sus proyectos de vida”, dijo la Directora. “Desde el ICBF reafirmamos nuestro compromiso con ellas y convocamos la corresponsabilidad de toda la sociedad en la generación de acciones que rompan esta brecha de género”. 
 
Entre enero y agosto de 2021, el ICBF abrió un total de 23.968 procesos de restablecimiento de derechos para niños, niñas y adolescentes por distintos tipos de violencia. El 67% de las víctimas son de sexo femenino. La situación se hace aún más evidente en los reportes de violencia sexual, donde el porcentaje llega al 85.4%. 
 
“El día a día de nuestros servicios de protección muestran que la violencia de género es persistente y sistemática”, precisó Lina Arbeláez. “Es evidente que la sociedad sigue normalizando conductas que ponen a las niñas en grandes desventajas, un factor que tiene también un impacto negativo en el desarrollo del país”.  
 
La Directora General enfatizó en que todos los programas del ICBF tienen un enfoque diferencial de género que permite atender de manera específica las necesidades de las niñas y adolescentes mujeres más vulnerables del país.
 
El 52% de los niños y niñas entre 6 y 13 años atendidos en los programas de prevención del ICBF son de sexo femenino y al final del año serán más de 94.000. Asimismo, las niñas y las mujeres gestantes representan el 51% de la población atendida en las distintas modalidades para la Primera Infancia, esto es: 799.045 niñas y 48.900 mujeres gestantes beneficiarias. 
 
El compromiso del Gobierno nacional con la equidad de género desde la infancia se reafirma en otras acciones específicas desarrolladas tanto en prevención como en atención de violencias contra las niñas. Una de ellas, el “Mecanismo Articulador para el Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes”, estrategia de coordinación interinstitucional para dar respuesta más oportuna a la violencia contra los menores de edad por razones de género.

Actividades de Bienestar

ICBF realizó conversatorio sobre elecciones a Consejos Municipales y Locales de Juventud

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de la Regional Bogotá, adelantó el webinar Conversemos sobre los Consejos de Juventud como espacio informativo y pedagógico para los adolescentes y jóvenes beneficiarios de los programas de la entidad. 
 
 
Al encuentro se conectaron alrededor de 800 jóvenes y adolescentes con endades entre los 14 y los 28 años, de los programas Sacúdete, Proyecto Sueños, Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y las modalidades de Protección en Bogotá, quienes recibieron orientación sobre el ejercicio democrático a realizarse el 5 de diciembre y que les otorga el derecho a ejercer control social, participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública.
 
La directora regional (e) del ICBF en Bogotá, María Clemencia Angulo González, invitó a los jóvenes a ejercer el derecho que les otorga la ley de elegir a sus representantes y así convertirse en actores decisivos y participativos, con incidencia en el desarrollo de políticas públicas que beneficien a las juventudes en todo el territorio nacional. 
 
“Su participación se convierte en un eje fundamental para la construcción de una mejor sociedad, ustedes como jóvenes tienen una visión diferente del mundo y juegan un papel protagónico en la construcción de un mejor país, no solo para las generaciones que estamos de paso, sino también para las futuras generaciones”, puntualizó.
 
Finalmente, los representantes de las instituciones que lideraron este importante espacio entre ellas el Ministerio del Interior, la Consejería para la Juventud, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el ICBF, respondieron las inquietudes de los adolescentes y jóvenes, quienes mostraron interés y motivación por ser parte de esta iniciativa.
 

Actividades de Bienestar

ICBF abre concurso de méritos para proveer más de 3.700 vacantes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) abrieron proceso de selección para proveer 3.792 empleos de carrera administrativa en vacancia definitiva, 974 modalidad ascenso y 2.818 bajo la modalidad de concurso abierto, es decir, para la ciudadanía en general.
“Para el Gobierno nacional y para el ICBF es una prioridad fortalecer el equipo humano que trabaja incansablemente por la protección y la garantía de derechos de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias del país. Hoy, se materializa ese propósito con la apertura de este concurso de méritos”, sostuvo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
Además, dijo que en este concurso se promoverá el ascenso de los actuales servidores del Instituto con las 974 vacantes que se proveerán en un proceso meritocrático, 772 plazas en el nivel profesional, 114 para técnicos y 88 asistenciales. Las inscripciones se inician este lunes 11 de octubre.
 
La convocatoria para las restantes 2.818 vacantes está abierta a todas las personas que llenen los requisitos exigidos y que cumplan con los perfiles requeridos: profesionales en derecho, psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, antropólogos, economistas, sociólogos, politólogos, administradores de empresas e ingenieros de sistemas, entre otros. La fecha de inscripción a las vacantes de modalidad abierta se informará en próximos días.
 
Para los cargos de concurso abierto ofrecerá 2.774 oportunidades laborales para profesionales, 10 técnicos y 34 asistenciales.
 
Finalmente, la Directora del ICBF recalcó que 455 de los empleos a proveer no requieren experiencia. “Esta es otra apuesta para fomentar la generación de empleo y vincular a más colombianos a trabajar por el bienestar de la niñez y las familias del país”.

Actividades de Bienestar

Líneas 141 y 018000918080: canales más utilizados por los ciudadanos para comunicarse con el ICBF

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) atendió, entre enero y agosto de este año, más de 2 millones llamadas de ciudadanos a través de las Líneas 141 y 018000918080, sobre temas relacionados con la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, amenazas o vulneraciones hacia estos, entre otros motivos.
El segundo canal más utilizado fue WhatsApp con un total de 86.099 interacciones (los números de contacto de este canal son 3202391685, 3202391320, 3208655450), mientras que el tercer medio fue el correo electrónico (atencionalciudadano@icbf.gov.co), que registró 83.543 interacciones. 
 
Un hecho excepcional es el aumento de la comunicación escrita. Aunque en comparación con los otros canales es el menos utilizado, en los últimos meses se ha registrado un mayor uso del mismo.
 
El ICBF le recuerda a la ciudadanía que para mantener una comunicación efectiva al llamar al PBX es necesario utilizar la nueva numeración de marcación, la cual  consiste en agregar el número 60, el indicativo de Bogotá que es 1 y el teléfono 437 76 30. (6014377630)
 
Para llamar a la Línea 141 y la línea gratuita nacional 01 8000 91 80 80  no hay ninguna variación.

Actividades de Bienestar

ICBF refuerza el hábito del deporte en adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como resultado de la gestión realizada por la Regional Bogota y el gimnasio Smart Fit, desarrolló una jornada deportiva con la práctica de rumba aeróbica, dirigida a 39 adolescentes del Hogar Femenino y 33 jóvenes de la Escuela de Formación Integral El Redentor, que se encuentran bajo el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).
 
Fortaleciendo el esquema de valores positivos que se logra a través de la práctica del ejercicio físico, la actividad busca contribuir a que los adolescentes y jóvenes mantengan una buena salud y fortalezcan la autoestima, disciplina y respeto por el sistema de normas, con los que refuercen sus capacidades individuales para construir un proyecto de vida individual y colectivo.
 
El Sistema de Responsabilidad Penal atiende a las adolescentes y jóvenes con medidas o sanciones privativas y no privativas de la libertad, contenidas en la Ley 1098 de 2006, cuya finalidad es de carácter pedagógico, específico y garantiza la justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño.
 

Actividades de Bienestar

ICBF y la Universidad Nacional invitan a construir la ruta del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) y la Universidad Nacional de Colombia invitan a participar en la construcción de la ruta metodológica del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional: hacia la garantía progresiva del derecho a la alimentación, a través de las sesiones de Laboratorios Regionales.
 
“Estos espacios en las regiones permitirá a actores, tanto del nivel gubernamental, como de la sociedad civil, el intercambio, consenso y la construcción participativa del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional hacia la garantía progresiva del derecho a la alimentación”, explicó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del ICBF.
 
En estas sesiones que se desarrollarán en el mes de octubre e inicios de noviembre, contarán con la participación de distintos actores interesados en la formulación y el desarrollo de la política, constituyéndose en una plataforma de carácter social que articule diversas visiones con el objetivo de fortalecer la gobernanza colaborativa hacia la concepción y desarrollo de la política pública alimentaria para Colombia.
 
Serán en total 8 laboratorios regionales, correspondientes a las regiones Pacífico, Caribe, Seaflower, Central, Santanderes, Amazonía, Antioquia-eje cafetero y Llanos-Orinoquía.
 
La formulación del Plan con enfoque en derecho humano a la alimentación inició en el año 2020 con la construcción de la ruta metodológica, la cual tiene cuatro momentos: la primera se desarrolló en 2020 (alistamiento de la información, procesos y metodología); la segunda y tercera es la construcción participativa regional (validación, armonización y consolidación de los insumos) que se adelanta en este momento; y la cuarta se desarrollará en 2022 con la validación y socialización del Plan.
 
Para participar debe inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/tuz2sWbHkY9716Pr7. Si tiene dudas o inquietudes frente a estos espacios, puede solicitar más información en el siguiente correo electrónico: sandhafm_bog@unal.edu.co
 

Actividades de Bienestar

Bajo protección del ICBF adolescente víctima de presunta trata de personas

Bogotá, D. C.
Bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) permanece una adolescente de 15 años, quien habría sido víctima de un presunto caso de trata de personas, al parecer en manos de una red criminal que la convenció de viajar desde la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander), con la promesa de un trabajo en el exterior.
La menor de edad fue rescatada por la Policía Metropolitana de Cali, en un vehículo de transporte público que había salido desde la terminal de transportes de esta ciudad y que se dirigía hacia Ipiales. Las autoridades investigan si el destino de la víctima era la frontera con Ecuador o Perú, según lo han determinado las primeras indagaciones.  

La Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, destacó la rápida acción de las autoridades e insistió en el valor de la denuncia oportuna a la hora de proteger a los niños, niñas y adolescentes contra las redes de criminales que se valen de todo tipo de engaños para victimizarlos. 

“Este caso es una evidencia de cómo la denuncia y acción oportuna de la ciudadanía y de las autoridades pueden salvar la vida de un niño”, dijo Arbeláez. “Yo insisto: papás, mamás, adultos en general, mantengamos un diálogo abierto con los niños, las niñas y los adolescentes que tenemos a nuestro alrededor, permanezcamos alertas y denunciemos cualquier situación irregular, para evitar que terminen convirtiéndose en víctimas de delitos como la trata de personas, considerada como la esclavitud moderna”, apuntó.

Las redes de trata de personas captan a sus víctimas con distintos fines, entre ellos la explotación sexual o laboral, la mendicidad ajena, el matrimonio servil y la extracción de órganos, vulnerado todos sus derechos. 

En el año 2020 el ICBF abrió 15 procesos de restablecimiento de derechos para niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata de personas, 12 de ellos con fines de explotación sexual. Entre enero y agosto de 2021 se recibieron 7 casos.

Actividades de Bienestar