Bogotá, D. C.

ICBF verifica derechos a 35 niños, niñas y adolescentes asentados en un lote baldío en Puente Aranda

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través del Centro Zonal Mártires, verificó los derechos a 35 niños, niñas y adolescentes que viven en compañía de sus padres y familiares en un lote baldío cercano a la cárcel Modelo de Bogotá, durante un operativo realizado por la Policía Nacional en la localidad de Puente Aranda. 
“Para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes que pueden estar en riesgo o con sus derechos vulnerados el ICBF, a través de sus equipos de Defensoría de Familia, realiza acciones de acompañamiento a las familias y en los casos donde se evidencie alguna vulneración, se adelantará el Proceso de Restablecimiento de Derechos (PARD) que corresponda”, afirmó la Directora Regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda. 

La jornada se realizó en articulación con la Secretaría Distrital de Salud y el Instituto Distrital de la Protección de Niñez y la Juventud (IDIPRON), con quienes se estableció la procedencia de las familias brindando el acompañamiento institucional con la información de las diferentes rutas de atención dispuestas por cada una de las entidades participantes. 

El ICBF realizó el acompañamiento y orientó a los progenitores en la prevención de todo tipo de violencias, mendicidad, trabajo infantil y la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

“Día a día seguimos potenciando los proyectos de vida de adolescentes y jóvenes bajo protección”: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, lideró la presentación virtual y presencial de 16 emprendimientos innovadores adolescentes y jóvenes que hacen parte del Proyecto Sueños de la entidad, en el marco del encuentro Sacúdete con Tecnología para soñar despiertos en Bogotá.
“Con esta iniciativa del ICBF, logramos que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo protección del ICBF potencien sus proyectos de vida con emprendimientos productivos que les permitirán forjar sus sueños a través de la economía naranja”, señaló la Directora General del ICBF.

De manera presencial y acatando los protocolos de bioseguridad, la Directora del ICBF moderó la presentación de cuatro emprendimientos. Inicialmente, Anderson González y Brayan López presentaron la aplicación Around Me, la cual le permite a los usuarios organizar de una mejor manera su tiempo a través del uso eficiente de los recursos tecnológicos.

Manuel Buitrago, un adolescente de 17 años, presentó un medio digital que tiene como propósito orientar y sensibilizar a los menores de edad del país para que eviten conflictos con la ley y, por tanto, deban ingresar al Sistema de Responsabilidad para Adolescentes (SRPA). 

A renglón seguido, Arley Montaña, de 20 años y estudiante de Ingeniería de Sistemas, lanzó el aplicativo Vituvi, que fomenta el fortalecimiento de las relaciones humanas a partir de una serie de técnicas prácticas que les permitirán a los usuarios registrar sus actividades tanto de manera individual como grupal en sus dispositivos móviles.

Durante la cuarta presentación, Angélica Meléndez, directora de la revista digital ‘Gioventú’, señaló que con este espacio editorial, dedicado exclusivamente para el ICBF, está destacando y dando a conocer los talentos y habilidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo protección del instituto.

En el cierre, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, destacó las bondades de cada unos de los proyectos y entregó un reconocimiento a cada participante como una muestra de que el ICBF seguirá apoyando los emprendimientos de los adolescentes y jóvenes del Proyecto Sueños.

Esta jornada de Sacúdete con Tecnología para soñar despiertos contó con el aporte de los representantes de los aliados al Proyecto Sueños del ICBF: Microsoft, Universidad Libre, Fundación Telefónica, IBM y Smart Films, quienes retroalimentaron los proyectos de los adolescentes y jóvenes bajo protección con el objetivo de que los sigan fortaleciendo de cara al futuro.

Actividades de Bienestar

Niñas venezolanas continuarán bajo protección del ICBF

Bogotá, D. C.
Bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) continuarán dos niñas venezolanas, de cuatro y seis años, que se encuentran bajo el cuidado de la Entidad desde el pasado 25 de agosto. 
El ICBF, como ente responsable de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sin importar su nacionalidad, no retiró a las niñas de manera irregular, sino que, ante la gravedad de la denuncia de abandono, actuó en línea con el Código de Infancia y Adolescencia.

La medida fue tomada por un equipo de Defensoría de Familia del ICBF, que tras revisar la denuncia ciudadana y verificar los derechos de las niñas, inició un proceso para restablecerlos y ubicarlas en un medio institucional.

Cabe anotar que el proceso de restablecimiento de derechos continuará con el seguimiento por parte del equipo de Defensoría de Familia adelantando las pruebas que se estimen necesarias y citando a los padres de las niñas, con el fin de verificar si pueden garantizar los derechos de las menores de edad, lo que determinará si se mantiene o modifica la medida de protección que está vigente en este momento.

Actividades de Bienestar

ICBF socializa borrador del Manual Operativo de la modalidad de Acogimiento Familiar - Hogar Sustituto

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su portal institucional www.icbf.gov.co para consulta ciudadana, el borrador del Manual Operativo de la modalidad de Acogimiento Familiar - Hogar Sustituto.
 
Este documento estará disponible del 4 al 18 de noviembre de 2020 para que la ciudadanía aporte sus comentarios y retroalimentación con el objetivo de obtener un documento más robusto y sólido.
 
Las observaciones y sugerencias de la ciudadanía deben ser remitidas a los correos electrónicos andrea.romero@icbf.gov.co y sandra.camacho@icbf.gov.co hasta el 18 de noviembre en el Formato seguimiento propuesta ajuste lineamientos técnico y manual operativo, que puede descargar a continuación.
 
Haga clic sobre el texto para consultar y descargar:
 
  1. Borrador del Manual Operativo de la modalidad de Acogimiento Familiar - Hogar Sustituto
 
  1. Formato seguimiento propuesta ajuste lineamientos técnico y manual operativo

Actividades de Bienestar

ICBF inicia plan piloto para la atención presencial en Antioquia y Bolívar

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dio inicio al plan piloto para la atención presencial a las niñas y niños entre los 0 y 5 años de edad, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad establecidos para garantizar su salud y bienestar.
El anuncio lo hizo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, quien destacó que el primer ejercicio fue realizado en una unidad de servicio del municipio de Carmen de Viboral en Antioquia, lo que permitirá generar confianza entre los padres de familia y comunidad para la reapertura gradual y segura de todos los Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Comunitarios y Jardines Infantiles donde es atendida de manera integral la primera infancia del país.

“Con la reapertura gradual de las unidades de servicio, el ICBF garantiza la continuidad y calidad de los procesos de atención que se venían adelantando antes de que se decretara el aislamiento preventivo obligatorio y que nos llevó a tomar la decisión, hace más de 7 meses, de flexibilizar los servicios, trazando un plan de acción inmediato para la atención integral de las niñas y niños en sus casas", destacó Lina Arbeláez.

El inicio del plan piloto para la atención presencial de manera excepcional a la primera infancia continuará en Centros de Desarrollo Infantil de los municipios de El Peñol, La Ceja y Rionegro en Antioquia y un Hogar Comunitario de María La Baja en Bolívar.
 
Durante el primer día de atención en un Hogar Comunitario de Carmen de Viboral asistieron 6 de un total de 12 niños beneficiarios, quienes se rotarán por días para su asistencia a la unidad.

"Una vez más queda ratificado el compromiso del Gobierno Nacional con la primera infancia del país, cuya atención nunca se ha detenido  y que nos permite destacar como resultado, durante el cierre de las unidades, la entrega de más de 11 millones de canastas nutricionales, la realización de 55 millones de llamadas por parte de los agentes educativos y madres comunitarias para brindar acompañamiento pedagógico a las niñas y niños, la distribución de cerca de 3.7 millones de kits pedagógicos y la puesta en funcionamiento del ecosistema Mis Manos Te Enseñan como estrategia innovadora para promover el desarrollo integral de nuestros beneficiarios", 
 puntualizó la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, frente a las publicaciones realizadas en medios de comunicación y redes sociales sobre la situación de una niña, cuyos derechos han sido vulnerados, se permite informar a la opinión pública que:
 
- El ICBF, como entidad garante de derechos de los niños, niñas y adolescentes, ha adelantado todas las acciones necesarias para brindarle un entorno protector a la niña, donde le brinden el afecto y cuidado que requiere para su crecimiento y desarrollo integral.
 
- Las actuaciones de las autoridades administrativas del ICBF siempre van en consonancia con el Artículo 44 de la Constitución Política de Colombia que señala: los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. Además, son producto del proceso de verificación de derechos y análisis del entorno familiar por parte de equipos interdisciplinarios de la entidad.
 
- El ICBF hace un llamado a los medios de comunicación a  respetar la confidencialidad de los procesos de protección para evitar la revictimización de los niños, niñas y adolescentes como lo contempla el artículo 47 del Código de Infancia y Adolescencia.
 
- Poner a la niñez y la adolescencia en el centro nos exige a todos como sociedad, familia y Estado hacer respetar y garantizar sus derechos.
 

Actividades de Bienestar

ICBF apoya el fomento de la práctica de la lactancia materna para disminuir las muertes por desnutrición

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) expuso la perspectiva en términos de la lactancia materna, durante el Foro previo al segundo debate de la Ley 129 – 2019 de Lactancia Materna, en la Comisión Séptima del Senado.
La mortalidad por y asociada a la desnutrición en 2019 en menores de 6 meses de edad fue del 35%, “eran niños que lo único que hubiesen necesitado para garantizar una alimentación adecuada es la lactancia materna, fuente de calorías y nutrientes esenciales para ellos”, explicó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del ICBF.

La práctica de la lactancia materna es fundamental para cumplir y aportar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS; ayuda a prevenir todas las formas de malnutrición, desnutrición, deficiencias de micronutrientes y exceso de peso.

Zulma Fonseca resaltó, cómo desde el Gobierno a través del Plan Nacional de Desarrollo, Pacto Por Colombia, Pacto Por la Equidad, la lactancia materna es fuerza fundamental de trabajo: “Primero las niñas y los niños, donde las principales estrategias se concentran en la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna”, resaltó la Directora de Nutrición.

En este sentido, el ICBF participa en acciones asociadas con otras entidades del orden nacional y territorial a través de Plan Ni1+, que priorizó el trabajo para 11 departamentos fortaleciendo las acciones de identificación de los niños con desnutrición aguda en zonas apartadas, logrando la atención oportuna. También la campaña ‘Dale Superpoderes’, que describe los beneficios de la lactancia materna.

“Estamos trabajando para incrementar el inicio temprano de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, el adecuado inicio de la alimentación complementaria y mantener la lactancia materna exclusiva hasta los dos años o más”, dijo Zulma Fonseca.

El ICBF reconoce que es fundamental el apoyo que se le da a las madres para amamantar de forma óptima a través del sistema de salud, en la comunidad y en esas circunstancias excepcionalmente difíciles; la regulación en la comercialización y distribución de los productos, y los artículos que están en línea con los sucedáneos.

Al finalizar su intervención, la Directora de Nutrición recalcó que se debe apostar a la conformación de redes de apoyo institucionales como comunitarias y la promoción de la lactancia materna en comunidades indígenas para recuperar esa práctica.

Actividades de Bienestar

Ante comunidad el ICBF lideró Rendición de Cuentas en Bogotá

Bogotá, D. C.
Con la presencia de más de 700 invitados, la Regional Bogotá del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas en la que presentó un balance de la gestión realizada en sus programas dirigidos a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias en la capital del país.
 
Durante la transmisión realizada en vivo de forma virtual, el ICBF informó que a corte de julio de 2020 se han atendido 182.000 niños en los programas de Primera Infancia e Infancia y Adolescencia, destacando los logros alcanzados a través de la Estrategia Mis Manos Te Enseñan 2.0, a través de la cual se dio continuidad a la prestación del servicio a más de 114.000 niños y niñas entre os 0 y 5 años, con seguimiento a su proceso de educación inicial y el suministro mensual de un paquete de alimentos para preparar en casa como complemento nutricional con un valor calórico del 100% para los niños y un 10% adicional para la familia.
 
Así mismo, a través de los programas del ICBF en Bogotá, encaminados al restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y fortalecimiento a las familias, durante la vigencia se han atendido a más de 25.000 usuarios.
 
En el Sistema de Responsabilidad Penal, el ICBF en Bogotá ha restablecido los derechos de más de 2.600 adolescentes y jóvenes que adelantan su proceso pedagógico y restaurativo, en cumplimiento de la sanción emitida por la autoridad de la justicia especial para los menores de edad.
 
Finalmente, la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda Ramírez, resaltó que aun con las dificultades que ha conllevado la emergencia sanitaria, entre los meses de agosto y septiembre se realizaron 17 Mesas Públicas correspondientes a cada uno de los centros zonales en Bogotá para presentarle a la comunidad los avances de la gestión de los programas y servicios institucionales a nivel local.
 

Actividades de Bienestar

La familia es fundamental para la permanencia de la niñez y la adolescencia en el sistema educativo: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, resaltó la importancia del acompañamiento familiar a las niñas, niños y adolescentes para evitar al máximo la deserción escolar, y así garantizar la continuidad de su aprendizaje y del pleno desarrollo de sus capacidades.
El pronunciamiento se dio durante el foro Permanencia Escolar del Ministerio de Educación donde Lina Arbeláez sostuvo que el trabajo con los entornos familiares se convierte en la piedra angular para que los  niños, adolescentes y jóvenes  permanezcan en el sistema educativo y los padres deben entender su responsabilidad en el cumplimento del derecho que tienen sus hijos a estar vinculados a este sistema.
 
En este sentido, desde el ICBF se vienen adelantando acciones e inversión desde la primera infancia para garantizar el pleno curso de la vida de las niñas y niños. 

"Brindar herramientas para el desarrollo de la primera infancia e invertir en su educación inicial es clave para el futuro económico del país, genera soluciones eficientes y eficaces. La  permanencia escolar de niños impacta de manera positiva en la reducción de pobreza", dijo Lina Arbeláez, 

Además, manifestó que para continuar con los procesos de desarrollo de la primera infancia que atiende el ICBF, desde que inició la pandemia se ha garantizado la seguridad alimentaria de las niñas, niños y mujeres gestantes entregando a la fechas más de 10 millones y medio de canastas nutricionales y para dar continuidad a la educación inicial se viene haciendo acompañamiento pedagógico a través de las agentes educativas y madres comunitarias con la estrategia Mis Manos Te Enseñan.
 
Lina Arbeláez recordó que en el Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno nacional se ha comprometido en atender a 1.500.000 niñas y niños de manera integral y el Ministerio de Educación 500.000, para llegar con atención oportuna y de calidad a un total de 2 millones de niñas y niños de primera infancia.
 
Así mismo, la Directora del ICBF dijo que se viene trabajando con los adolescentes y jóvenes a través de la estrategia Sacúdete como complemento a la educación formal, con el objetivo de desarrollar en ellos otras destrezas y habilidades para la vida en el marco de las mega tendencias culturales y digitales.
 
“Con Sacúdete llegamos a los adolescentes y jóvenes a través de la innovación, la cultura y el emprendimiento, de esta manera complementamos sus estudios formales dándoles herramientas para su vida. Principalmente buscamos que se desarrollen en campos de la economía como el sector de las tecnologías y comunicaciones, el sector verde y la industria creativa.  
 
Finalmente, la Directora del ICBF hizo un llamado a la corresponsabilidad entre familia, sociedad y Estado para la protección y garantía de los derechos de los niños, entre ellos el derecho a la educación y entornos aptos para su desarrollo humano.

Actividades de Bienestar

ICBF avanza en la implementación de herramientas para la promoción de prácticas de alimentación saludable

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en trabajo conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), posicionaron la estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC) en Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) que fortalece las capacidades técnicas de los agentes educativos.
“Dada la rentabilidad de inversión desde la primera infancia, la cualificación y el fortalecimiento del talento humano es crucial para asegurar y aumentar la calidad del servicio. En la primera infancia, la nutrición es el factor esencial para la niñez: optimiza el desarrollo motor, las capacidades de aprendizaje y rendimiento escolar, genera hábitos de estilos de vida saludable y potencia el presente y futuro equitativo del país”, explicó la Directora del ICBF, Lina Arbeláez. 

La estrategia IEC en SAN del ICBF es producto de un trabajo realizado entre los equipos técnicos del ICBF y FAO con la visión desde el territorio y para el territorio, en el que participaron más de 600 agentes del ICBF de La Guajira, Cesar, Putumayo, Cundinamarca y Bogotá donde se incorpora el enfoque étnico, territorial y diferencial en más de 40 piezas educativas, entre videos, cartillas, infografías, presentaciones y cuñas radiales.

El evento virtual, en el que también participó la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, resaltó que esta estrategia sumada a la articulación de Mis Manos Te Enseñan, da cuenta de que Colombia ha logrado grandes avances. “Para agosto de este año, en el marco de la pandemia, el país logró una reducción de cerca del 40% en las notificaciones de muertes por desnutrición o factores asociados; muestra de la efectividad de estas medidas que como Estado hemos puesto en marcha”.

La meta es llegar con la estrategia IEC en SAN a 60.400 agentes educativos del ICBF en todo el cuatrienio a través de diferentes temáticas como la práctica de la lactancia materna, la alimentación complementaria, la promoción de alimentación saludable, el consumo de alimentos frescos y naturales propios del territorio, el derecho humano a la alimentación y la prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos.

Al cierre del evento, Lina Arbeláez invitó a consultar la Caja de herramientas de la estrategia Información, Educación y Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional del ICBF en https://www.icbf.gov.co/estrategia-de-informacion-educacion-y-comunicacion-en-seguridad-alimentaria-y-nutricional-del-icbf.

Actividades de Bienestar