Expertos del mundo intercambian experiencias en Justicia Restaurativa para los adolescentes y jóvenes
Bogotá, D. C.
La Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido Villamil, instaló el VII Congreso Internacional de Justicia Restaurativa, un espacio que durante tres días reúne a expertos de cuatro continentes en torno a este principio que impacta positivamente la vida de los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley.
“Hemos sido testigos de cómo las prácticas restaurativas transforman la realidad de los adolescentes que participan de ellas, los hacen responsables de sus actos y les entregan herramientas para tener agencia sobre sus acciones y para comunicarse con los otros”, explicó la Subdirectora del ICBF.
Pulido Villamil reveló que entre 2015 y 2020, los operadores de servicios del ICBF en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes duplicaron la oferta de programas con finalidad restaurativa para los adolescentes y jóvenes, con distintas experiencias que les ayudan a construir proyectos de vida legales y sostenibles.
Por su parte, Juan Sebastián Barco, director del programa HRH2030 de USAID en Colombia, destacó la importancia de este intercambio de experiencias, como una herramienta para que las prácticas restaurativas puedan impactar la vida de la mayor cantidad de jóvenes posible.
“Este Congreso, además de mostrarnos los más recientes avances en justicia restaurativa en el mundo, es un espacio de sensibilización para apropiar la práctica en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Sin duda, el espacio más importante y prestigioso en la materia”, señaló Barco.
Hoy, en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes hay 8.874 adolescentes y jóvenes, de los cuales 2.567 cumplen sus medidas privativas de la libertad. El 96% de las unidades de atención del Sistema cuenta con procesos y prácticas restaurativas. La meta para final de 2021 es llegar al 100%.
El Congreso se extenderá hasta el viernes 06 de agosto a través del canal de Youtube del ICBF.
Pulido Villamil reveló que entre 2015 y 2020, los operadores de servicios del ICBF en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes duplicaron la oferta de programas con finalidad restaurativa para los adolescentes y jóvenes, con distintas experiencias que les ayudan a construir proyectos de vida legales y sostenibles.
Por su parte, Juan Sebastián Barco, director del programa HRH2030 de USAID en Colombia, destacó la importancia de este intercambio de experiencias, como una herramienta para que las prácticas restaurativas puedan impactar la vida de la mayor cantidad de jóvenes posible.
“Este Congreso, además de mostrarnos los más recientes avances en justicia restaurativa en el mundo, es un espacio de sensibilización para apropiar la práctica en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Sin duda, el espacio más importante y prestigioso en la materia”, señaló Barco.
Hoy, en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes hay 8.874 adolescentes y jóvenes, de los cuales 2.567 cumplen sus medidas privativas de la libertad. El 96% de las unidades de atención del Sistema cuenta con procesos y prácticas restaurativas. La meta para final de 2021 es llegar al 100%.
El Congreso se extenderá hasta el viernes 06 de agosto a través del canal de Youtube del ICBF.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF ComunicacionesSede Dirección General






















