Puerto Carreño

ICBF ha fortalecido el estado nutricional de más de 4.000 niños y niñas en Vichada

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de acciones de focalización, valoración y seguimiento nutricional, este año ha beneficiado a 4.031 niños y niñas menores de cinco años y a 230 mujeres gestantes con bajo peso en el Vichada.
Durante las jornadas de atención, un equipo interdisciplinario realiza talleres básicos de educación alimentaria, hace seguimiento al estado nutricional de los usuarios de cada programa y entrega raciones para preparar
que, entre otros productos contiene Bienestarina. Así mismo, se  orienta sobre hábitos y estilos de vida saludable, para prevenir la desnutrición de la primera infancia.
 
La mayor parte de la población favorecida se encuentra ubicada en comunidades indígenas apartadas, a quienes se les ha brindado atención a través de la modalidad ‘1000 Días para Cambiar el Mundo beneficiando a 3.638 niños y niñas de nacionalidad colombiana, 339 extranjeros, un total de 230 mujeres gestantes y 54 menores de edad con diagnóstico de desnutrición aguda, moderada y severa tratadas en el Centro de Recuperación Nutricional (CRN).
 
El ICBF en estos procesos promueve la organización de redes ciudadanas que contribuyan a garantizar los derechos de los niñez, su bienestar y el de sus familias.
 
Claudia Liliana Media Maragua, directora del ICBF en la regional Vichada, indicó que: “en los últimos siete meses las Unidades de Búsqueda Activa (UBA) han focalizado 1.808 niños, niñas y mujeres gestantes, a quienes se les  realizó la toma de medidas antropométricas y valoración médico-nutricional, con la finalidad de identificar su estado de salud y contribuir en la prevención de la desnutrición”.

Actividades de Bienestar

ICBF previene la explotación sexual comercial de la niñez y la adolescencia en Puerto Carreño

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolla actividades educativas en comunidades indígenas y población vulnerable de la capital de Vichada para prevenir actos relacionados con la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA).
 
Dentro del plan de acción se desarrollan jornadas de capacitación en la que un equipo del ICBF, conformado por un trabajador social, una pedagoga y una psicóloga, orienta a los cuidadores, padres y madres de familia sobre la identificación de prácticas delictivas que amenazan la integridad física y psicosocial de la niñez y la adolescencia.
 
También se trabaja en fortalecer las capacidades protectoras de las familias ubicadas en los asentamientos indígenas del casco urbano, brindando orientaciones sobre los riesgos psicosociales y los tipos de violencia sexual y de género, en los que normalmente se ven expuestos los menores de edad. 
 
Dentro de las actividades el ICBF explica a la población intervenida que en Colombia existen normas que sancionan estas acciones y procesos o estrategias con las que se busca prevenir cualquier tipo de maltrato o violencia que afecte el bienestar y desarrollo de la niñez.
 

Actividades de Bienestar

ICBF en Puerto Carreño se vinculó a campaña de la Armada Nacional _Navegando el Corazón de la Orinoquía_

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el ánimo de apoyar acciones para atender y brindar bienestar integral a la población vulnerable de Puerto Carreño, se vinculó a la campaña liderada por la Armada Nacional “Navegando el Corazón de la Orinoquía”.
Durante las jornadas el ICBF ejecutó actividades de atención psicosocial, protección, apoyo en los espacios de recreación y deporte, entre otras acciones enfocadas en velar por la garantía de derechos de la niñez y la adolescencia.
 
Además, a través del equipo de nutricionistas se desarrollaron más de 80 valoraciones nutricionales con la toma de medidas antropométricas como talla y peso, verificación del estado y condición alimentaria de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos asistentes.
 
“Estas campañas y jornadas interinstitucionales son de vital importancia, pues a través de estas acciones podemos contribuir de manera directa en el bienestar y la protección integral de las familias”, indicó la directora regional del ICBF en Vichada, Claudia Liliana Medina Maragua.

Actividades de Bienestar

ICBF emprende acciones para prevenir el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en Puerto Carreño

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) está desarrollando acciones de acompañamiento y prevención del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en la capital vichadense, ante la alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo, por la presencia de grupos armados al margen de la ley en esa zona del país.
Teniendo en cuenta el riesgo a que está expuesta la población indígena de Colombia y Venezuela ubicada en los sectores apartados del casco urbano, el ICBF en articulación con las entidades administrativas como la Alcaldía municipal, Gobernación departamental, fuerzas militares y de Policía desarrollan ejercicios educativos de promoción y protección de derechos humanos en los asentamientos indígenas del municipio; además, brindan orientación para reportar o denunciar situaciones que atenten contra su integridad física y moral.
 
Dentro del plan de acción, el ICBF también realiza actividades para mitigar el trabajo infantil, la vida y alta permanencia en calle, ejecutando estrategias recreativas enfocadas en la creación de proyectos de vida, incentivar el uso adecuado de las redes sociales y el manejo del tiempo libre.
 
Además, en el trabajo de esta primera instancia se desarrollaron exposiciones pedagógicos para la identificación de violencias basadas en género, acoso escolar y temáticas relacionadas con la participación cultural, y se expuso la oferta institucional a la que pueden acceder.
 
El ICBF continuará ejecutando dinámicas de atención directa en estos sectores para garantizar el bienestar y los derechos de los niños, niñas y adolescentes, asi como el fortalecimiento de las capacidades de los jóvenes y familias como entornos protectores.

Actividades de Bienestar

ICBF ha atendido a niñez migrante en condición de mendicidad en Vichada

Puerto Carreño
El Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), durante los últimos seis meses del año, ha atendido a 36 niños y niñas migrantes ensituación de mendicidad, quienes han sido identificados gracias a las acciones de prevención desarrolladas en conjunto con la Policía de Infancia y Adolescencia, el Ministerio de Trabajo, la Alcaldía municipal, la Gobernación de Vichada y Migración Colombia.
El ICBF junto a otras instituciones realizan tres jornadas de focalización y búsqueda activa, priorizando sectorescomo establecimientos nocturnos y los puntos del comercio, que ha permitido identificar también en los últimos seis meses 17 casos de niños con alta permanencia en calle y otros 17 en condición de trabajo infantil.
 
Una vez han sido focalizados los niños y niñas, el equipo interdisciplinario activa la ruta para la verificación y restablecimiento de derechos, vinculándolos a la estrategia EMPI con el fin de desarrollar acciones enfocadas en el fortalecimiento familiar a través de la atención psicosocial, teniendo en cuenta las particularidades de cada familia. 
 
Además, se realizan talleres y dinámicas relacionadas con la construcción de proyectos de vida en los grupos familiares, sensibilización sobre las normas que penalizan el trabajo infantil, las consecuencias de la mendicidad, entre otras actividades, con el fin de garantizar el bienestar y la protección integral de niños, niñas y adolescentes en toda la región.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalecerá las capacidades de las familias en Vichada

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el marco e implementación de las estrategias que generan entornos protectores en el hogar, iniciará la ejecución de la modalidad ‘Mi familia’ en Puerto Carreño, Vichada, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades familiares para promover la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Esta modalidad tendrá un total de 396 cupos destinados para atender a las familias con niños, niñas, adolescentes y jóvenes que estén o hayan estado en las modalidades priorizadas por la Dirección del Protección del ICBF, o que estén en procesos de restablecimiento de derecho o que se consideren en alto riesgo, entre otras características.
 
El ICBF ejecutará el proceso mediante el desarrollo de componentes orientados a la prevención de la violencia, negligencia o abusos que atenten contra la integridad física y moral de la niñez, adolescencia y juventud.
 
Con la modalidad Mi Familia también se busca fortalecer las habilidades o competencias de las familias, para que sean capaces de afrontar situaciones de estrés o dificultades para que no afecten su función de cuidado y protección.

Actividades de Bienestar

Nidos que tejen y cuentan historias: estrategia del ICBF para la educación inicial en comunidades indígenas del Vichada

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de brindar atención oportuna e integral en comunidades indígenas Sikuani del Vichada, diseñó una estrategia lúdica basada en la creación de un kit con herramientas pedagógicas centradas en favorecer y acompañar de manera constante el desarrollo integral de la primera infancia, beneficiando a 155 usuarios de la modalidad familiar.
La dinámica titulada “Nidos que tejen y cuentan historias” llega a los niños, niñas y mujeres gestantes de la población con actividades innovadoras que incorporan prácticas de cuidado y crianza, saberes, historias y cuentos ancestrales, el kit viajero es un nido realizado con materiales del entorno como conchas de palma, raíces, fibras de moriche y otros, el cual lleva en su interior un conjunto de herramientas didácticas como talleres educativos, cartas que comparten experiencias, sebucanes y acciones que benefician a diez comunidades del resguardo indígena Santa Teresita.
 
Esta estrategia permite que toda la población indígena situada en lugares apartados del departamento pueda acceder de forma práctica a la atención del ICBF, en la que además se envían las raciones para preparar y otro tipo de actividades en que garantizan los derechos de niños y niñas indígenas.
 
“La idea nace del concepto que las comunidades plantean sobre los nidos de las aves, en los que según ellos ese espacio significativo es el hogar de las crías y sus familias, aquello que les brinda protección, en el que surge la vida y se simboliza el amor”, afirmó Josué Gerardo Silva; psicopedagogo que acompaña el desarrollo la estrategia, quien indicó que estos nidos son transportados por tierra a través carros y por agua en canoas, con el fin de allegar las actividades y la atención a cada comunidad, lo que representa para los usuarios oportunidades en la expresión de sus concepciones sobre la educación inicial en casa.
 
La experiencia pedagógica es organizada y planteada mes a mes por los agentes educativos, auxiliares pedagógicos étnicos y un equipo interdisciplinario de profesionales del ICBF que prestan el servicio en un contexto de diversidad cultural, con enfoque integrador de la primera infancia y guías escritas en lengua Sikuani.

Actividades de Bienestar

ICBF diseñó cartilla en lengua sikuani para atender primera indígena en Vichada

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) diseñó una cartilla lúdico pedagógica en lengua sikuani para atender a 298 niños y niñas de comunidades indígenas en el departamento de Vichada, con el propósito de fortalecer el desarrollo y atención integral de la primera infancia.
 
 
El contenido de la cartilla se enfoca en transmitir saberes ancestrales, mensajes y experiencias dirigidas en fortalecer y conservar las costumbres de la población y preservar la lengua de estas comunidades. La cartilla fue creada con el apoyo de siete agentes educativos y siete auxiliares pedagógicos que dominan el habla y escritura de esta lengua.
 
Entre los beneficiarios se encuentran población indígena como Sikuani, Wipijiwi, Cuiva, Sáliba y Piapoco, todos usuarios de la modalidad de Desarrollo Infantil en Medio Familiar (DIMF), ubicados en los resguardos de la Llanura, Campo Alegre, La Pascua y Ripialito en el municipio de la primavera, y los resguardos Nueva Esperanza del Tomo y Saliba de Santa Rosalía.
 

Actividades de Bienestar

Unidad Móvil del ICBF en Vichada atiende a indígenas ubicados en zonas de riesgo

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dispuso de una Unidad Móvil para brindar atención prioritaria a comunidades indígenas ubicadas en zonas inundables de Puerto Carreño, beneficiando con sus actividades a cerca de 160 niños, niñas y adolescentes durante los dos últimos meses.
 
 
Entre las labores que realiza el equipo de profesionales están las jornadas de tamizaje, actividades enfocadas en facilitar espacios de atención psicosocial, control para las mujeres gestantes y la entrega de 500 bolsas de Bienestarina, con el fin de garantizar el bienestar nutricional en cada grupo familiar.
 
“Las etnias que reciben la atención prioritaria son Amórua y Sikuani que suman más de 240 personas, los cuales integran cerca de 40 familias”, sostuvo la directora regional del ICBF en Vichada, Claudia Medina Maragua, al recalcar que los profesionales del ICBF brindan atención humanitaria de emergencia, mediante el acompañamiento psicosocial de maneradiferencial a los niños, niñas y adolescentes y su grupo familiar en situación de emergencia.
 

Actividades de Bienestar

ICBF regresa a la presencialidad bajo el modelo de alternancia en Puerto Carreño

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) activó bajo el modelo de alternancia la prestación del servicio presencial en el Hogar Infantil Mis Travesuras de Puerto Carreño en Vichada, beneficiando a 55 niños y niñas del municipio.
 
Los beneficiarios asisten a las aulas por turnos distribuidos en dos grupos con el fin de cumplir los protocolos de bioseguridad establecidos por el Gobierno Nacional, atendiendo en esta medida a un 50% de los niños y niñas en una semana y al otro 50% en la semana siguiente.
 
El ICBF a través de estas acciones vela por los derechos de la niñez, y con el apoyo de los profesionales asignados a la supervisión realizará seguimientos semanales de verificación en el cumplimiento de las condiciones técnicas y operativas del servicio, además de garantizar la atención remota de los 35 niños y niñas beneficiarios de la modalidad que no asisten presencialmente al hogar con la entrega de canastas alimentarias y el acompañamiento pedagógico virtual.
 
A la fecha, el ICBF cuenta con 1.053 unidades de servicio que han retornado a la presencialidad en todo el país.
 

Actividades de Bienestar