Puerto Carreño

ICBF atiende a 1.153 familias indígenas en Vichada a través de Territorios étnicos con Bienestar

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelanta acciones pedagógicas con 1.153 familias, orientadas a fortalecer las capacidades familiares y de las comunidades étnicas para promover el desarrollo integral de la niñez, la adolescencia y juventud en Vichada.
Las metodologías aplicadas contribuyen a mejorar las condiciones de vida de etnias Saliba, Kuiba y Sikuani, a través de acompañamientos psicosociales, acciones comunitarias y talleres lúdicos que permiten la identificación temprana y la prevención de riesgos que atenten contra los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en su territorio.
 
Durante las jornadas de atención, los profesionales interdisciplinarios y agentes educativos de apoyo llevan a cabo estrategias para reafirmar la identidad cultural, social y económica de estas poblaciones, incentivando la construcción de proyectos y comprensión del mundo desde las perspectivas ancestrales de sus pueblos.
 
El programa actualmente hace presencia en los cuatro municipios del departamento, apoyando a los pueblos étnicos de La Primavera, Santa Rosalía, Cumaribo y Puerto Carreño a preservar y potenciar las prácticas propias de su patrimonio material e inmaterial.

Actividades de Bienestar

ICBF realiza jornada de prerregistro para niñas y niños migrantes venezolanos en Puerto Carreño

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó una jornada de prerregistro del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), dirigido principalmente a niñas y niños de 0 a 5 años migrantes beneficiarios de los programas de primera infancia en Puerto Carreño, Vichada. Este ejercicio contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), UNICEF Colombia y  Migración Colombia.
La implementación del estatuto comprende una fase inicial de prerregistro y caracterización donde las familias migrantes diligencian sus datos personales, su situación socioeconómica, entre otros aspectos, para dar inicio al proceso de autorización del permiso de protección temporal.
 
En el marco de esta implementación, el ICBF desarrolla jornadas de atención en donde las niñas y niños participan en actividades lúdicas y pedagógicas y, además, reciben valoración nutricional, vacunación y Bienestarina como complemento alimentario de alto valor nutricional. Por su parte, los padres y cuidadores realizan el prerregistro y reciben charlas de prevención y protección frente a la garantía de derechos de los menores de edad.
 
La Subdirectora General del ICBF, Liliana Pulido Villamil, quien participó en la jornada de Puerto Carreño resaltó que, “esta actividad responde al compromiso que adquirió la Directora General, Lina Arbeláez, con la población de Puerto Carreño el 19 de enero cuando realizó una visita a la región para verificar la situación de los niños y niñas. Está jornada es de vital importancia, dado que tenemos una influencia muy fuerte del fenómeno migratorio en la zona por su amplia frontera y con ella avanzamos, no solo, en la regularización de la niñez procedente del vecino país, sino en identificar niñas y niños en riesgo de desnutrición o que requieren atención con programas del ICBF”.
 
Esta actividad se suma a las 49 realizadas en 23 municipios de Colombia que han contado con la participación de 6.982 niñas, niños y sus familias migrantes. El ICBF reitera su compromiso con la garantía de los derechos de la niñez migrante de Puerto Carreño y el resto del país.

Actividades de Bienestar

ICBF inicia en Vichada atención a 800 niños y niñas a través de Generación Explora

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) puso en marcha en Vichada el programa Generación Explora para beneficiar a 800 niñas y niños entre los 6 y 13 años, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades familiares para prevenir la vulneración de derechos y promover activamente la protección de los menores de edad.
El total de beneficiarios se encuentran distribuidos en los cuatro municipios del departamento: Puerto Carreño con 400 cupos, 200 para Cumaribo mientras que los municipios de La Primavera y Santa Rosalía contarán con 100 cupos cada uno.    
 
“Con estas acciones de intervención que se ejecutarán en un periodo aproximado de 6 meses, aportamos de manera significativa en el bienestar de la niñez, desarrollando componentes orientados en garantizar la prevención de la violencia, negligencia o abusos que atenten contra su integridad física y moral”, afirmó la Directora Regional del ICBF en Vichada, Claudia Medina Maragua.
 
A través del programa el ICBF también aportará en la consolidación y construcción de los proyectos de vida de sus usuarios, desarrollando dinámicas innovadoras y actividades lúdico pedagógicas con enfoque diferencial.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF verifica situación de niños, niñas y adolescentes en Puerto Carreño, Vichada

Puerto Carreño
Con el anuncio en Puerto Carreño de la ampliación de cupos en primera infancia, nutrición, juventud y familias, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, inició este año su recorrido por las regiones, verificando de primera mano la situación de los niños, niñas y adolescentes  indígenas que se concentran alrededor del relleno sanitario del municipio.
“Reconocemos las problemáticas estructurales de la comunidad por eso aumentamos nuestra cobertura en los programas para garantizar el bienestar a lo largo del curso de vida”, sostuvo la Directora del ICBF, al destacar que se aumenta en un 83% el número de cupos en las modalidades de Primera Infancia, es decir, llegaremos con atención integral a 3.808 niños y niñas de 0 a 5 años de edad.
 
Además, dijo, en los programas de nutrición el ICBF beneficiará a 1.060 niños y niñas menores de 5 años con riesgo de desnutrición aguda, así como mujeres gestantes con bajo peso, alcanzando un incremento del 121% en la modalidad 1000 Días para Cambiar el Mundo. De igual forma, Vichada cuenta con una Unidad de Búsqueda Activa que focaliza a niños y niñas con desnutrición aguda o riesgo y mujeres gestantes con bajo peso, y un Centro de Recuperación Nutricional en Puerto Carreño.
 
La Directora del ICBF también le anunció a los vichadenses que 2.760 adolescentes y jóvenes serán beneficiados con Sacúdete que busca apoyarlos en la estructuración de sus proyectos de vida, a partir de la identificación de sus talentos y se avanzará en el fortalecimiento cultural de las familias llegando a 1.153 beneficiarios durante este año.

Finalmente, Lina Arbeláez advirtió que el ICBF no dudará en proteger a los niños, niñas y adolescentes indígenas si sus padres no son garantes de sus derechos.

Actividades de Bienestar

ICBF focalizó 130 niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados en Vichada

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través del grupo de profesionales del Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI), encontró a 130 niñas y niños victimas detrabajo infantil, luego de una brigada pedagógicarealizada en varios municipios de Vichada.
Las jornadas se realizaron en los municipios de Cumaribo, Santa Rosalía, La Primavera y Puerto Carreño, donde se encontraron a niños, niñas y adolescentes ejerciendo actividades de trabajo infantil, mendicidad y alta permanencia en calle. En la capital del Vichada se identificaron a 55 menores de edad en estas condiciones.
 
El ICBF vinculó a las niños, niñas y adolescentes a sus programas, para que participen en talleres y dinámicas relacionadas con la construcción de proyectos de vida en los grupos familiares, sensibilización sobre las normas que penalizan el trabajo infantil, las consecuencias de la mendicidad, entre otras actividades de fortalecimiento familiar, que se realizan a través de la atención psicosocial, teniendo en cuenta las particularidades de cada familia.  
 
Además, a través de actividades enmarcadas en asistencias técnicas, asesorías dirigidas a las familias, secciones de orientación sobre fortalecimiento de vínculos familiares y autocuidado (comunitario, individual, social cognitivo), el ICBF continúa sensibilizando a la población para la prevención de situaciones que atenten contra la integridad física y moral de la niñez.

Actividades de Bienestar

ICBF brindó atención psicosocial a 217 familias indígenas ubicadas en la ribera del río Vichada

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló una brigada de atención integral que benefició a 217 familias de la etnia Sikuani en el municipio de Cumaribo, con el objetivo de promover la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes de las comunidades indígenas ubicadas en sectores apartados del alto Vichada.


La intervención se realizó con el apoyo de las Unidades Móviles de las regionales Meta y Arauca, gracias a un proceso de articulación ejecutado entre la regionalVichada y los líderes de cada comunidad, además de efectuar una concertación con la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Selva de Matavén (Acasistema, obteniendo la respectiva autorización de ingreso a la zona para favorecer a través de diferentes actividades a 506 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y 456 adultos de 20 comunidades. 
 
Dentro de las acciones ejecutadas por el equipo interdisciplinario de profesionales se realizaron jornadas de acompañamiento psicosocial, actividades lúdico pedagógicas con enfoque diferencial e integrador, valoraciones nutricionales y la entrega de 1.225 unidades de Alimento de Alto Valor Nutricional (AAVN) por 900 gramos cada una.
 
También se implementaron jornadas de reconocimiento e identificación de riesgos en cada núcleo familiar con el fin de constatar de manera individual los derechos de la niñez y la adolescencia, generando diálogos directos en cada comunidad para conocer sus necesidades fundamentales, logrando la focalización de grupos indígenas a quienes se les socializó la oferta institucional, además de verificar y validar los procesos de afiliación a EPS, estado de salud y desarrollo integral, avances en el esquema de vacunación, registros, entre otros.  

Actividades de Bienestar

ICBF​ sigue brindando acompañamiento a niños, niñas y adolescentes indígenas en Puerto Carreño, Vichada

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha desarrollado desde octubre de 2019 acciones de reconocimiento, asistencia psicosocial, atención por riegos de desnutrición, entrega de canastas especiales de Alimento de Alto Valor Nutricional (AAVN), entre otras actuaciones, a las familias indígenas con niños y niñas que permanecían en el relleno sanitario de la capital vichadense.
Así mismo, entre las acciones realizadas están la caracterización de la población, jornadas de capacitación y acompañamiento a las comunidades Amorúa, Jiwi y Sikuani.
 
Además, se adicionaron 80 cupos para la atención integral de esta población en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Las Lajas y en el Hogar Infantil Mis Travesuras; en el Centro de Recuperación Nutricional se pasó de 10 cupos a 15 y se dispuso de 75 cupos para la atención por consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y la prevención de embarazo en adolescentes.
 
De igual manera, en el 2020 se realizaron jornadas de atención con el apoyo de la Fundación Éxito y el Banco de Alimentos; y mediante la modalidad Propia e Intercultural se atienden 467 niñas y niños de primera infancia.

El ICBF ha participado en el plan de acción que se desarrolla con otras entidades para la atención de esta población, teniendo en cuenta los compromisos adquiridos en 2019.
 
En el 2021 con corte a 30 de septiembre se ha atendido 1994 usuarios y se han entregado raciones de alimento listo para el consumo (ALC) a niños y niñas con diagnóstico nutricional de riesgo por desnutrición aguda.

Actividades de Bienestar

ICBF sensibiliza a comunidades indígenas de Puerto Carreño sobre la violencia basada en género

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolla actividades pedagógicas y de sensibilización que fortalecen los vínculos afectivos en el hogar y generan entornos protectores para niños, niñas y adolescentes indígenas en la capital de Vichada, mediante la entrega de herramientas prácticas para la prevención de los factores relacionados con la violencia de género.
Las actividades se realizan en el marco de la estrategia de Atención Especializada a Víctimas de Violencia con Énfasis en Violencia Sexual (BINAS), partiendo de acciones lúdicas que fomentan espacios de crianza libres de conductas que atentan contra la integridad física, psicológica y de desarrollo en la niñez, adolescencia y juventud.
 
Para ello, los profesionales de la estrategia proyectan videos sobre cómo gestar espacios de crianza sin violencia; realizan talleres basados en experiencias y vivencias que abordan las consecuencias de ejercer estas conductas o comportamientos, además de generar espacios para discutir, debatir y responder a las preguntas o inquietudes de los asistentes.
 
“Para el ICBF es fundamental explicar en estas jornadascuales son las tipologías, riesgos y consecuencias de las violencias, entre las que se encuentran: violencia física,psicológica, violencia sexual, intrafamiliar, violencia patrimonial y económica; la trata de personas en explotación sexual y la explotación sexualcomercializada, además de informar o dar a conocer las rutas de atención que permitan brindar un acercamiento sobre el deber de cada institución y los derechos de las víctimas”, afirmó la Directora Regional del ICBF en Vichada, Claudia Medina Maragua.

Actividades de Bienestar

ICBF apoya a mujeres emprendedoras de la modalidad Territorios Étnicos con Bienestar en Vichada

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el marco y ejecución de la modalidad Territorios Étnicos con Bienestar, articuló acciones con la Alcaldía de La primavera para desarrollar la estrategia mercado campesino que busca aportar en la dinamización de la economía local y el bienestar de las familias beneficiarias del programa.
 
“Con esta iniciativa se contribuye de manera significativa en el mejoramiento de las condiciones de vida, el bienestar y desarrollo socio económico de 50 mujeres indígenas Sikuani de la Asociación de Mujeres Artesanas, pertenecientes a las comunidades del Trompillo y Altagracia en esta zona del departamento”, afirmó la Directora Regional del ICBF en Vichada, Claudia Liliana Medina Maragua.
 
La actividad es realizada por medio de stands culturales para la comercialización de elementos producto de la elaboración artesanal tradicional, entre los que se encuentran: bolsos, artesanías en material reciclado, alimentos hechos a base de yuca amarga como el mañoco, el casabe y otros. 
 
De esta manera los profesionales interdisciplinarios del ICBF y los dinamizadores de la modalidad, acompañan el fortalecimiento de la construcción de proyectos de vida e incentivan la utilización de prácticas ancestrales en el territorio, dadas a dinamizar la economía particular de estas poblaciones. 
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF atiende más de 700 niñas y niños del Vichada a través del programa Generaciones Étnicas con Bienestar

Puerto Carreño
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de promover la protección integral y acompañar la construcción de los proyectos de vida de niñas y niños en Vichada, inició el programa Generaciones Étnicas con Bienestar que beneficia a 750 usuarios distribuidos en los diferentes municipios del departamento.
Del total de población a ser atendida están 225 beneficiarios en la capital vichadense, particularmente población indígena ubicada en las comunidades de Ekonay, Kanalitojo, Cerro Vita, Calarca, Piedra Custodio y Pavoni. Otros 150 niños y niñas en el municipio de La Primavera, 325 en Cumaribo y 50 más en Santa Rosalía  
 
Los encuentros que desarrollan los promotores de derechos se llevan a cabo tres veces por semana con una intensidad de dos horas cada jornada, en las que se implementan actividades de formación cultural, deportiva, artística, de ciencia y tecnología con el fin de incentivar el emprendimiento y la educación en poblaciones que se autorreconozcan como parte de comunidades étnicas en el territorio.
 
“Los beneficiarios de Generaciones Étnicas con Bienestar son población vulnerable y a ellos llegamos con iniciativas o estrategias innovadoras para que, a partir de su empoderamiento como sujetos activos de derechos, fortalezcan espacios integradores, de corresponsabilidad familiar, generando entornos protectores para los niños y niñas”, indicó la Directora Regional del ICBF en Vichada, Claudia Liliana Medina Maragua.
 
De esta manera, el ICBF promueve y reafirma la garantía de derechos, previene cualquier tipo de vulneración, violación sexual, de género y escolar sin dejar de lado las condiciones de etnia ejecutando acciones con enfoque integrador en cada región del país.

Actividades de Bienestar