Bogotá, D. C.

Presidente de la República dialoga con niños sobre sus derechos

Bogotá, D. C.

Un grupo de 25 niños, niñas y adolescentes dialogó con el Presidente de Colombia, Iván Duque y su equipo de Gobierno, sobre propuestas y recomendaciones para garantizar los derechos de los menores de edad en todo el país.

El encuentro fue la última actividad del proceso de consulta adelantado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y UNICEF durante el 2018 en el que participaron más de 20.000 niños, niñas y adolescentes entre los 4 y los 17 años de todo el país, y que dio como resultado 364 mil respuestas, 19.300 ideas y 861 cartas dirigidas al mandatario de los colombianos.
  
La consulta se hizo para recoger las opiniones de los menores de edad sobre el cumplimiento de sus derechos, con el ánimo de que sean tenidas en cuenta a la hora de diseñar e implementar acciones dirigidas hacia la Infancia y la Adolescencia, en el marco de las políticas públicas nacionales.  

La jornada inició con un recorrido por la Casa de Nariño, para posteriormente entablar un diálogo en el que los niños, centraron sus propuestas en temas como: salud, nutrición, educación, cultura, deporte, recreación, paz, seguridad, familia protectora, recursos e inversión, prevención de violencias y participación.

Una de las propuestas que los niños y niñas le hicieron al Presidente de la República en el tema de convivencia escolar fue la de promover espacios de diálogo para resolver las diferencias, con el apoyo de profesionales que ayuden a mediar en los conflictos escolares, proteger a las poblaciones más vulnerables y adelantar campañas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas.

Otro de los temas del encuentro fue el de promover el respeto y la unión entre las familias, para mejorar su calidad de vida, proporcionando más oportunidades laborales a los padres, cuidando y protegiendo a los niños y niñas, y brindando la oportunidad de un hogar a quienes no tienen padres.

Frente a temas relacionados con salud, los niños mencionaron que es indispensable una buena atención en los hospitales o puestos de salud, que la seguridad social sea gratuita para todos, que se fortalezcan campañas de prevención de enfermedades y mejorar las instalaciones de los puestos de salud y hospitales en los municipios.

Durante el diálogo los menores de edad le insistieron al Jefe de Estado que se deben realizar más actividades culturales, construir más parques y bibliotecas; que se dicten más clases de artes y música no solo en los colegios, que los niños del campo también puedan disfrutar de la cultura y que se proteja la naturaleza.

Otro de los temas fundamentales y que causó interés fue el de combatir la corrupción como prioridad de las alcaldías y el Gobierno, para que los recursos sean utilizados en educación o ayuda a los más necesitados.

Los participantes resaltaron que es necesario tener más espacios de participación para niñas, niños y adolescentes, donde puedan opinar sobre el futuro del país, sean escuchados y entre todos construir mejores condiciones de vida en sus territorios, manteniendo las costumbres y tradiciones culturales.

Finalmente, los 25 menores de edad que representaron a los cerca de 20 mil niños y niñas consultados hicieron entrega del libro con más de 800 cartas dirigidas al Presidente de la República, producto del ejercicio que se realizó en todo el país.

Actividades de Bienestar

ICBF presentó estrategia de prevención de embarazo adolescente durante seminario en Brasil

Bogotá, D. C.

Con el objetivo de dar a conocer el trabajo que realiza Colombia en temas de reducción del embarazo no deseado y a temprana edad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó la estrategia de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, durante el "Primer Seminario Internacional de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescencia” que se llevó a cabo en Foz de Iguazú, Brasil.

La participación consistió en la presentación de las acciones intersectoriales que desarrolla el país como la Estrategia Nacional de Atención Integral a niños, niñas y adolescentes con énfasis en la prevención del embarazo en la Infancia y la Adolescencia 2015 y 2025.

Junto a la presentación de la Estrategia, se realizaron mesas de trabajo para conocer los aspectos centrales de la implementación y, de esta forma, conocer los avances de otras experiencias internacionales como la de Uruguay, Chile y Paraguay, quienes también han tenido descensos significativos en el embarazo de adolescentes.

De esta forma y atendiendo los compromisos establecidos por Colombia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, se espera continuar reduciendo la tasa de fecundidad específica en mujeres adolescentes de 15 a 19 años, aumentar el uso de métodos anticonceptivos, disminuir el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que son madres o están embarazadas de su primer hijo.

La estrategia de prevención va enfocada a que los niños, niñas y adolescentes fortalezcan sus conocimientos y habilidades para la toma de decisiones responsables e informadas frente al ejercicio de su sexualidad, sus proyectos de vida y con ello prevenir el embarazo a temprana edad.

Actividades de Bienestar

ICBF benefició a 52.300 niños en tránsito hacia la educación formal

Bogotá, D. C.

A través del acompañamiento técnico hecho por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se logró atender integralmente a más de 52.300 niñas y niñas de Primera Infancia en instituciones educativas distritales, facilitando el tránsito al sistema educativo formal.

El proceso adelantado durante 2018 en 268 colegios oficiales de la ciudad, permitió que mediante un proceso pedagógico apoyado en guías educativas y actividades lúdicas, los niños se familiarizaran con la rutina educativa haciendo que su ingreso a la institución no tuviera mayores tropiezos.

 

El ICBF realizó el acompañamiento en los componentes pedagógico, psicosocial, salud y nutrición, incluyendo la atención incluyente a los grupos étnicos, teniendo presente que el modelo pedagógico se adecuara a las características de las experiencias formativas de cada colegio.

 

Igualmente, el proyecto pedagógico incluyó a la familia, comunidad educativa y actores del Sistema nacional de Bienestar Familiar (ICBF), brindando el apoyo integral para facilitar la transición de los niños hacia el inicio del ciclo educativo en la institución educativa, con el apoyo de la Secretaría Distrital de Educación y las cajas de compensación Colsubsidio y Compensar,.

 

Esta experiencia que va en su tercer año de ejecución, espera llegar paulatinamente a la totalidad de las 363 instituciones educativas operadas por la Secretaría Distrital de Educación.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece a las familias de los adolescentes que están en el Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con la coordinación de las Direcciones de Protección y de Familias y Comunidades, trabaja en el fortalecimiento de la oferta para la población del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) y sus familias, con la que se busca promover el retorno armónico de los adolescentes y jóvenes a su entorno familiar y prevenir su reincidencia.

En este sentido, la Dirección de Familias y Comunidades realizó tres encuentros con adolescentes y jóvenes del SRPA, con el objetivo de conocer sus necesidades, expectativas y percepciones sobre el proceso de acompañamiento familiar que realiza el Instituto.

 

“Con el interés de identificar los factores que previenen o aumentan el riesgo de que un adolescente se vincule a actividades delictivas, conocer los procesos que atraviesa la familia durante la permanencia en el SRPA y las necesidades de los jóvenes al momento de regresar a la familia, se desarrolló la metodología ‘Aprender jugando’ con la Fundación Tiempo de Juego, en la que participaron 70 adolescentes de los Centros de Atención Especializada (CAE): Escuela de Trabajo San José en Bello, Antioquia; Casa Autónoma Ágora en Villavicencio, Meta, y Centro de Formación Juvenil Valle de Lili en Cali, Valle del Cauca”, señaló el Director de Familias y Comunidades, Juan Pablo Angulo.

 

Para llevar a cabo la metodología, la Fundación Tiempo de Juego desarrolló jornadas deportivas con fútbol y otras actividades lúdicas, las cuales generaron espacios de diversión y confianza que permitieron conocer de manera genuina las necesidades, percepciones y opiniones de los jóvenes.

 

Para Esteban Reyes, director de la Fundación, este ha sido un “ejercicio muy significativo para reunir información detallada de los adolescentes sobre la manera en que el vínculo con sus familias juega un papel crucial en sus procesos de fortalecimiento psicosocial y es un factor determinante en los esfuerzos por prevenir la reincidencia”.

 

Los resultados iniciales de este proceso indicaron que los principales factores que inciden en la vinculación de los adolescentes en actividades delictivas son la falta de límites, normas, guía, acompañamiento y afecto de los padres, la forma como se relacionan con ellos y las condiciones del entorno.

 

Por su parte, las necesidades y expectativas que se manifiestan frente a sus familias están referidas a contar con la presencia, afecto, apoyo emocional, guía, confianza y escucha por parte de sus padres, así como de oportunidades para la familia.

 

Sobre la relación de las familias durante su permanencia en el SRPA, se destaca la importancia de contar con el soporte emocional, de cuidar la relación con sus familiares y fortalecer las herramientas para mejorar la relación y las dificultades económicas para mantener el contacto.

 

Otros resultados significativos que se han obtenido al momento indican que el 42% de los adolescentes le dan prioridad a lo que necesitan de sus familias, pensando en el reintegro; el 35% identificaron factores de riesgos y factores protectores, y el 23% se refirió a las necesidades de sus familias, en lo referente a un acompañamiento familiar en pro de sus capacidades.

 

Con base en lo anterior, la Directora de Protección del ICBF, Juliana Cortés, indicó que en este momento “se está realizando el proceso de sistematización y análisis de los insumos obtenidos para seguir trabajando conjuntamente con la Dirección de Familias y Comunidades en la estructuración de los procesos de acompañamiento familiar que fortalezcan la protección integral de nuestros niños, niñas y adolescentes”.

 

Finalmente, estos talleres y encuentros constituyen uno de los insumos fundamentales para el fortalecimiento y ajuste de la oferta programática de la Dirección de Familias y Comunidades. Se ha evidenciado que las familias con niños, niñas, adolescentes o jóvenes que ingresan a las modalidades de la Dirección de Protección requieren un apoyo y acompañamiento familiar mayor que ayude al fortalecimiento de sus capacidades con el propósito de lograr corresponsabilidad en la protección integral de sus hijos y como agentes transformadores de la sociedad.

Actividades de Bienestar

ICBF refuerza campañas de prevención del uso de la pólvora y el trabajo infantil

Bogotá, D. C.

Con 10 Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lleva a cabo en Bogotá las campañas informativas y de sensibilización para alejar a los niños, niñas y adolescentes de los riesgos que causa el uso o la manipulación de pólvora.

Desde el 3 de diciembre y hasta terminar el año, se tienen programadas 16 jornadas en todas las localidades de la ciudad, donde los equipos EMPI distribuyen a padres de familia y comunidad en general, material informativo sobre las campañas advirtiendo que el uso de pólvora por parte de los menores de edad les ocasiona lesiones o daños irreparables.

 

De otra parte, y en articulación con las entidades que hacen parte de la Mesa Distrital de Prevención Contra el Trabajo Infantil y socios estratégicos, de realizan algunas jornadas en las estaciones y portales del sistema masivo de transporte Transmilenio, sectores comerciales, plazas de mercado y parques de las localidades, donde acude un buen número de transeúntes.

 

Finalmente, en la Plaza de Artesanos de Bogotá se participó en una Feria Interinstitucional de Servicios dirigida a las familias que obtienen sus ingresos de las ventas informales estacionarias en la ciudad, en la que se les brindó información de los servicios, rutas de atención y programas del portafolio ICBF y del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).

 

Actividades de Bienestar

ICBF realizó Mesa regional con madres sustitutas de Cundinamarca

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), realizó la primera Mesa regional con las representantes de las madres sustitutas como un espacio de acercamiento y diálogo para tratrar temas de su interés y relevancia.

En este primer encuentro, encabezado por el Director Regional del ICBF en Cundinamarca, Leonardo Chaves, se abordaron temas como las nuevas modalidades para la atención de niños, niñas y adolescentes en protección; presentación de la necesidad de tener en la regional más oferta de servicios, para la población que no tiene el perfil para ser ubicado en Hogar Sustituto, la atención desde el sistema de salud a la población con discapacidad, entre otros.

 

La iniciativa de realizar las mesas regionales es un compromiso que surgió en la Mesa nacional de madres sustitutas, en la que se reunieron madres de todo el país junto con la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, y la Directora de Protección, Juliana Cortés.

 

Estas mesas regionales buscan que cada Centro Zonal aborde temas que para ellas estén dificultando el funcionamiento de la modalidad o de los Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos, PARD, de los niños que estén bajo protección del Instituto.

Actividades de Bienestar

ICBF atiende 252 menores de edad desvinculados de grupos armados organizados al margen de la ley

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), atiende a 252 menores de edad desvinculados de grupos armados organizados al margen de la ley, con el fin de contribuir a su protección y reparación integral a través de medidas que restablezcan sus derechos. 

Así lo señaló la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, durante el evento de clausura 2018 del Proyecto de Prevención del Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes ‘Mi Fututo Es Hoy’, liderado por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, donde destacó las acciones especializadas que desarrolla el Instituto para dar respuesta a los daños e impactos particulares que el tránsito por los grupos armados y las situaciones de vulneración previas les hayan generado a estos menores de edad.

 

“Desde hace cerca de dos décadas en el ICBF adelantamos un programa de atención especializada que integra de forma permanente el desarrollo de procesos de formación y fortalecimiento para el cumplimiento del proyecto de vida de los menores de edad desvinculados y el restablecimiento de los derechos que les fueron vulnerados”, aseguró Juliana Pungiluppi. 

 

El ICBF, a través de las modalidades: medio diferente al de la familia de origen y de apoyo y fortalecimiento a la familia de origen, atiende a estos menores de edad en los servicios: casa de acogida, casa de protección, hogar sustituto tutor, hogar gestor y red de protección. 

 

Del total de atendidos este año, 159 ingresaron al programa entre enero y octubre de 2018; 113 son hombres y 46 mujeres.

La mayoría de ellos (72) son desvinculados del Ejército de Liberación Nacional (ELN), 58 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), 22 de bandas criminales (BACRIM), 4 del Ejército Popular de Liberación (EPL) y 3 de grupos armados por establecer. 

 

Por otra parte, de los 252 niños, niñas y adolescentes atendidos, 58 están en el departamento de Antioquia, le sigue Valle del Cauca con 53, Bogotá 35, Meta 46, Caldas 14, Red de Protección 9, Cauca 6, Huila 2, Putumayo 2, Arauca 1, Atlántico 1 y Caquetá 1. Cabe aclarar, que pese a que los menores de edad son atendidos en estos territorios del país, no necesariamente se desvincularon de los grupos armados organizados en estas zonas.   

 

“Existe una gran corresponsabilidad

entre la familia, la sociedad y el Estado para impulsar los proyectos de estos niños, niñas y adolescentes y reintegrarlos a la vida civil. Por eso, desde el ICBF seguiremos articualando acciones con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y demás actores, que nos permitan garantizar el cumplimiento de sus derechos y forjar ciudadanos de bien a los que les podamos devolver parte de lo que el conflicto armado les quitó", puntualizó la Directora General del ICBF. 

 

Desde 1.999 hasta la fecha, el ICBF ha atendido 6.570 niños, niñas y adolescentes desvinculados, de los cuales 3.913 hicieron parte de las Farc, lo que significa el 60% de las víctimas; 1.158 (17%) del ELN, 1.055 (16%) de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), 241 (4%) de BACRIM, 51 (0,5%) del EPL, 24 (0,5%) del Ejército Revolucionario Guevarista (ERG), 24 (0,5%) del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y 104 (1,5%) de grupos armados por establecer. 

 

Al establecer la georeferenciación de la desvinculación se tiene que 969 casos fueron en el departamento de Antioquia, seguido de Meta con 563, Caquetá 507, Cauca 444, Nariño 373, Tolima 340, Chocó 330, Arauca 296, Putumayo 291, Valle del Cauca 267, Casanare 246, Huila 214, Santander 207, Bogotá 175, Bolívar 175, Guaviare 157, Cundinamarca 145, Norte de Santander 142, Boyacá 113, Cesar 107, Risaralda 92, Caldas 79, Vichada 56, Córdoba 47, Magdalena 44, Sucre 39, La Guajira 38, Guainía 31, Vaupés 25, Quindío 21, Atlántico 11, Frontera con Venezuela 11, Amazonas 6, Frontera con Ecuador 6 y Frontera con Panamá 3.

Actividades de Bienestar

Directora General del ICBF invita a familias a vivir una noche de velitas sin pólvora

Bogotá, D. C.

Desde Riohacha y en vísperas de la noche de velitas, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, invitó a los padres de familia a tener mucha precaución y a seguir con la tendencia decreciente en el número de casos de niños, niñas y adolescentes lesionados por la manipulación de pólvora.

“Utilicemos tradiciones que no involucren pólvora porque lo mejor en estas fiestas es no perder nada. La mejor tradición es compartir con los niñas, niños y adolescentes, generarles momentos de amor y mantenerlos alejados de la pólvora”, aseguró la Directora General.

 

Juliana Pungiluppi destacó que en el mismo periodo de vigilancia epidemiológica del año anterior y cuando han transcurrido seis días del diciembre, se redujo en un 48% el número de menores de edad lesionados, al pasar de 25 a 13 casos.

 

La Directora General del ICBF hizo un llamado a las familias, las autoridades territoriales y la ciudadanía a no bajar la guardia. “Todos sin excepción debemos proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes y evitar que la pólvora arruine sus vidas”, aseguró.

 

Según el último reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), de los 13 casos de niños, niñas y adolescentes lesionados con pólvora, 4 se presentaron en el departamento de Sucre, 3 en Valle del Cauca, 2 en Antioquia, 2 en Córdoba y 2 en Atlántico.

 

En su recorrido por La Guajira, la Directora General destacó que el ICBF trabaja en articulación con todas las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y en las 33 regionales del Instituto, desarrollando procesos pedagógicos y preventivos para que las familias de Colombia vivan una #FiestaSinPólvora.

 

Finalmente, les insistió a los padres de familia y adultos responsables sobre la necesidad de tomar acciones oportunas cuando se presente un caso de menores de edad lesionados con pólvora. "Los niños tienen tratamiento preferencial en todos los centros de salud del país", puntualizó.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF invita a los colombianos a consolidar Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2019

Bogotá, D. C.

Hoy nos sumamos al Día Internacional de la Lucha Contra la Corrupción, por eso invito a los colombianos a que realicen sus aportes para consolidar nuestro Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2019, ingresando al link https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=86WSPXq8eUqMXl5IP3eJv4-DvS2PvpFJkpwwn9EVKPhUMTlKQjgxWUswNTQ0Q0tTU0FUTURCTVI3US4u


Entre todos fortaleceremos la supervisión y vigilancia que hacemos a los recursos de la niñez y las familias colombianas.

Actividades de Bienestar

La discapacidad no es sinónimo de incapacidad: Directora del ICBF

Bogotá, D. C.

"A los adolescentes y jóvenes con discapacidad no podemos negarles la oportunidad de tomar decisiones, con el apoyo de su entorno familiar. Debemos romper barreras y no ver la discapacidad como una incapacidad", sostuvo la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, en el marco de la semana de personas con discapacidad.

La Directora General del ICBF visitó a los cerca de 60 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condición de discapacidad que atiende la Fundación Frine, en la modalidad de externado y señaló que desde el Instituto se trabaja con diversas estrategias para garantizar los derechos de la niñez con discapacidad, aportando por un país más incluyente.

 

El ICBF, a través de sus diferentes modalidades, beneficia a 24.300 personas con discapacidad, promoviendo el reconocimiento de sus derechos y fortaleciendo a las familias para que se conviertan en entornos protectores y parte fundamental en el desarrollo de cada uno de los niños y niñas.

 

"Colombia debe avanzar en la inclusión social, educativa y laboral por eso es necesario ver a cada persona con discapacidad de manera integral con sus capacidades, sueños y aspiraciones. Todos como sociedad debemos eliminar los prejuicios frente a las personas con discapacidad pues ellos son muy valiosos para el país", destacó la Directora del ICBF.

 

El Instituto desarrolla estrategias para que los beneficiarios de sus programas que tienen algún tipo de discapacidad pueden participar activa y productivamente en la vida social y económica de sus comunidades, así como el trabajo para fortalecer a las familias para que sirvan de base en la construcción de sus proyectos de vida.

 

"Trabajamos para tener un país más incluyente con la niñez que tiene algún tipo de discapacidad, que cada familia se convierta en protectora y apoye a sus hijos a alcanzar sus sueños para que puedan tener una vida con calidad", agregó Juliana Pungiluppi.

 

Durante la visita, la Directora compartió con Daniel Herrera Reginatto el 'ingeniero de lo posible', quien compartió su experiencia de superación e inclusión social y resaltó el apoyo de su familia para alcanzar sus metas, como tener una carrera profesional, trabajar y vivir solo a pesar de haber nacido con una discapacidad cognitiva.

 

Así mismo, se presentaron experiencias de otros adolescentes y jóvenes con discapacidades, tanto físicas como cognitivas, quienes han logrado alcanzar sus sueños de estudiar, trabajar, ser referentes y voceros en temas de inclusión y que la sociedad reconozca sus capacidades.

Actividades de Bienestar