Bogotá, D. C.

ICBF advierte sobre personas inescrupulosas que ofrecen contratos falsos con la entidad

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) alerta una vez más a la comunidad para que no se deje engañar por supuestos ofrecimientos para contratar los servicios o adquirir productos para la entidad.
El ICBF reitera que la contratación para la prestación o adquisición de sus servicios se gestiona en línea a través de SECOP II, que es la plataforma transaccional donde los proveedores pueden conocer la demanda de las entidades estatales, obtienen información de los procesos de contratación, presentan ofertas y tramitan sus contratos.

Además, se informa que, de manera permanente, hay personas inescrupulosas que hacen uso de la papelería del ICBF y crean correos falsos para engañar a la ciudadanía con la gestión de supuestos contratos con la entidad. Se reitera que nuestros correos electrónicos tienen el dominio institucional de la entidad: @icbf.gov.co y se advierte que cualquier notificación por correo con otro dominio carece de toda veracidad.

Finalmente, el ICBF hace un llamado a la ciudadanía para que esté alerta y denuncie cualquier irregularidad en la Sede de la Dirección General, regional del departamento, el centro zonal más cercano a su lugar de residencia o a la línea gratuita nacional de atención 01 8000 918080, opción 4.

Actividades de Bienestar

Muerte de niñas y niños por desnutrición registra disminución del 39,2 %

Bogotá, D. C.
“La reducción en un 39,2 % de las muertes asociadas a la desnutrición de niñas y niños en todo el país, mientras el mundo se enfrentaba a una pandemia, es el reflejo de las acciones articuladas que adelanta el Gobierno nacional para poner a la niñez en el centro de la sociedad; sin embargo, el fallecimiento de un solo niño o niña nos duele y por eso seguiremos trabajando para evitarlo”.
Así lo manifestó la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, al destacar “la labor realizada con la Primera Dama, María Juliana Ruiz, en la Gran alianza por la Nutrición, a la que nos hemos sumado con diversas acciones como el Plan Ni1+ que incluye la modalidad 1.000 Días para Cambiar el Mundo, los Centros de Recuperación Nutricional y las Unidades de Búsqueda Activa”.
 
Arbeláez explicó además que la modalidad 1.000 Días para Cambiar el Mundo incrementó su cobertura en un 77 %, al pasar de 20.400 usuarios en 2018 a 36.079 en 2020 y se espera que al finalizar el año esta cobertura alcance cerca de 43.000 usuarios, logrando un incremento del 109 %. Así mismo, se reforzó la atención con la entrega de 352.260 canastas nutricionales especiales para las niñas y niños en riesgo de desnutrición y con la distribución de más de 51.260 toneladas de alimentos de alto valor nutricional como la Bienestarina.
 
La Directora del ICBF también recalcó que en el actual Gobierno se crearon cuatro Centros de Recuperación Nutricional (CRN) donde se ha logrado la atención de 4.813 niños y niñas, con un 97,6 % de recuperación en su estado nutricional.
 
Arbeláez destacó el servicio que brindan las Unidades de Búsqueda Activa (UBA) para fortalecer la identificación, captación y atención oportuna de niñas y niños con desnutrición aguda o en riesgo de presentarla, así como de mujeres gestantes con bajo peso en zonas rurales y rurales dispersas del país.
 
“Estos 20 equipos, que trabajan en los 10 departamentos con las mayores cifras de desnutrición, han valorado 57.085 niños y niñas. El 2,2 % de ellos presentó desnutrición aguda y el 7,9 % riesgo de tenerla. Así mismo, fueron valoradas 6.872 mujeres gestantes, de las cuales el 15,8% presentó peso bajo para la edad gestacional”, puntualizó la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

Desde el ICBF se garantizan derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes: Lina Arbeláez

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, asistió a la Conferencia Ministerial de Migración que busca crear soluciones estructurales, entre los 15 países participantes del continente americano, a este fenómeno que en muchas ocasiones pone en riesgo la vida e integridad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Para la Directora General del ICBF: "la migración de los ciudadanos debe ser regulada bajo estándares de dignidad en todos los países y sin importar su nacionalidad, de ahí la importancia de articularnos como continente".

Desde el ICBF se está garantizado que estos derechos sean respetados en el territorio nacional y prueba de ello, es el incremento de la atención a las niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos al pasar de 9.170 en 2016 a 109.182 en 2020.
 
Durante este año, el ICBF ha atendido a 83.930 menores de edad migrantes, de los cuales 78.912 son beneficiarios de primera infancia, 586 son atendidos en los programas para niñas, niños y adolescentes, 3.279 adolescentes y jóvenes que hacen parte de los programas donde detonan sus talentos y fortalecen sus proyectos de vida y 1.153 son mayores de 28 años de edad e integran las familias beneficiarias.  
 
“Desde el ICBF hemos incrementado la cobertura, haciendo procesos de adecuación de los servicios que atienden a los niños, niñas y adolescentes, trabajando de la mano de diferentes entidades que hacen parte de la Mesa de Niñez Migrante, hemos hecho esfuerzos colosales, pero se requiere del apoyo de la comunidad internacional para ampliar la cobertura”, dijo la Directora General del ICBF.
 
Desde el Gobierno del Presidente Iván Duque se trabaja para garantizar la protección de la niñez migrante, a través del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos (ETPV), el Decreto para reducir los casos de Apatridia y los recursos destinados para la atención de esta población.

Actividades de Bienestar

ICBF ha reforzado sus acciones para prevenir la pobreza en la niñez

Bogotá, D. C.
La Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido Villamil, presentó las acciones que realiza la entidad para garantizar que las niñas y niños reciban atención integral y reducir la brecha en equidad y desarrollo humano, en el marco del conversatorio ‘Pobreza en la niñez: reflexiones y retos’ organizado por Prosperidad Social (DPS) dentro de la Semana de la Inclusión por la Equidad. 
 “La pandemia nos llevó a modificar las formas de atención a la primera infancia, lo hicimos a través de la flexibilización de los servicios, y en especial, con la estrategia ‘Mis Manos Te Enseñan’, que incluye acompañamiento pedagógico, psicosocial y nutricional, y que ha beneficiado a 1.7 millones de niñas y niños de 0 a 5 años”, sostuvo Liliana Pulido.

Con esta Estrategia, el ICBF ha realizado, a la fecha, más de 95 millones de llamadas de atención psicosocial a los hogares de los beneficiarios y ha entregado un poco más de 5 millones de kits pedagógicos y más de 27 millones de canastas nutricionales, lo que ha permitido mitigar los efectos de la pandemia en el desarrollo integral de niñas y niños, y por lo tanto, hacer frente a posibles situaciones de vulnerabilidad como no recibir una alimentación adecuada.  

Otra acción del ICBF para hacer frente a la pobreza en la niñez es buscar a los más vulnerables, para ello diseñó la herramienta Betto (bienestar, eficiencia, transparencia, tecnología y oportunidad) que, con un algoritmo de inteligencia artificial, logró que el ICBF identificara a más de 217.000 mil niñas y niños de 0 a 5 años que no estaban recibiendo atención y que, gracias a este proceso, ahora, por primera vez, acceden a servicios de calidad. De este universo, 69.600 viven en zonas rurales y 14.600 tienen alguna pertenencia étnica.
 La tecnología al servicio de la niñez. 

Un tercer punto es la implementación de un piloto para llegar a zonas rurales y rurales dispersas que hasta el momento no han contado con ningún servicio de educación inicial, con el fin fortalecer prácticas familiares y comunitarias. Este trabajo, en 2021, ha beneficiado a 3.215 niñas y niños del Bajo Cauca, sur de Bolívar, el nordeste antioqueño, los Montes de María y el sur del Tolima quienes han recibido atención integral y multimodal.

Frente a los retos que ha traído la pandemia, está el retorno a la presencialidad, para la Subdirectora General, “que nuestros niños regresen a los centros de desarrollo es una oportunidad para mitigar los riesgos de caer en pobreza. Aquí es fundamental que todos los alcaldes, gobernadores y las entidades públicas tengan claro que los menores de edad sufrieron efectos negativos durante la pandemia como depresión, ansiedad o inseguridad alimentaria. Por eso en el ICBF llevamos todo el año en clave de retorno y hemos logrado que en un 46 % de las unidades de servicio en más de 945 municipios del país ya estén las niñas y niños recibiendo atención.
Seguiremos redoblando esfuerzos para llegar al 100 %”, señaló.

Finalmente, la Subdirectora General del ICBF recalcó dos puntos, por un lado, la importancia de continuar atendiendo a las niñas y niños migrantes procedentes de Venezuela, y así evitar que caigan en pobreza. En este sentido, el ICBF está comprometido con defender los derechos de esta población y ha incrementado su atención en un 3 mil por ciento entre 2017 y 2020. 

Por otro lado, atender a la población nini, especialmente a las mujeres que no estudian ni trabajan, las cuales son en su mayoría madres de niñas y niños en primera infancia, lo que lleva a que se perpetúen los ciclos de pobreza: este es uno de los grandes retos.

Este conversatorio contó con la participación de la consejera para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado; la representante de Unicef en Colombia, Aida Oliver; el subdirector General para la Superación de la Pobreza Extrema de Prosperidad Social (DPS), Juan Camilo Giraldo; el asesor de la Dirección General del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Jhon Quinchua, y el jefe de Pobreza Infantil y Protección Social de Unicef, David Stewart.

Actividades de Bienestar

“Violencia contra la niñez tiene que movernos como país”: Directora General ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, condenó hoy los hechos de violencia que el fin de semana cobraron la vida y afectaron la integridad de cuatro niñas, adolescentes y jóvenes en distintos puntos del país.
El primer caso en ocurrió en Ocaña (Norte de Santander) donde un adolescente de 15 años, beneficiario del programa Sacúdete, murió como consecuencia de un impacto de bala en su propia vivienda, en medio de un enfrentamiento entre la Policía y un grupo delictivo.
 
En la misma ciudad, un joven de 19 años falleció pocas horas después de haber sido atacado con una granada que desconocidos lanzaron contra un establecimiento público, mientras departía con tres amigos en la madrugada del domingo.
 
“Duele profundamente saber que vidas inocentes están siendo atacadas por estos criminales que no han entendido que la esperanza de una humanidad distinta está en las nuevas generaciones", dijo la Directora General del ICBF. "Cada ataque contra un niño, niña, adolescente o joven tiene que movernos como país. Entre todos tenemos que evitar que los delincuentes sigan arrebatando los sueños de la niñez", concluyó.
 
La Directora se refirió también a lo ocurrido en Puerto Tejada (Cauca), donde una niña de tres años murió como consecuencia de un impacto de bala, en medio de una disputa entre pandillas, una de las cuales pretendía, al parecer, atacar a su padre.
 
Finalmente, lamentó lo ocurrido en zona rural de Peque (Antioquia), donde otro niño de tres años resultó herido en medio de combates entre el Ejército y criminales del Clan del Golfo. La mamá del pequeño buscó ayuda entre las tropas, quienes lo trasladaron a Caucasia, donde se recupera satisfactoriamente.
 
“No podemos seguir normalizando estos hechos de violencia que no solo impactan la vida de miles de hogares colombianos, sino también el desarrollo del país”, concluyó la Directora. “Que en cada rincón de nuestro territorio haya un colombiano defendiendo los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; sus vidas se respetan”.

Actividades de Bienestar

ICBF recibe reconocimiento por su compromiso con la estrategia Crianza Amorosa + Juego

Bogotá, D. C.
De manos de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruíz, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, recibió un reconocimiento por el compromiso de la entidad en cualificar, a través del curso virtual Crianza Amorosa + Juego, el talento humano, agentes educativos, madres y padres comunitarios que atienden a niños, niñas, adolescentes en el país.
“Este reconocimiento lo recibo a nombre de las 2.3 millones de familias colombianas que se benefician de la atención de ICBF, pues las herramientas de Crianza Amorosa + Juego son la base fundamental para desnaturalizar la violencia hacia niñas, niños y adolescentes y nos permiten avanzar en la transformación de nuestra sociedad poniendo a la niñez y la adolescencia en el centro”, dijo la directora Arbeláez.
 
Este año, 274 agentes educativos, madres y padres comunitarios, así como talento humano del ICBF, recibieron esta formación con la misión de replicar sus contenidos en sus comunidades, generar cero tolerancia con la violencia y crear una cultura de crianza desde el respeto, el juego en familia y el diálogo.
 
Durante el acto de certificación del curso virtual en el que 1.216 personas recibieron formación en competencias y habilidades para la crianza positiva, Lina Arbeláez recalcó que “en el ICBF estamos convencidos que la crianza asertiva se logra con amor, diálogo, trato respetuoso y afecto hacia niñas, niños y adolescentes, reconociendo que son sujetos de derechos, promoviendo su desarrollo integral y creando bases que los sostendrán a lo largo de sus vidas”.
 
Además, destacó que el Estado y el sector privado siguen uniendo esfuerzos para fomentar la Crianza Amorosa + Juego como herramienta de educación en los niños y niñas de Colombia.
 
El curso virtual Crianza Amorosa + Juego es impartido por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y la Corporación Juego y Niñez, como parte de las acciones de la Alianza Nacional contra la violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes.

Actividades de Bienestar

Acciones del ICBF apuntan a la reducción de la pobreza: Lina Arbeláez

Bogotá, D. C.
“En el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar atendemos a 2.3 millones de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias, con acciones que claramente le apuntan a tener un país más equitativo, apostándole a una humanidad distinta". 
Así lo señaló la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que cada 17 de octubre abre una reflexión sobre este desafío mundial. 

Al referirse a la importancia de las políticas públicas enfocadas en este objetivo, la Directora resaltó la entrega en pandemia de más de 27 millones de canastas nutricionales, para garantizar la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables. Destacó además la reducción del 39,2% en las muertes por desnutrición. 

La Directora reportó que hasta el momento 31.887 unidades de servicio donde se atiende a la primera infancia han regresado a la presencialidad, lo que le permite a los papás, mamás y cuidadores retomar sus actividades laborales y al país reactivar la economía. Asimismo, enfatizó en los logros de BETTO, herramienta que permitió focalizar y atender a 217.000 niñas y niños que viven en condiciones de vulnerabilidad de zonas rurales y rurales dispersas, y que además nunca habían recibido servicios de educación inicial.

“Nuestras intervenciones dirigidas a los niños y niñas de la primera infancia constituyen un aporte fundamental a la mitigación de la pobreza”, dijo Arbeláez. Tal como lo dijo el Premio Nobel de Economía James Heckman, por cada dólar que se invierte en la niñez hay un retorno económico anual estimado entre el 7 y 10 %”, agregó. 

Finalmente, Lina Arbeláez explicó que durante el gobierno del presidente Iván Duque, el ICBF ha venido ampliando sus modalidades de atención a todo el curso de vida de las nuevas generaciones de colombianos, con iniciativas que llegan a los 32 departamentos del país.  

“Trabajamos para mitigar los riesgos que enfrentan los niños entre 6 y 13 años, y llevar a los adolescentes y jóvenes a descubrir y potenciar todas sus habilidades para que puedan construir y desarrollar un proyecto de vida sostenible y en la legalidad”, puntualizó.

Actividades de Bienestar

ICBF cierra Hogar Comunitario por denuncia sobre presunta violencia sexual

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) investiga la denuncia ciudadana sobre el presunto abuso sexual del que habrían sido víctimas tres niñas atendidas en un Hogar Comunitario de Bienestar, ubicado en Pereira, Risaralda.
Conocido el caso, el ICBF ordenó el cierre inmediato de la unidad de servicio y la reubicación de todas las niñas y niños a otro Hogar Comunitario del mismo municipio, con el fin de garantizar su seguridad.
 
Un equipo del Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (CAIVAS) adelantó las valoraciones respectivas para iniciar los procesos de restablecimiento de derechos de cada una de las niñas, de tal manera que puedan recibir toda la atención médica y psicosocial requerida.
 
Al tiempo, el equipo élite Guardián de la Niñez se trasladó al lugar para hacer el acompañamiento a todos los beneficiarios del Hogar Comunitario, realizó las entrevistas al talento humano de esa unidad para establecer responsabilidades y continuará apoyando la investigación penal la Fiscalía General de la Nación toda la información requerida.

El grupo Élite Guardián de la Niñez y la Adolescencia, es un equipo interdisciplinario y especializado en la identificación de riesgos y signos de alerta ante situaciones de violencia contra los niños, niñas y adolescentes al interior de las unidades de servicio en todas las modalidades de atención del Instituto.

Este equipo está constituido por 16 profesionales expertos y altamente calificados y especializados en las áreas de la psicología clínica, forense y un profesional jurídico y operará en todo el país.   
 
La Directora Regional del ICBF en Risaralda, Claudia Patricia Serna Gallego, dijo que situaciones como esta, que comprometen a niños y niñas bajo el cuidado de unidades de servicio del Instituto, obligan a tomar las medidas contempladas en los lineamientos técnicos, con el fin de garantizar el bienestar y de todos los niños y niñas beneficiarios.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF presentó convocatoria para proveer más de 3.700 vacantes en la entidad

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y el comisionado presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), Jorge Ortega, presentaron el proceso de selección con el que se proveerán 3.792 empleos de carrera administrativa en vacancia definitiva, de los cuales, 2.818 son de modalidad abierta para la ciudadanía en general y 974 en ascenso para los servidores de la entidad.
“Esta es una oportunidad única para que los jóvenes participen e incidan en las políticas públicas y transformen el país para las generaciones presentes y futuras”, sostuvo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
Además, dijo que de la mano con la CNSC este será un proceso de selección que les permitirá vincularse a más mujeres con talento y pasión a cada una de las vacantes para que sean parte del ICBF y promuevan el cuidado de la primera infancia e incidan en la generación de entornos protectores para las familias de Colombia.
 
Por su parte, para el presidente de la CNSC, Jorge Ortega, esta convocatoria se realizó de la manera más armónica “gracias al aporte del ICBF y de su Directora General, quien siempre ha estado del lado del mérito. Todo este trabajo conjunto nos permitió que este proceso de planeación fluyera sin problema, teniendo en cuenta que el ICBF es la segunda entidad con mayor cantidad de personal en el país”.
 
Vale la pena destacar, que para los cargos de concurso abierto se ofrecerán 2.774 oportunidades laborales para profesionales, 10 técnicos y 34 asistenciales, de los cuales, 455 de los empleos a proveer no requieren experiencia para fomentar el ingreso de los jóvenes al servicio público del país.
 
Los empleos de modalidad abierta se ofertarán a nivel nacional y, entre ellos, se destaca Bogotá con 286 vacantes, Antioquia (269), Atlántico (111), Cundinamarca (158), Risaralda (72), San Andrés (19), Santander (152), Sucre (37), Tolima (139) y Valle del Cauca (266), entre otros.
 
Finalmente, la Directora General, Lina Arbeláez, resaltó que la empatía y el trabajo en equipo se fortalecerá en el ICBF gracias a la transparencia con la que se adelantará este concurso de méritos. “Los colaboradores son los que hacen grande al Instituto”, puntualizó.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña a comunidad Embera en Bogotá

Bogotá, D. C.
Profesionales de Unidades Móviles, Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) y una  Defensoría de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), acompañan 24 horas del día los siete días de la semana a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad Embera que permanece en la toma indígena en Bogotá.
 
Los profesionales del ICBF realizan este acompañamiento por medio de recorridos donde revisan las carpas provisionales en las que se ubicaron las familias, para prevenir cualquier tipo de vulneración de derechos hacia las niñas, niños y adolescentes.
 
Diariamente los profesionales del ICBF participan en las reuniones del Puesto de Mando Unificado, organizadas con el fin de identificar las diferentes problemáticas que afectan a las familias indígenas y brindarles respuestas de acuerdo con las competencias de cada institución
 
El ICBF continuará promoviendo y garantizando el desarrollo y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo las capacidades de las familias como entornos protectores bajo el modelo de un Enfoque Diferencial de Derechos y respetando las costumbres y creencias de las comunidades.
 

Actividades de Bienestar