Bogotá, D. C.

Desde el Gobierno trabajamos para reducir las brechas y generar mayor equidad: ICBF

Bogotá, D. C.
“El mandato que nos ha entregado el señor Presidente de la República, Iván Duque, es reducir las brechas de inequidad para que en materia de desarrollo humano, nuestros niños puedan salir a competir en igualdad de condiciones; para eso, la educación inicial es el punto de partida para garantizar que la niñez tenga el mismo punto de partida y siga su curso de vida de una manera igualitaria”. Así abrió su intervención la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, en el foro “Cierre de brechas en la nueva normalidad: innovación, aprendizajes y acciones”, organizado por Prosperidad Social.
La directora del ICBF resaltó que, de manera conjunta con Prosperidad Social, se trabaja en una gran estrategia con la que se ha logrado que de 1.700.000 niños y niñas entre los 0 y los 5 años atendidos en la primera infancia, el 90 % con condiciones de vulnerabilidad haya sido focalizado.

Igualmente, resaltó que el instituto atiende a 698.000 niños y niñas en las zonas rurales y rurales dispersas y que, en conjunto con la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, se trabaja en garantizar el acceso a los servicios de atención a la primera infancia en los municipios donde operan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), instrumento fundamental para cerrar brechas de inequidad. 

Durante su intervención, Lina Arbeláez señaló que durante la pandemia de COVID-19, el ICBF de la mano de múltiples actores, incluida la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz; la Consejería para la Infancia y Adolescencia, el Ministerio de Educación y Prosperidad Social, ha creado la estrategia “Hagamos de Casa el Lugar Más Seguro, Mis Manos Te Enseñan”, en la que se trabaja en dos pilares fundamentales que son la educación y la nutrición.

Con esta estrategia se han realizado más de 49 millones de llamadas telefónicas, se han entregado más de 3 millones de kits pedagógicos y con el micrositio web Mis Manos Te Enseñan, se ha puesto a disposición de la ciudadanía, una plataforma digital que reúne más de un centenar de contenidos y herramientas en torno a la nutrición, pautas de crianza, desarrollo y actividades dirigidas a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres, madres y cuidadores.
Mis Manos Te Enseñan ha recibido el reconocimiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la Universidad de Harvard y del Banco Mundial como una de las estrategias más innovadoras para lograr que la primera infancia no experimente rezagos durante la pandemia.

En cuanto a los aspectos nutricionales, la Directora General del ICBF resaltó que se flexibilizaron los servicios de atención, lo que posibilitó la entrega de más de 10.000.000 de canastas nutricionales en el tiempo que se lleva de pandemia (componente de seguridad alimentaria para toda la familia), se han garantizado los cupos de atención a 618.000 niños y niñas en zonas rurales dispersas y se han atendido a 330.000 en los 170 municipios PDET.

“Quiero resaltar que se han entregado 145.152 canastas especiales a los niños y niñas entre 0 y 5 años y madres gestantes con bajo peso en todo el país, lo que ha reducido en un 40 % el número de muertes y notificaciones por causa desnutrición infantil; esto en el marco de la pandemia, y a partir de un llamado global por parte de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud a que le pongamos el foco a la nutrición, es un gran logro”, afirmó Lina Arbeláez.

Finalmente, la Directora General del ICBF señaló que ha sido clave el trabajo que se realiza en la capacitación del talento humano que atiende a la primera infancia, entre los que se encuentran madres comunitarias y agentes educativos, porque “no todos estábamos preparados para ese desarrollo de nuestras habilidades educativas en materia de plataformas tecnológicas”. También fue fundamental el trabajo con la familia para transformar el hogar en el entorno más seguro para la niñez.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña a niño sobreviviente de accidente aéreo en Ubaté

Bogotá, D. C.
Un equipo de profesionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), acompaña al niño de un año de edad que resultó herido tras un accidente aéreo ocurrido en el municipio de Ubaté, Cundinamarca.
Desde el momento que el niño ingresó a la Fundación Santafé, el grupo de profesionales del ICBF se acercó al centro de salud donde es atendido para hacer seguimiento de la evolución de su condición física y verificación de derechos.

La Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, lamentó profundamente la situación ocurrida con la familia del niño e informó que la entidad que pone a disposición de la familia extensa un apoyo psicosocial por parte de la Institución.

Actividades de Bienestar

ICBF trabaja por prevenir y combatir la explotación sexual comercial y la violencia sexual

Bogotá, D. C.
En debate de control político sobre trata de personas y explotación sexual comercial de mujeres, niños, niñas y adolescentes en plenaria de la Cámara de Representantes, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, informó que la entidad trabaja a partir de dos grandes enfoques para combatir este flagelo: prevención y protección.
En el enfoque de prevención, las acciones están orientadas a promover entornos protectores en los que se haga posible el ejercicio de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. En esta etapa se desarrollan tres estrategias: la primera es la ‘Red Protegerlos Es Conmigo’ con la cual se construyó una ruta nacional para la promoción de derechos, prevención y movilización social, así como la judicialización y vigilancia de los explotadores sexuales; la segunda, ‘Las Primeras 72 Horas’, que constituyen las acciones inmediatas y la adopción de medidas de restablecimiento de derechos luego de la ocurrencia de un hecho; y la tercera, una labor de sensibilización de la ciudadanía llamada ‘Presente contra la explotación sexual comercial’.

En cuanto al enfoque de protección, se encuentra el restablecimiento de derechos en modalidades institucionales o no, de acuerdo con las necesidades de la víctima; en esta etapa se activa la ruta de salud y la interposición de las denuncias penales, se hace el seguimiento al proceso en articulación con los sistemas de justicia y salud y, por último, se cierra el caso una vez hayan sido restablecidos los derechos de las víctimas con base en dictámenes del equipo técnico interdisciplinario.

La Directora General del ICBF informó que Bogotá registra el mayor número de casos de violencia sexual en comparación con las otras 32 regionales del instituto. Entre 2014 y 2020, esta regional recibió el 22.8 % de casos, seguida de Valle del Cauca con 9 %, Atlántico con 6.7 %, Cundinamarca con 6.3 % y Antioquia con 4.7 %. En total son 72.543 casos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes víctimas de violencia sexual que ha recibido el ICBF durante los últimos seis años para adelantar el proceso administrativo de restablecimiento de derechos (PARD).



Además resaltó que, en cuanto a explotación sexual comercial, en lo corrido de 2020 el ICBF ha recibido 185 casos, de los cuales 151 son contra niñas lo que evidencia unas repercusiones de género que generan brechas y desigualdades, además de redundar en la continuidad de ciclos de violencia y pobreza. 

“La corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado es fundamental para el cuidado y garantía de derechos de la niñez”, dijo la Directora General del ICBF al cierre de su intervención.

Actividades de Bienestar

TutoTIC, una estrategia del Gobierno Nacional para que los estudiantes refuercen sus conocimientos

Bogotá, D. C.
El Ministerio TIC, el Ministerio de Educación y Computadores para Educar presentaron oficialmente TutoTIC, una estrategia que combina tecnología y educación para facilitar a niños, niñas y adolescentes los aprendizajes en ciencias, matemáticas y lenguaje.
Las tutorías virtuales son una posibilidad de interactuar con un tutor (docentes) para que resuelva inquietudes, oriente el desarrollo de tareas o complemente alguna temática que se le dificulte a los estudiantes. 

Estas, podrán realizarse a través de videollamadas, llamadas telefónicas, correo electrónico o vía chat, y se brindarán de manera individual o en grupos pequeños (máximo de 3 estudiantes).

Los padres de familia, o acudientes podrán solicitar el servicio según sus requerimientos y necesidades de repaso, a partir del 9 de octubre y hasta el 18 de diciembre en el siguiente enlace: https://tutotic.gov.co/ 

El servicio para niñas, niños y adolescentes escolar deberá ser solicitado por los padres de familia o cuidadores según sus requerimientos y las necesidades de repaso hasta el próximo 18 de diciembre a través de la plataforma www.tutotic.gov.co

Actividades de Bienestar

ICBF resaltó ante la ONU estrategia Sacúdete como clave para la prevención del delito en adolescentes y jóvenes

Bogotá, D. C.
Durante la Décima Sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Delincuencia organizada Transnacional “Fortaleciendo la resiliencia juvenil para reducir el riesgo de reclutamiento ilícito por maras/pandillas y redes de delincuencia”, la Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),Liliana Pulido,  resaltó los avances del país en esta materia y la importancia de la estrategia Sacúdete como impulsor para mejorar las condiciones de vida en adolescentes y jóvenes.
La subdirectora general del ICBF, aseguró que Colombia ha tenido importantes avances en materia de prevención de delito en adolescentes y jóvenes en este sentido, dijo que entre el 2013 y el 2020 el país ha tenido una reducción anual del 13% en la vinculación voluntaria de adolescentes en organizaciones asociadas al delito.
 
Para lograr dicha reducción el ICBF trabaja con niños y niñas desde los 6 años de edad y sus familias a través de estrategias de apoyo y acompañamiento para que cuenten con mejores condiciones de vida en las regiones con índices altos de delito. 

Un segundo frente es la atención a los niños y niñas desde los 10 a los 17 años en territorios con alta incidencia de pobreza multidimensional y presencia de economías ilegales, donde también se han implementado estrategias de prevención. 

Un tercer aspecto que resaltó la subdirectora del ICBF, fue el Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes a través del cual se garantizan nuevas oportunidades de vida con los menores de edad y se trabaja con las familias para garantizar la continuidad de los procesos y evitar la reincidencia en delitos.
 
Durante su intervención Liliana Pulido destacó la importancia de la estrategia Sacúdete, a través de la cual el Gobierno Nacional, busca detonar los talentos de adolescentes y jóvenes con el fin de impulsar sus proyectos de vida a través de las metodologías disruptivas y el fortalecimiento de habilidades 4.0.
 
Finalmente desde el ICBF se resaltó el papel importante que juega la cooperación que el ICBF y UNODC ha implementado y a través  del a cual en 2020 se han atendido más de 2.000 adolescentes en 6 departamentos del país. En este sentido aseguró que esta  alianza seguirá teniendo importantes frutos y este año se construirá de manera participativa el diagnóstico de la política pública para la prevención del delito.

Actividades de Bienestar

Optimizar y cualificar la prestación del servicio de las Comisarías de Familia impactará en la atención de los casos de violencia intrafamiliar: ICBF

Bogotá, D. C.
“Reconocemos el trabajo y compromiso para plantear este proyecto de ley que busca optimizar y cualificar la prestación del servicio de las comisarías de familia lo cual impactará en la atención de los casos de violencia intrafamiliar. Así lo mencionó la Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido, durante su intervención en la Audiencia Pública sobre el Proyecto de Ley “Por el cual se regula la Creación, Conformación y Funcionamiento de las Comisarías de Familia, se establece el Órgano Rector y se dictan otras disposiciones”.
Durante su intervención, la Subdirectora General resaltó que el ICBF tiene 61.691 Procesos Administrativos de Restablecimiento Derechos (PARD) activos en favor de niños, niñas y adolescentes, de los cuales se resaltan las cifras en Bogotá donde se registra el 20,4% de los casos, Valle del Cauca con 11,8%, Antioquia con 10,6% y Cundinamarca con 5,6%, siendo estos los 4 departamentos donde se concentra el mayor porcentaje.
 
Además, resaltó que, de los más de 61 mil PARD activos, el 26% corresponden a casos de violencia sexual con concentración importante en Bogotá con el 26,2%, Valle del Cauca con 8,8%, Antioquia con 6,5%, Atlántico con 6,0% y Cundinamarca con 5,2%.

Liliana Pulido resaltó que desde el ICBF se realizan tres recomendaciones para mejorar los servicios de atención que prestan las Defensorías de Familia. En primera mediada, señaló la importancia de la acreditación de experiencia específica de los Comisarios y Defensores de Familia. “Los comisarios continúan teniendo las mismas calidades de los defensores de familia, por lo que consideramos que para cualificar las calidades, se debe incluir el requisito de la experiencia relacionada para acceder al cargo y la aplicación de pruebas psicosociales".

Además de esto, resaltó la importancia de ampliar las facultades de los Defensores de Familia para poder ordenar el desalojo del agresor en casos de violencia sexual en el entorno intrafamiliar contra niños, niñas y adolescentes, medida que actualmente pueden ordenar únicamente las comisarías de familia. 

Finalmente, la Subdirectora General invitó a considerar el impacto administrativo que acarrea que los Defensores de Familia conozcan de casos de violencia sexual sin importar quién es el agresor. Por esto, se resalta la necesidad de que se ratifique el tránsito de 2 años que permitan el fortalecimiento de las Defensorías de Familia.

Actividades de Bienestar

ICBF presenta balance de atención a niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales

Bogotá, D. C.
Ante la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, presentó en Debate de Control Político las acciones que está adelantando la Entidad en la atención y prevención del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en el país.

“Contamos con líneas de política pública para la prevención de reclutamiento, utilización, uso y violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes por parte de grupos armados organizados y delictivos, el cual está compuesto por 6 objetivos, 19 líneas estratégicas y 22 entidades vinculadas, que son lideradas por la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, Nancy Patricia Gutiérrez, y la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz”, sostuvo la Directora del ICBF.

La Directora General destacó que el Instituto está desarrollando acciones con dos enfoques: prevención y protección, donde el primero marca la hoja de ruta a partir de la corresponsabilidad de la familia con la sociedad y el Estado, y el segundo tiene una mirada integral que busca entornos protectores que les permiten a los menores de edad establecer vínculos y relaciones positivas en contextos ambientales, culturales, sociales, políticos y económicos con miras a prevenir la violencia en esta población.

"El ICBF está trabajando desde la primera infancia y durante todo el ciclo de vida joven para garantizar la protección de los menores de edad y se está focalizando al 90 % de las familias vulnerables del país con criterios que incluyen los índices de pobreza multidimensional y su vinculación al Sisben en los níveles 1 y 2, entre otros factores”, señaló Lina Arbeláez.

De igual manera, esta labor del Instituto ha permitido la atención a 1.700.000 niños y niñas de primera infancia con educación inicial, componente nutricional y la vinculación de sus familias en el desarrollo cognitivo, socioemocional y afectivo que requiere la niñez durante sus primeros años de vida y seguir cerrando las brechas de desigualdad en el país.

Para los niños y niñas de 6 a 13 años, el ICBF cuenta con 78.900 cupos en Generaciones Étnicas con Bienestar y 163.600 con Generaciones Sacúdete, teniendo una presencia en 311 municipios, 21 departamentos y la ciudad de Bogotá para que los niños, niñas y adolescentes exploten sus talentos, aprovechen el tiempo libre y fortalezcan sus proyectos de vida.

Además, en el trabajo multisectorial que desarrolla el ICBF con la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento, el uso, la utilización y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados organizados y delictivos (CIPRUNNA), “estamos priorizando 197 municipios con acciones de prevención, que incluyen 5.030 cupos con la Estrategia de Prevención de Riesgos Específicos del Instituto, que incluye el reclutamiento de menores de edad, y 45.500 cupos con Generaciones Étnicas con Bienestar en zonas urbanas y rurales”, dijo la Directora General.

En este orden de ideas, el ICBF cuenta desde 1999 con un programa de atención especializado que ha restablecido los derechos de 6.883 niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito, en el que actualmente se encuentran 221 menores de edad bajo protección del ICBF.

Las regiones del país donde la Entidad está atendiendo niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto son: Antioquia con 59, Quindío (35), Bogotá (28), Caldas (24), Meta (20), Valle del Cauca (16), Cauca (4), Caquetá (1) Huila (1) y en la Red de Protección (23).

Finalmente, del total de niños, niñas y adolescentes atendidos históricamente, 3.878 se desvincularon de las Farc, es decir, el 56 %; seguido por el ELN con el 18.5 % (1.273); las AUC con el 15.3 % (1.054) y las Bacrim con el 4.5 % (310), entre otros grupos al margen de la ley.

Actividades de Bienestar

ICBF iniciará plan piloto de atención presencial excepcional a niñas y niños de primera infancia

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, anunció que a partir del 26 de octubre se dará inicio al plan piloto para la atención presencial de manera excepcional a la primera infancia en 10 Unidades de Servicio en municipios de Antioquia, Bolívar, Córdoba y en la ciudad de Bogotá. 
Para la estructuración de este piloto el ICBF y el Banco Mundial realizaron una focalización donde quedaron preseleccionados las 10 Unidades de Servicio que serán piloto para la atención presencial. 

Según Lina Arbeláez, este proceso se dará de manera gradual, previa revisión del indicador de contagio del COVID-19, el nivel de preparación del sector salud, así como, las condiciones de infraestructura, del talento humano y usuarios de las unidades de servicio seleccionadas para participar en este plan.

“Nuestro objetivo con este piloto es seguir garantizando la educación inicial en el marco de la integralidad a la primera infancia en los Centros de Desarrollo Infantil, los Hogares Infantiles, Hogares Comunitarios y en la Modalidad Propia e Intercultural en el futuro próximo. Para nosotros la inversión en las niñas y niños de 0 a 5 años tienen una correlación directa con el desarrollo, por eso es prioritario seguir garantizando su desarrollo cognitivo, motor y emocional”, indicó la Directora General del ICBF. 

Desde el próximo 19 y hasta el 23 de octubre de 2020 se realizará la etapa de alistamiento de las Unidades de Servicios para el retorno de los niños y niñas del 26 de octubre al 31 de diciembre se llevará a cabo el proceso de implementación y operación bajo el esquema de alternancia.

A través de este proceso, el ICBF construirá la evidencia suficiente y para generar confianza en la comunidad y de esta manera realizar una apertura segura de los servicios de primera infancia (centros de desarrollo infantil, hogares infantiles, la Modalidad Propia e Intercultural y hogares comunitarios) en 2021.

Actividades de Bienestar

ICBF garantizará acceso a agua de la mejor calidad en sus 13 Centros de Recuperación Nutricional

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en alianza con Sawyer Colombia, contará con 100 filtros de agua para fortalecer la atención que brinda en los 13 Centros de Recuperación Nutricional (CRN), que son la primera línea para combatir la desnutrición en los niños y niñas con alto grado de déficit nutricional en el país.

Con esta alianza, el ICBF ratifica su compromiso con la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes a través del Plan de Trabajo Contra la Desnutrición Ni1+, pilar de la Gran Alianza por la Nutrición, que es liderada por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz.

 

La organización Sawyer Colombia cuenta con más de 30 años de trayectoria en la producción de elementos de protección al aire libre y, con este aporte de 100 filtros de agua para los CRN, reitera su compromiso con la niñez y se garantizará agua potable en estas infraestructuras del Instituto.

 

Esta entrega hace parte del aporte que realizó la compañía al ICBF, con lo que adicionalmente se beneficiarán 87 unidades de servicio de primera infancia, lo que impactará positivamente a cerca de 11.785 niños y niñas en las regionales del Atlántico, Bolívar, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Sucre, San Andrés, Vaupés y Vichada.

Actividades de Bienestar

Teipechi Anashi, un plan del ICBF para salvar vidas de niños y niñas en La Guajira

Bogotá, D. C.
Desde el 7 de septiembre, equipos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) iniciaron el Plan Teipechi Anashi (niños sanos) con el que, siguiendo todos los protocolos de bioseguridad, recorren los municipios de La Guajira para identificar oportunamente riesgos de morbilidad y mortalidad asociados a enfermedades prevenibles y desnutrición en niños y niñas menores de 5 años.
 
Este plan que hace parte de la Gran Alianza por la Nutrición liderada por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, ha logrado en las primeras semanas de su implementación que los equipos del ICBF realizaran la toma de talla, peso y perímetro braquial de 78.803 niñas y niños, completaron 7.261 esquemas de vacunación y entregaron 85.664 Raciones Para Preparar (RPP) y 66.086 kits pedagógicos a los beneficiarios de las modalidades de atención a la primera infancia del ICBF.
 
Asimismo, durante las jornadas los equipos han logrado identificar 784 niños y niñas con desnutrición aguda, quienes fueron referenciados al sector salud de manera inmediata para activar la ruta de atención y lograr salvar sus vidas.
 
Las actividades realizadas en articulación con las secretarías de Salud del departamento y las entidades administradoras de servicios se han ejecutado en 15 municipios donde los equipos se han reencontrado presencialmente con las niñas, niños y sus familias, se han adelantado jornadas de salud que han incluido valoración nutricional, aplicación de vacunas y entrega de los alimentos que conforman las Raciones para Preparar (RPP).
 
A pesar de evidenciar situaciones complejas en las que padres de familia o comunidades se niegan a recibir a los equipos del ICBF, el plan ha tenido una gran acogida y continuarán las acciones de sensibilización, fortalecimiento de la corresponsabilidad y el acompañamiento necesario para garantizar la protección integral de la primera infancia en este territorio.
 

Actividades de Bienestar