Bogotá, D. C.

ICBF presente en el Primer Conversatorio Regional de América Latina y el Caribe en Chile

Bogotá, D. C.

Por espacio de cuatro días se realizó en Santiago de Chile, Chile, el Primer Conversatorio Regional de América Latina y el Caribe ‘En la ruta de la Igualdad’: 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, el cual contó con la presencia de la Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), María Mercedes Liévano.

El encuentro, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), enfocó su tarea en reafirmar la urgencia y relevancia de garantizar, proteger y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes en Latinoamérica.

 

El Conversatorio se dividió en jornadas de diálogo y análisis sobre la situación de los menores de edad en América Latina y el Caribe, se trataron diferentes temas como los sistemas de protección social, el desarrollo infantil temprano, la prevención de violencias y la participación de los niños y niñas en la agenda educativa.

 

Igualmente, se revisaron los avances de la región en la garantía de derechos y se analizaron los retos pendientes como: embarazo adolescente, malnutrición, pobreza infantil y el fenómeno que señala que en Latinoamérica se presenta la tasa más alta de muertes en niños, niñas y adolescentes.

 

“Estas jornadas fueron muy importantes para todos los países participantes ya que pudimos intercambiar experiencias, identificar nuevas prácticas para la atención de menores de edad con algún tipo de discapacidad, la atención a la primera infancia y los planes para la prevención de violencias. Así mismo, los adolescentes en algunos paneles resaltaron su propósito de querer ser protagonistas en la evolución de América Latina y dejar de ser víctimas de la violencia”, dijo la Subdirectora General del ICBF.

 

Durante el primer día del conversatorio se realizó la premiación de Concausa, una iniciativa organizada por la Fundación América Solidaria, CEPAL y UNICEF que busca movilizar y fomentar el protagonismo juvenil en todo el continente americano en torno a la agenda 2030, para lograr identificar, fortalecer y escalar proyectos liderados por jóvenes para abordar los desafíos de desarrollo sostenible.

 

De los más de 600 proyectos que se presentaron provenientes de 17 países del continente, Colombia tuvo la participación más alta con 201 proyectos juveniles concursantes. Del total de iniciativas, se seleccionaron las 17 mejores, entre ellas, la de un grupo de jóvenes colombianos ganó con la iniciativa ambiental Ecomanglarte, una idea que pretende elaborar papel artesanal con las hojas del mangle y papel reciclado, el cual es recolectado en las instituciones educativas aledañas a la comunidad.

 

La Subdirectora General del Instituto resaltó la labor de este grupo de jóvenes y señaló que “fue un honor conocer a los adolescentes líderes del proyecto ambiental Ecomanglarte, ganadores de Concausa 2030, ellos son un ejemplo de la capacidad transformadora y de la sensibilidad social de nuestros niños y niñas colombianos”, puntualizó.

 

Así mismo, la Subdirectora General se reunió con Henrietta H. Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF, quien ratificó su compromiso para apoyar a los países que están siendo receptores de familias migrantes venezolanas, con la implementación de acciones y estrategias a corto, mediano y largo plazo.

 

Finalmente, María Mercedes Liévano resaltó que en Colombia se trabaja para garantizar los derechos de la niñez, y que desde el ICBF se lideran estrategias para eliminar todo tipo de violencias que afectan a los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

El ICBF inicia la celebración de sus 50 años con sus servidores

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hizo un homenaje a todos los servidores y colaboradores que lo han acompañado en sus 50 años. En un Acto Cultural lleno de nostalgia, remembranzas, reconocimientos y momentos llenos de esperanza, realizado en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, invitó a los 1.200 asistentes a marcar historia: “Dejemos un legado donde la familia colombiana sea más fuerte”.

Por su parte, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, expresó que el ICBF es una Entidad con una trayectoria maravillosa en el país y aseguró que desde la Presidencia de la República “vamos a trabajar por el fortalecimiento de la nutrición en Colombia durante los próximos cuatro años para generar más bienestar para toda la niñez y sus familias”.

Durante el acto, los asistentes hicieron un viaje por los 50 años de la Entidad más querida por los colombianos a través de un video que recordó los hechos más importantes que se han vivido en la institución a lo largo de este medio siglo.

En el desarrollo de la celebración, también se hizo un reconocimiento a los momentos más significativos que han vivido los “Hijos del ICBF”, con un video que les mostró a los asistentes sus historias de vida, sus logros y lo importante que es el Instituto y sus programas para apoyar a los jóvenes del país en la realización de sus sueños. Una labor de la Entidad que solo “ellos conocen y que genera un gran orgullo para el Instituto”, señaló la Directora General.

Fue el caso de Juan Esteban Tovar, hijo del ICBF, quien agradeció por todo el apoyo que ha recibido él y sus compañeros con el programa del Instituto y aseguró que la familia de hijos del ICBF “seguirá construyendo un mejor país para todos”.

Además, la Directora General del ICBF, la Primera Dama de la Nación y la directora de Prosperidad Social (PS), Susana Correa, hicieron la entrega de los reconocimientos a los mejores servidores públicos del Instituto en sus 50 años de historia.

En el cierre del acto cultural, los colaboradores del ICBF disfrutaron la presentación de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá y el recital sorpresa del cantautor Piero. El artista lo dejó todo en el escenario con un mensaje lleno de esperanza en el que les pidió a los asistentes seguir trabajando por los niños, niñas, adolescentes y familias del país.

Actividades de Bienestar

ICBF afianza capacidades organizativas de familias indígenas y gitanas en Bogotá

Bogotá, D. C.

Con la modalidad Territorios Étnicos con Bienestar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), fortaleció a familias Emberá Katío, Chamí y de la Kumpania Rrom o Gitanos, afianzando sus valores culturales, mejorando sus capacidades organizativas y la producción de alimentos para el autoconsumo, contribuyendo a su desarrollo autónomo e inclusión social.

El ICBF Regional Bogotá mediante la Estrategia Encuentros de Familias y Componente de Apoyo Fortalecimiento Cultural, utilizó la tradición oral propia de la etnia, para que a través de la lengua materna se fortalecieran sus valores culturales en las expresiones artísticas, gastronómicas y oficios, así como en la elaboración de vestidos y objetos que identifican su cosmovisión.

 

Producto de este trabajo y la articulación con las entidades distritales, se logró que un grupo de 40 familias Embera hiciera su reintegro voluntario al Resguardo Kitodokabu, en Pueblo Rico (Risaralda).

 

La modalidad Territorios Étnicos con Bienestar trabajó de la mano con las secretarías de Educación, Salud Subred Centro Oriente, la Mesa Distrital para Pueblos Indígenas del Conflicto Armado, la Mesa Indígena de Mártires, Subdirección de Asuntos Étnicos y la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación.

Actividades de Bienestar

Súper Campeonas: proyecto del ICBF para promover derechos entre niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.

Cerca de 150 niñas y adolescentes provenientes de los municipios fronterizos de Arauca, Cúcuta, Villa del Rosario, Aguachica, Riohacha y San Andrés, participaron en un torneo de fútbol y un concurso de porras, actividades con las cuales se dio cierre al proyecto Súper Campeonas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

"Una de nuestras tareas es empoderar en derechos a las niñas y adolescentes del país dejando un mensaje de igualdad y de protección. Con Súper Campeonas, por medio de prácticas deportivas como el fútbol y las porras, encontramos un canal para llegar a esta población en diferentes lugares de una manera innovadora y así, promover transformaciones sociales entre las niñas, adolescentes y sus entornos", sostuvo la Directora de Niñez y Adolescencia del ICBF, Natalia Velasco.

 

Súper Campeonas es un proyecto que hace parte de la estrategia llamada Acciones Masivas de Alto Impacto Social (Amas), mediante el cual el ICBF busca prevenir la violencia sexual, el consumo de sustancias psicoactivas y apoyar a las niñas y adolescentes en la construcción de su proyecto de vida.

 

“Estamos convencidos de que las súper campeonas son un ejemplo de las posibilidades que podemos tener para contrarrestar violencias y potenciar los talentos de nuestras niñas y adolescentes. El mensaje para ellas es No dejen de creer en sus sueños. Sabemos que los retos son grandes, pero ahí estaremos para acompañarlas en la materialización de esos sueños que seguramente inspirarán sus proyectos de vida”, dijo la Directora de Niñez y Adolescencia del ICBF.

 

El Proyecto Súper Campeonas ha beneficiado 12.595 niños, niñas y adolescentes del país con estrategias de prevención y promoción de derechos.

Actividades de Bienestar

ICBF atendió a la niñez y mujeres gestantes en Cundinamarca

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Regional Cundinamarca, benefició a más de 500 niños y niñas menores de dos años, así como mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia, a través de la modalidad 1.000 días para cambiar el mundo, cuyo objetivo es mejorar el estado nutricional de los beneficiarios atendidos.

Para dar cumplimiento a este objetivo, el ICBF implementa acciones en alimentación y nutrición enmarcadas en el entorno familiar de los niños y las niñas, para favorecer el desarrollo de sus capacidades y  permitir el ejercicio y  disfrute de sus derechos.

 

Así mismo, mejora el estado nutricional de las mujeres gestantes atendidas, favorece el adecuado peso de los niños y niñas menores de dos años atendidos en la modalidad, y contribuye a mejorar la calidad y la duración de la lactancia materna exclusiva y total.

 

Del mismo modo, realiza atenciones con las familias, dirigidas al reconocimiento e identificación de factores protectores y de riesgo, orienta acciones de fortalecimiento familiar, con enfoque de capacidades que contribuya en su desarrollo y en la reducción de los factores de riesgo.

 

El ICBF en Cundinamarca, bajo la modalidad 1.000 días para cambiar el mundo, atendió cerca de 116 mujeres en periodo de gestación y 397 niños y niñas menores de 2 años, que mejoraron su estado nutricional.

 

Actividades de Bienestar

ICBF reconoce excelencia académica de jóvenes bajo protección

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) exaltó los resultados académicos de 20 adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo protección de la Entidad, declarados en adoptabilidad, durante el evento de incentivos a la excelencia académica ‘Por Tus Logros, Hoy Te Reconocemos’; en cual fueron premiados por su esfuerzo y dedicación en los estudios que adelantan.

Durante el evento fueron reconocidos 10 adolescentes por obtener los puntajes más altos en las pruebas SABER 11 de educación media presentadas en la vigencia 2018 y 10 jóvenes que obtuvieron los mejores promedios acumulados entre quienes cursan el sexto y décimo semestre en instituciones de educación superior.

 

“La mejor herramienta para combatir la violencia, la pobreza y la desigualdad es la educación. Por eso, enaltecemos el esfuerzo y la dedicación que le han puesto los adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo nuestra protección, para sacar adelante sus estudios y lograr grandes resultados académicos que forjan su intelecto y los ayuda asumir su futuro con responsabilidad”, señaló Juliana Cortés, Directora de Protección del ICBF durante la ceremonia de entrega de reconocimientos.

 

Este evento se realizó con el fin de generar incentivos para el mejoramiento académico y el aprovechamiento del componente de educación en los adolescentes que hacen parte del Proyecto Sueños Oportunidades para Volar del ICBF, que busca generar las condiciones para que los jóvenes que se encuentra bajo protección del Instituto desarrollen habilidades y competencias propias de la vida autónoma e independiente preparándolos para su egreso de la Entidad.

 

“Queremos motivar a nuestros jóvenes reconociéndoles todos sus esfuerzos por salir adelante y por superarse, ya que sus historias de vida no han sido para nada fácil. Por eso, a través del Proyecto Sueños generamos para ellos oportunidades de crecimiento profesional, donde puedan adquirir herramientas que les permitirá materializar su proyecto vida, para que aprendan a defenderse por sí mismo y alcancen su independencia de manera exitosa”, puntualizó la Directora de Protección del ICBF.

 

A través del componente de educación del Proyecto Sueños, el ICBF otorga a los adolescentes y jóvenes beneficios de acceso y pagos de matrículas para su vinculación a programas de formación de educación superior o de formación para el trabajo y desarrollo humano. Además, les brinda apoyo con una cuota de sostenimiento, orientación socio-ocupacional y preparación para las pruebas de estado.

 

Actualmente, 3.237 adolescentes y jóvenes entre los 15 y 27 años declarados en adoptabilidad hacen parte del Proyecto Sueños, liderado por la Dirección de Protección del ICBF, de los cuales 1.045 cursan estudios de educación superior pagados por la Entidad.

Actividades de Bienestar

ICBF participó en Panel sobre atención de niñez migrante venezolana

Bogotá, D. C.

La Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), María Mercedes Liévano, participó en la presentación del Informe Defensorial Situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes nacionales y extranjeros en departamentos de frontera, acciones y omisiones institucionales, organizado por la Defensoría del Pueblo.

La Subdirectora del ICBF hizo parte del panel de entidades del Gobierno, donde entregó un balance de la atención brindada por el Instituto a los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos, destacando que se han entregado orientaciones a todos los directores regionales, defensores de familia y coordinadores técnicos para fortalecer el apoyo a esta población.

 

Actividades de Bienestar

Madres Comunitarias de Bogotá cualificadas para brindar atención a la Primera Infancia

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó a 144 Madres Comunitarias en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado MAS+, gracias al convenio de formación académica entre la Entidad y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El grupo lo componen Madres Comunitarias de las localidades de Rafael Uribe, Santafé, Usaquén, Barrios Unidos y Usme. Con esta alianza entre las dos instituciones, se espera continuar el proceso formativo a los agentes educativos de las restantes 15 localidades de la ciudad.

 

Con esta propuesta académica de formación se fortalecen los componentes de cuidado, nutrición y pedagogía ofrecidos por el ICBF, a través de la modalidad de Hogares Comunitarios, cualificando la atención y cuidado de los niños y las niñas menores de 5 años.

 

Actividades de Bienestar

ICBF promovió derechos entre más de 12 mil niños y adolescentes en Colombia

Bogotá, D. C.

Con el objetivo de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, la explotación sexual comercial, el embarazo a temprana edad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), promovió el fortalecimiento de capacidades de cerca de 12 mil niños, niñas y adolescentes de 23 departamentos del país, quienes a través del arte, la cultura, el deporte y las comunicaciones, adquirieron herramientas para la construcción de sus proyectos de vida.

Mediante la Estrategia de Acciones Masivas de Alto Impacto Social (AMAS), el ICBF trabaja en la prevención de vulneraciones y promueve los derechos de la niñez y adolescencia a través de metodologías innovadoras y creativas, que articulen procesos de formación, movilización social, divulgación pedagógica y sensibilización.

 

La jornada de clausura de la estrategia este año, estuvo a cargo de la Fundación Teatro El Paso que con su obra A la salida hablamos, presentó una muestra del trabajo realizado a favor de la convivencia escolar y la prevención del acoso e intimidación que se presenta en el entorno escolar. Así mismo, se abordaron temas como la prevención del embarazo en la adolescencia, la participación de los niños, niñas y adolescentes y el cuidado del medio ambiente. 

 

Lo anterior en consonancia con la Política Nacional de Infancia y Adolescencia (2018-2030) que apunta a contribuir en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, y su reconocimiento como sujetos de derechos en el marco de la protección integral, promoviendo la corresponsabilidad entre Estado, familia y sociedad, en los distintos entornos en los que transcurren sus vidas.

 

Bajo el slogan: “La vuelta es escucharnos”, cerca de 300 personas, entre operadores, promotores de derechos, niños, niñas y adolescentes participantes de la Estrategia compartieron las experiencias vividas en sus territorios y la manera en que, por medio de prácticas artísticas, deportivas, productivas, culturales y comunicativas, trabajaron por temas de prevención; fomentando la construcción de proyectos de vida lejos de riesgos.

Actividades de Bienestar

La apuesta del ICBF por la Niñez y la Adolescencia

Bogotá, D. C.

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, instaló un taller con la participación de la sociedad civil, entidades públicas y privadas, en el que se estableció el plan de acción para diseñar la ruta de atención de la Política de Infancia y Adolescencia.

“Debemos trabajar conjuntamente para el éxito de la implementación de la esta política. Como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar (SNBF), el ICBF lidera este esfuerzo para que los niños, niñas y adolescentes sean el centro de la agenda pública”, señaló la Directora del ICBF.

 

Durante el taller, la Directora reiteró que “cuidar, proteger y construir entornos protectores para la niñez y adolescencia del país es una prioridad del Estado colombiano, que exije la articulación y corresponsabilidad del sector público, privado y la sociedad”.

 

 

 

Actividades de Bienestar