Bogotá, D. C.

ICBF y Distrito toman nuevas medidas para mejorar servicio en El Redentor

Bogotá, D. C.

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, y el Secretario de Seguridad de Bogotá, Jairo García, dieron a conocer las nuevas medidas para mejorar las condiciones del Centro de Atención Especializada (CAE), conocido como El Redentor, en el que se encuentran los adolescentes y jóvenes que están en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).

Las dos entidades anunciaron la firma de un convenio para fortalecer las medidas de seguridad y mejorar las condiciones del Centro de Atención Especializada. “Estamos replanteando la operación de este CAE, hemos contemplado la posibilidad de un convenio interadministrativo que es innovador para la operación de este centro”, dijo la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi. 

La Directora del Instituto señaló que “existe un proceso sancionatorio contra el operador del Centro de Atención IPSICOL que maneja el CAE de los adultos por los hechos ocurridos el 28 de septiembre de 2018, que puede contemplar desde sanciones monetarias hasta el cambio de operador, si es el caso".  

Dentro de los anuncios hechos por el ICBF y la Secretaría de Seguridad están la adquisición de tres sillas, tres arcos e igual número de dispositivos manuales conocidos como Garret, que tienen la función de detectar metales. Con ello, se quiere garantizar la integridad de los adolescentes y jóvenes sancionados, además de educadores, personal de la Policía y otros funcionarios que trabajan en este lugar. 

Estas no son las únicas medidas. Con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Escuela Popular de Artes y Oficios (EPAO), se adelantarán actividades lúdicas, artísticas y culturales con los adolescentes sancionados. Por su parte, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), está comprometida con la creación de un canal de comunicación para que ayude a los adolescentes y jóvenes a descubrir sus intereses.

El Secretario de Seguridad Jairo García reconoció la disposición, acompañamiento y todo el trabajo conjunto que han adelantado entre el Distrito y el ICBF.  “Aquí tenemos un objetivo común, fortalecer los procesos de acompañamiento y operación para garantizar que los jóvenes que están involucrados en el SRPA, tengan el mejor proceso posible”, destacó.

De otro lado, aseguró que tiene toda la disposición para poner al servicio del Gobierno Nacional el conocimiento que han desarrollado en el Distrito para atender adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley.

“Vamos a fortalecer el trabajo conjunto de los equipos psicosociales de toda la oferta que tenemos como Distrito, para atender los diferentes CAE y por supuesto seguir pensando de manera conjunta un nuevo SRPA”, agregó. 

El anuncio de las medidas se dio luego de que se adelantara una reunión de dos horas con representantes del Comité Distrital del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el que participaron delegados de la Fiscalía, Procuraduría, Personería Distrital, magistrados y jueces, además de representantes de la Policía Nacional. 

La Directora General del ICBF reiteró el llamado a la sociedad, la empresa privada y solicitó el apoyo de las familias de los adolescentes y jóvenes para evitar los desmanes en estos centros, “las familias son fundamentales, no hay mejor contención”, señaló. 

“Corroboramos nuestro interés de seguir trabajando de manera conjunta por el bienestar de estos jóvenes que están en conflicto con la ley, para que tengan una alternativa cuando salgan de estos centros y podamos reducir la reincidencia”, puntualizó la Directora General.

Actividades de Bienestar

ICBF publica para consulta ciudadana actualización de lineamientos SRPA

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su página web www.icbf.gov.co, para consulta ciudadana, la actualización de tres lineamientos relacionado del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).

El primero actualiza los servicios, medidas y sanciones del proceso judicial SRPA. El otro, está relacionado con las medidas complementarias de restablecimiento en administración de justicia y el último, es el modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la Ley.

 

Los lineamientos estarán disponibles desde hoy y hasta el próximo 21 noviembre de 2018 para que los ciudadanos envíen sus comentarios y observaciones, tal como lo consagra el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011 y según lo señala el memorando I-2018-109219-0101 del 29 de octubre de 2018.

 

Las observaciones deben ser remitidas en el formato establecido para este fin a los correos: adriana.velasquez@icbf.gov.co, gabriela.vera@icbf.gov.co o diego.delapava@icbf.gov.co

Actividades de Bienestar

ICBF y autoridades territoriales unidos por la niñez

Bogotá, D. C.

Implementar políticas públicas para erradicar la violencia contra la niñez fue el compromiso adquirido por los 39 representantes de diferentes territorios étnicos y rurales del país, congregados para el cierre del convenio suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y World Vision Colombia, que identificó y visibilizó esta problemática que afecta a los niños, niñas y adolescentes.

Durante la jornada se articularon esfuerzos de distintas instituciones departamentales para conocer cómo las políticas públicas están respondiendo a la garantía, prevención y restitución de los derechos de niños, niñas y adolescentes que están siendo afectados por diferentes tipos de violencias.

Para el Subdirector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), Andrés Camelo, es necesario articular las acciones para asegurar la corresponsabilidad de todos los agentes en la protección integral de los derechos de la niñez. “Es fundamental valorar y estimular los esfuerzos que realizan las entidades territoriales y comunidades”.

Con un enfoque diferencial, el convenio permitió visibilizar cómo la violencia afecta a los niños y niñas en 39 territorios, y le aportó a las comunidades herramientas para la formulación de planes de acción enfocados en la prevención de esas violencias.

El Componente de Fortalecimiento Territorial que se desarrolló en el convenio, posibilitó diálogos y jornadas de trabajo con delegados de 32 territorios y el Componente de Fortalecimiento Comunitario, permitió la realización de un proceso de formación a más de 800 agentes comunitarios en 16 territorios del país.

Los territorios de las comunidades focalizadas fueron: Páez, Inzá, Guapi, Villa Rica, Buenos Aires, Suárez y Totoró y la Gobernación de Cauca; Manaure, Uribia y la Gobernación de La Guajira; Barranquilla y Soledad (Atlántico); Cartagena (Bolívar); San Onofre (Sucre), Quibdó, Juradó, Bahía Solano y la Gobernación de Chocó; San Andrés de Sotavento, San Onofre y la Gobernación de Córdoba, Ricaurte, Barbacoas y la Gobernación de Nariño; Puerto Guzmán y la Gobernación de Putumayo; Buenaventura, Cali, Yumbo y la Gobernación de Valle del Cauca; Fusagasugá, Soacha y la Gobernación de Cundinamarca; Villavicencio y la Gobernación de Meta; las localidades de Ciudad Bolívar y Usme en Bogotá; Medellín, Bello y la Gobernación de Antioquia.

Actividades de Bienestar

ICBF beneficia a 71.500 niñas y niños con el programa Preescolar Integral

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llegó a 71.500 niñas y niños con el programa Preescolar Integral, a través del cual logró promover la transición exitosa y armoniosa de la población infantil que egresa de los servicios de atención a la Primera Infancia hacia las instituciones educativas.

Así se dio a conocer durante el desarrollo del Tercer Encuentro de Implementación de Preescolar en el marco de la atención integral, realizado en Bogotá, donde se intercambiaron experiencias y socializaron las lecciones aprendidas en la ejecución de este programa a partir de la gestión territorial.

 

El programa Preescolar Integral busca potencializar el desarrollo integral de las niñas y niños de los grados prejardín, jardín y transición, mejorar el aporte calórico nutricional diario requerido para su sano crecimiento, aumentar la cobertura en el grado de transición y fortalecer el tránsito armónico hacia el sistema educativo.

 

Es así como el Instituto, el Ministerio de Educación Nacional, las administraciones locales y las cajas de compensación familiar desarrollaron esta iniciativa de atención complementaria al servicio educativo que, este año ha beneficiado a  71.500 niñas y niños de Primera Infancia, distribuidos en 2.999 grupos escolares de 445 instituciones educativas en 11 entidades territoriales certificadas en educación: las alcaldías de Bogotá, Cali, Envigado, Facatativá, Pereira, Rionegro, Neiva, Quibdó y las gobernaciones de Atlántico, Cundinamarca y Valle del Cauca.

 

En este programa las niñas y niños reciben las bases para dar un paso exitoso hacia la educación primaria con la misma atención y acompañamiento que recibían en los servicios de Primera Infancia del ICBF.

 

Actividades de Bienestar

ICBF fortaleció familias de niños con discapacidad en Bogotá

Bogotá, D. C.

Con la participación de 122 familias vinculadas a la modalidad Unidades de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia (UNAFA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó la clausura de la atención brindada durante este año a los beneficiarios de las 11 localidades de Bogotá.

Mediante esta modalidad se realizaron visitas domiciliarias, encuentros grupales y procesos de articulación en los territorios para promover el desarrollo de las familias con niños, niñas y adolescentes con discapacidad, fortaleciendo sus vínculos de cuidado mutuo y acompañándolas para que reconozcan las potencialidades y capacidades que les permitan la superación de situaciones complejas.

El ICBF, mediante esta modalidad, atendió este año a 145 familias en la ciudad capital, residentes de las localidades Barrios Unidos, Bosa, Ciudad Bolívar, Engativá, Kennedy, Mártires, Rafael Uribe, San Cristóbal, Santafé, Tunjuelito y Usme.

A través de UNAFA, se atienden familias de la modalidad Hogar Gestor que implementa el  ICBF, así como aquellas postuladas por Prosperidad Social  o identificadas a través del Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad, así como las familias vinculadas por medio del servicio de asistencia y asesoría de los Centros Zonales del ICBF.

 

Actividades de Bienestar

ICBF logra regreso de niña colombiana que permanecía bajo el cuidado de las autoridades de Brasil

Bogotá, D. C.

En un trabajo articulado con las autoridades de Brasil, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), desde su Regional Amazonas, recibió y mantiene bajo Protección a una niña colombiana de un año y 8 meses de edad que se encontraba en el municipio fronterizo de Tabatinga.

Este proceso se da luego de que la niña quedara durante varios meses al cuidado de una familia brasilera y bajo la supervisión del Gobierno del vecino país como consecuencia del maltrato por negligencia por parte de su progenitora, de nacionalidad colombiana y quien vive en Tabatinga.

 

En articulación con Migración Colombia, el Consulado de Colombia en Tabatinga y las autoridades brasileñas del Centro de Referência Especializado de Assistência Social (CREAS) y el Consejo Tutelar, el ICBF trabajó para el reintegro de la menor de edad y ahora la tiene bajo Protección.

 

Actualmente, la niña se encuentra al cuidado de una Madre Sustituta mientras el Defensor de Familia revisa la garantía de los derechos por parte de la familia extensa de la menor de edad.

Actividades de Bienestar

ICBF capacitó a 2.760 Familias con Bienestar en Bogotá

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó en competencias ciudadanas y la práctica de hábitos saludables en el entorno familiar a 2.760 familias en situación de vulnerabilidad y que viven en Bogotá. 

A través del programa Familias con Bienestar para la Paz, este año el ICBF estuvo en 15 de las 20 localidades con las que cuenta la ciudad y en las cuales se presentan la mayor condición de vulnerabilidad de sus habitantes, entre ellas: Kennedy, Usaquén, Santafé, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y Usme.

 

Los integrantes de las familias desarrollaron iniciativas comunitarias entre ellas las jornadas de cuidado y conservación de parques y zonas verdes en su comunidad, igualmente se generaron grupos de interés para desarrollar actividades culturales, recreativas y deportivas, que permitieron a los menores de edad hacer un manejo adecuado del tiempo libre.

 

En estas zonas el Instituto fortaleció en las familias sus capacidades individuales y colectivas a través de una intervención psicosocial que mejoró la convivencia familiar en beneficio de los niños, niñas y adolescentes. También posibilitó que los beneficiarios conocerán las redes interinstitucionales para activar las rutas de servicios del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).

Actividades de Bienestar

THE SACRED PORTION CHILDREN´S OUTREACH, INC

Directores y/o Encargados
Directora Ejecutiva: JAN DRUCKENMILLER - Presidente: CRAIG DRUCKENMILLER
Correo Electrónico
Teléfonos
(406) 586-5773
Pais
Estados Unidos de América - US

Información de contacto en Colombia:

Liliana Herazo Rojas

Correo Electrónico

Teléfonos en Colombia

(57 1) 797 86 00 - Cel: 312 4492024 / 315 6302023 / 312 4492024

Ciudad en Colombia

Bogotá, D. C.

ADOPTA

Directores y/o Encargados
Representante Legal: Cristina Nuñez Brugueras
Correo Electrónico
Teléfonos
0034 932531412
Pais
España

Información de contacto en Colombia:

Maria Virginia Jaramillo

Correo Electrónico

Teléfonos en Colombia

4713220

Ciudad en Colombia

Bogotá, D. C.

Costos - Procesos de Adopción

Adjunto Tamaño
adopta.pdf 0 bytes

Con ritmos tradicionales del Pacífico colombiano ICBF previene vulneración de derechos de la niñez y adolescencia chocoana

Bogotá, D. C.

Retomando prácticas culturales propias del Pacífico colombiano, como la Chirimía y el Bunde Chocoano, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) implementa en el departamento de Chocó el proyecto Chirimía Sin Barreras: nuestra música, nuestros derechos; con el que beneficia a cerca de 340 niños, niñas y adolescentes para prevenir que sean víctimas de problemáticas sociales que vulneran sus derechos.  

Este proyecto del ICBF, consta de un proceso de formación y movilización social sustentado en las prácticas propias de la música y ritmos tradicionales de la región, a través del cual se busca fortalecer capacidades musicales y expresivas en los niños, niñas y adolescentes que permitan la promoción de sus derechos y la prevención de vulneraciones como: embarazos en la adolescencia, consumo de sustancia psicoactivas, trabajo infantil y un énfasis especial en los riesgos asociados al uso, utilización y reclutamiento por parte de bandas criminales, problemática presente en esta zona del país.

 

Desde el ICBF se desarrollan estrategias de prevención para proteger a la nilñez y adolescencia del Chocó de todo tipo de vulneración de derechos, porque se busca que ellos persigan sus sueños y luchen por sacar adelante su proyecto de vida.

 

Son cerca de 500 tallleres y recorridos por los municipios de Quibdó, Yuto, Yoró, Cértegui, San Juan, Condoto, Nóvita y Bebedó, priorizados por el Instituto para implementar este proyecto que se ejecuta dentro de la estrategia Acciones Masivas de Alto Impacto Social (AMAS) del ICBF, reforzando las competencias ciudadanas y habilidades para la vida de los menores de edad beneficiarios, promoviendo el respeto por la diferencia y la sana convivencia.

 

Así mismo, debido a que una de las problemáticas que más afecta a los menores de edad en el departamento de Chocó son los embarazos a temprana edad, el ICBF también implementa en este territorio del país la estrategia de Prevención de Embarazo en la Adolescencia con el fin de sensibilizar y formar a cerca de 572 niños, niñas y adolescentes sobre la importancia de educarse y de edificar un proyecto de vida exitoso, instruyéndolos en derechos y salud sexual y reproductiva para así reducir los índices de este flagelo.

 

Con una inversión cercana a los $524.000 millones, el ICBF desarrolla esta estrategia en los muncipios de: Bajo Baudó, Cértegui, El Carmen De Atrato, Litoral Del San Juan, Lloró, Riosucio y Unguía, focalizados por el Instituto por tener altos índices de embarazos a temprana edad.

 

Prevenir la vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes siempre será la mejor inversión que se pueda realizar. Por eso, el ICBF seguirá adelantando los esfuerzos y las inversiones que sean necesarias para lograr que los adolescentes no abandonen los colegios y sus sueños a causa de un embarazo y través de los programas y estrategias se empoderen en sus derechos sexuales y reproductivos.

Actividades de Bienestar