Bogotá, D. C.

ICBF fortalece capacidades de Defensorías de Familia en identificación y abordaje del maltrato infantil

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) convocó a 500 profesionales del talento humano de los equipos de Defensorías de Familia que atienden los 17 centros zonales en Bogotá con el objetivo de fortalecer y ampliar sus conocimientos sobre las formas de abordar el restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 
La jornada se convirtió en una oportunidad para cualificar cada uno de los pasos que se desarrollan en el marco del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos. De esta forma se  construye un mejor sistema de protección, al mejorar el diagnóstico y la práctica de pruebas, siempre desde una perspectiva interdisciplinaria.
 
El evento contó con un panel de expertos nacionales e internacionales, referentes en la protección de los derechos de la niñez, la adolescencia y la familia, entre ellos se destaca la participación de la psiquiatra infantil Isabel Cuadros, Directora Ejecutiva de Asociación Afecto; la médico pediatra Victoria Eusse; el médico cirujano y epidemiólogo Luis Prada y el médico pediatra Walter Lambert.
 
Finalmente, los participantes fueron actualizados en los lineamientos del ICBF para abordar a los grupos familiares o grupo de hermanos, cuando en alguno de estos entornos haya un reporte de maltrato infantil o de abuso sexual.
 

Actividades de Bienestar

Las niñas y niños de Colombia dan ejemplo en el cuidado del medio ambiente: Directora General ICBF

Bogotá, D. C.
Desde el Congreso Internacional de Medio Ambiente 2021, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, destacó que las niñas, niños y adolescentes se han convertido en líderes y referentes de las comunidades en materia de protección ambiental.
“Tenemos experiencias maravillosas como las huertas caseras de 500.000 niñas, niños y adolescentes entre 6 y 13 años de edad, y son ellos quienes nos dan ejemplo. Nosotros les aportamos herramientas para que tomen la ecología como un norte y que sean líderes en sus comunidades”, dijo Lina Arbeláez.
 
La Directora General del ICBF anunció que con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, UNICEF y OIM se trabaja articuladamente para que estas experiencias en educación ambiental puedan ayudar a la prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes, como lo es el reclutamiento forzado en los municipios donde se han identificado este riesgo para los menores de 18 años.
 
Lina Arbeláez también recordó los compromisos consignados en el Pacto Colombia con las Juventudes donde: "escuchamos el interés de los y las jóvenes por crear políticas públicas encaminadas a la conservación del medio ambiente y uno de ellos es fomentar una cátedra de desarrollo sostenible en los entornos educativos para transformar la pedagogía sobre estos temas”, agregó.
 
La Directora General de ICBF dijo que la protección de la naturaleza pasa por un cambio de valores, fundamentado en la solidaridad, la compasión y la conciencia, comenzando desde la primera infancia.
 
“Crear una realidad distinta es entender que la única manera de transformarnos como sociedad es que logremos que las niñas y niños más pequeños sean totalmente diferentes a nosotros”, aseguró la directora Arbeláez en el panel “Ciudadanía ambiental: construyendo futuro” realizado este jueves en el recinto de Corferias en Bogotá.

Actividades de Bienestar

Concurso Nacional de Buenas Prácticas contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio del Trabajo y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) lanzaron el Concurso Nacional de Buenas Prácticas contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA).

Este concurso busca visibilizar las instituciones publicas o privadas, que llevan a cabo acciones para  garantizar la implementación de la hoja de ruta de la Línea de Política Pública para la prevención y erradicación de este flagelo.  Serán cuatro iniciativas que  se desarrollen en diferentes territorios de Colombia las que serán premiadas en la primera versión de este concurso. 

 

Las iniciativas que se postulen al Concurso Nacional de Buenas Prácticas contra la ESCNNA deberán cumplir con estas características:

 

•    Que sean la solución a un problema identificado.

•    Cuenten con coherencia y pertinencia.

•    Evidencien procesos de incidencia territorial.

•    Sean innovadoras.

•    Realicen acciones para garantizar su sostenibilidad.

•    Nazcan de procesos de articulación interinstitucional e intersectorial.

 

A este concurso de podrán inscribir las instituciones que trabajen en pro de prevenir y erradicar la ESCNNA en el país, y podrán postularse al concurso a través de la página oficial del ICBF en donde se podrán consultar los términos de referencia y el formulario web, a través del cual se registrará la información de las iniciativas.
 

El plazo de postulación es hasta el 15 de noviembre. Posteriormente, el comité evaluador revisará las postulaciones para elegir las prácticas ganadoras de esta primera versión del concurso, las cuales serán dadas a conocer en marzo de 2022.

Los ganadores recibirán un diploma que los certificará como ganadores y  la OEI, como aliado estratégico de esta iniciativa, dará un cupo para que una persona representante de cada buena práctica reconocida, viaje a España para la realización de un intercambio de experiencias para la prevención y erradicación de la ESCNNA con instituciones de gran trayectoria de este país.

Actividades de Bienestar

La comunicación, clave para fomentar las habilidades de participación en los beneficiarios del ICBF

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el marco de la estrategia «Colombia, un territorio que se construye con la niñez», inició un ciclo de talleres de comunicación para sus beneficiarios con el objetivo de fomentar en ellos la participación y su ejercicio como ciudadanos.
Este primer taller de comunicación se realizó con directivos del ICBF, agentes educativas, asesoras de la Dirección de Primera Infancia, padres de familia y los niños y niñas de cero a cinco años beneficiarios de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) ‘Paisaje de Sol’ de Valledupar, Cesar, y ‘Ranchería’ de Riohacha, La Guajira; todos participaron de una tarde llena de actividades pedagógicas encaminadas a fortalecer sus habilidades de participación a través de ejercicios de comunicación.
 
En el desarrollo de la jornada, los asistentes, en especial las niñas y niños de primera infancia, realizaron actividades relacionadas con el reconocimiento de las redes sociales y los medios de comunicación de sus regiones, construyeron un periódico a partir de sus experiencias de vida, simularon ser presentadores de noticias de televisión, tomaron fotografías con material pedagógico y dibujaron siluetas, entre otras.
 
En este escenario, la directora de Primera Infancia del ICBF, Claudia Gélvez, nos contó cuáles fueron los beneficios para los asistentes a este primer taller:
 
Audio de Claudia Gélvez
 
Por su parte, la directora de la Regional La Guajira del ICBF, Yaneris Cotes, destacó cómo estos procesos pedagógicos son claves para potenciar el desarrollo integral de los beneficiarios de la entidad:
 
Audio de Yaneris Cotes
 
De parte de los beneficiarios, Clara Orozco, como madre de familia asistente a este taller de comunicación, nos señaló sus apreciaciones y cómo este tipo de actividades fortalecen el reconocimiento de los medios de comunicación y el buen uso de las redes sociales en sus hijos:
 
Audio de Clara Orozco
 
Finalmente, estos talleres de comunicación se seguirán realizando para las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias beneficiarias de los distintos servicios, modalidades y programas del ICBF a nivel nacional, en el marco de la estrategia «Colombia, un territorio que se construye con la niñez».

Actividades de Bienestar

ICBF avanza en el regreso de niñas y niños a las unidades de servicio de primera infancia en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) avanza en Bogotá con la apertura de 2.604 unidaes de servicio para el regreso a la presencialidad de las niñas y niños atendidos en las diferentes modalidades para la Primera Infancia.
 
Con visitas de supervisión realizadas por la directora (E) de la regional del ICBF en Bogotá, María Clemencia Angulo González, se verificaron las condiciones de calidad del Hogar Infantil Pequeños Corazones. Los niños fueron los anfitriones del recorrido por las salas de lectura y música, así como por la cancha de baloncesto, uno de sus lugares favoritos.
 
“Evidenciamos que los niños y niñas se han apropiando de manera conciente de los protocolos de bioseguridad (lavado de manos, uso de tapabocas y distanciamento físico), enseñándonos cada una de las acciones de cuidado que hacen diariamente en el hogar infantil durante la jornada”, señaló María Clemencia Angulo.
 
Los niños compartieron sus experiencias pedagógicas e impresiones sobre la atención que reciben de los agentes educativos y el equipo interdisciplinario. Entre tanto, la visita también dio lugar para conocer la percepción que tienen los padres de familia y el impacto que tiene el retorno a la presencialidad en el desarrollo integral de sus hijos.
 
“A través de la verificación, también se observó el sentido de pertenencia de los niños, lsa niñas y sus familias hacia su unidad de servicio, haciéndonos sentir en casa”, puntualizó María Clemencia Angulo.  
 
De esta manera, la Regional Bogotá continúa impulsando el retorno a la presencialidad como un ejercicio de garantía de derechos, en el marco de la atención integral a los niños y niñas usuarios de las modalidades Comunitaria, Institucional y Familiar.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF e INSOR firman convenio para garantizar los derechos de niñas, niños y mujeres gestantes con discapacidad auditiva

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR) firmaron un convenio para la identificación, diseño e implementación de acciones que permitan consolidar una oferta de atención pertinente y oportuna para garantizar los derechos de las niñas, niños y mujeres gestantes y con discapacidad auditiva.
         
Esta alianza beneficiará a los usuarios de los servicios de Primera Infancia del ICBF y permitirá el fortalecimiento de una atención incluyente y adecuada, en concordancia con el modelo de enfoque diferencial de derechos del ICBF, la Ley de Infancia y Adolescencia y la Ley de Cero a Siempre.
 
Por medio de este convenio, el INSOR brindará acompañamiento a familias, comunidad y redes de apoyo de los niñas y niños identificadas en riesgo auditivo en los tamizajes realizados, a través de la asesoría al talento humano de los servicios de Primera Infancia. Además, ofrecerá asistencia técnica a los servicios de educación inicial de niñas y niños registrados con discapacidad auditiva en el sistema de información misional CUÉNTAME, para la activación de la Ruta de Atención integral y apropiación de la Lengua de Señas Colombiana.
 
En materia de salud y nutrición, INSOR brindará talleres de detección temprana de alertas auditivas en niñas y niños de los servicios del ICBF y bajo el componente pedagógico, apoyará la producción de contenidos, metodologías y herramientas audiovisuales, que promuevan la inclusión y la potenciación del desarrollo infantil en niños con discapacidad auditiva.
 
A través de este convenio, ICBF e INSOR le apuestan al desarrollo del Plan piloto “Modelo Bilingüe” para la atención de las niñas y niños con discapacidad auditiva de los servicios de atención a la primera infancia del ICBF, teniendo en cuenta las condiciones actuales de atención presencial bajo el esquema de alternancia y la situación de emergencia actual por causa del COVID-19.
 
Este convenio permite saldar los vacíos que históricamente se han presentado para la identificación, diagnóstico, atención y adquisición de una opción comunicativa de los niños y niñas con discapacidad auditiva que ha afectado su desarrollo, aprendizaje e identidad.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF invita a presentar proyectos de Territorios Étnicos con Bienestar para 2022

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) invita a las comunidades étnicas del país a que presenten sus proyectos de fortalecimiento familiar y comunitario en el marco de la modalidad Territorios Étnicos con Bienestar (TEB) que beneficiarán en el año 2022 a más de 15 mil familias.
Los proyectos que deberán estar enfocados al desarrollo de tres componentes: fortalecimiento familiar, fortalecimiento comunitario y convergencia de oferta para la inclusión social y productiva, deberán ser entregados en las Regionales o Centros Zonales del ICBF entre el 19 y 22 de octubre de 2021. 
 
Las entidades u organizaciones que pueden ser contratadas por el ICBF para desarrollar los proyectos TEB son las siguientes:
 
•​Cabildos, Autoridades Tradicionales Indígenas, Resguardos Indígenas, Territorios Indígenas, Asociaciones de cabildos y Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas a los que previamente se les haya reconocido su personería para la prestación de los Servicios Públicos de Bienestar Familiar por parte del ICBF.
 
•​Consejos Comunitarios de Comunidades Negras conformados según los parámetros establecidos por el Ministerio del Interior (Decreto 1066 de 2015), previa concertación con la comunidad que será beneficiada.
 
•​Kumpanya y/u organizaciones del pueblo Rrom que se encuentren certificadas por el Ministerio del Interior, previa concertación con la comunidad que será beneficiada.
•​Organizaciones representativas de grupos étnicos legalmente constituidas, previa concertación con la comunidad que será beneficiada.
 
•​Entidades sin ánimo de lucro, cuyo objeto social se relacione con el objeto del contrato, previa concertación de la línea técnica con la comunidad étnica
 
•​Uniones Temporales o consorcios compuestas por entidades sin ánimo de lucro, cuyo objeto social se relacione con el contrato, previa concertación de la línea técnica con la comunidad étnica.
 
Del 27 de septiembre al 19 de octubre del 2021 el ICBF realizará un acompañamiento técnico a los proyectos presentados por las comunidades enfocándolos desde las necesidades e intereses de las familias étnicas beneficiarias.
 
Cabe resaltar que los proyectos seleccionados se implementarán durante 9 meses, a partir del 1 de febrero de 2022.
 
La modalidad Territorios Étnicos con Bienestar hace parte de la oferta programática del ICBF y busca fortalecer las capacidades de las familias y comunidades étnicas, a través de metodologías participativas, para la promoción del desarrollo integral de sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta su construcción y comprensión del mundo.

Actividades de Bienestar

Tenemos un mayor desafío para prevenir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, habló hoy sobre la incidencia de la pandemia por el Covid – 19 en la exposición de los niños, niñas y adolescentes frente a la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) y sobre los nuevos desafíos frente a este delito.
Durante el panel Protegerlos es Conmigo: una política de prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA), liderado conjuntamente con el Ministerio del Trabajo y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Directora del ICBF insistió en la necesidad de redoblar esfuerzos contra este tipo de violencia, en el marco de la corresponsabilidad familia, Estado y sociedad.
 
“La ESCNNA se ha exacerbado en el entorno digital, en el marco del Covid 19; las medidas de confinamiento, el cierre económico, las brechas digitales y la mayor permanencia de los niños y las niñas en estos entornos nos han impuesto un mayor desafío frente a la prevención”, precisó la Directora del ICBF. “No es justo, no es normal que sigamos violentando y vulnerando a quienes son la esperanza de un mundo distinto, puntualizó.
 
En el panel de conmemoración del Día Mundial contra la ESCNNA, el Ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, dijo que la prioridad del actual gobierno ha sido fortalecer la articulación de las entidades públicas del orden nacional y local para permitir mayor eficacia en la prevención y erradicación de este delito.
“Tenemos grandes aliados para la promoción de una cultura de cero tolerancia frente a la ESCNNA con las subcomisiones departamentales de políticas salariales y laborales de 11 regiones del país y la participación tripartita entre funcionarios públicos, sindicatos y empresarios de diferentes sectores, entre ellos, el de turismo”, aseguró el Ministro Cabrera.
 
A su turno, el director de Análisis Sectorial y Promoción del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Óscar Javier Siza, recordó que todos los operadores que hagan parte del Registro Nacional de Turismo deben firmar un compromiso de buenas prácticas para el cumplimiento de las medidas contra la ESCNNA, so pena de recibir fuertes sanciones.
 
“Queremos llegar a los operadores turísticos en una nueva etapa. La primera fue ‘Ojos en todas partes’, que sirvió para que pudieran identificarla, y en la segunda, que tiene como eslogan ‘Si lo vez no te calles’, la idea es subir los niveles de denuncia” señaló el funcionario, al resaltar que más de 40.000 personas se han capacitado frente a la prevención de este delito.
 
Finalmente, el Director Regional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Carlos Mario Zuluaga, indicó que esta organización ha desarrollado acciones formativas orientadas a niños, niñas adolescentes y jóvenes, así como a sus familias, pues el acompañamiento de los padres, madres y cuidadores es fundamental para prevenir cualquier tipo de riesgo digital.
 
“Hemos hecho talleres y cursos para fortalecer la convivencia; acciones que inciden en el proceso de toma de decisiones, el respeto por la diversidad y la importancia de tener relaciones armónicas con sigo mismo y los otros, desde el enfoque de derechos, para mitigar un poco los riesgos relacionados a las conductas en la red que vulneren sus derechos y el buen trato.
 
Finalmente, la jefe de Política Pública en Seguridad de la red TikTok, Alexandra Evans, insistió en la importancia de las alianzas en la responsabilidad de hacer de las redes espacios seguros.  
 
“La protección contra la amenaza de la explotación sexual es un asunto que requiere una respuesta global, es decir, una colaboración entre los gobiernos y la industria para poder apoyar un entorno seguro en línea, y hemos creado alianzas para ello”, puntualizó.
 
Entre enero y julio de 2021, el ICBF abrió 227 procesos de protección para niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial. El 86% son niñas y adolescentes mujeres, lo que evidencia una grave situación en términos de violencia de género. Asimismo, el 86% de ellos tienen entre 12 y 17 años. Las regionales del ICBF con más casos registrados son Bogotá (15.9%), Antioquia (14.5%), Caldas (11%), Valle del Cauca (9.2%) y Bolívar (5.2%).

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar rechaza tajantemente lo sucedido en el Centro de Atención Especializada Juan Andrés Palacios Asprilla, ubicado en el kilómetro 8 de la vía entre Quibdó y Yuto, en donde un grupo de delincuentes presuntamente armados ayudó a evadir a 12 adolescentes y jóvenes que cumplían sus sanciones privativas de la libertad por tener conflictos con la ley. 
“Es absolutamente reprochable que venga un grupo de delincuentes y se lleve a estos adolescentes, los revictimice y los ponga en una situación de riesgo que amenaza su vida su integridad, cuando ellos lo único que necesitan es hacer sus procesos de resocialización y justicia restaurativa, para buscar una nueva oportunidad lejos de la delincuencia”, dijo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez. 

Agregó “les exijo a estos criminales que respeten la vida y los derechos de estos adolescentes y los devuelvan sanos y salvos. Les recuerdo que llevárselos es un acto criminal y que al hacerlo están incurriendo en varios delitos”. 

Informó además que la Policía Nacional, en coordinación con el Ministerio de Defensa, desplegó todos los recursos técnicos y humanos posibles para capturar a los responsables y reintegrar a los menores de edad al centro de atención especializada.

Actividades de Bienestar

ICBF realizó taller para fomentar el uso de sus datos abiertos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) contextualizó a los actores de su ecosistema digital, conformado entre otros por estudiantes, investigadores, docentes, empresarios y funcionarios de diversas entidades del Estado, sobre los datos abiertos del Instituto y las herramientas de calidad, análisis y visualización interactiva de los datos.
Dentro de los temas a disposición de la ciudadanía están: cifras de ingreso a Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) de niños, niñas y adolescentes; puntos de distribución de Bienestarina; número de niños, niñas y adolescentes en situación de vida en calle; unidades de servicio (UDS) en primera infancia, entre otros.
 
El taller se realizó en cumplimiento al derecho de acceso a la información pública nacional, consagrado en la Ley 1712 de 2014 “Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional”, según la cual “los datos abiertos son todos aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización”.
 
Los datos abiertos están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos.
 
La publicación y explotación de los datos genera un valor social y económico, porque produce nuevos bienes, servicios, procesos y a su vez el mejoramiento de los existentes, de igual manera mejora la transparencia gracias a su publicación y socialización para el aprovechamiento por parte de los ciudadanos.

Actividades de Bienestar