Bogotá, D. C.

ICBF atiende a 51.000 menores de edad venezolanos

Bogotá, D. C.

La situación migratoria que afronta Colombia con la llegada de población venezolana se ha agudizado por las condiciones sociales, económicas y políticas que vive el vecino país.

Así lo pudo evidenciar la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, durante la noche de ayer y la madrugada de hoy en un recorrido por las calles del centro de Riohacha, donde conversó con varios venezolanos que duermen permanente en andenes. Muchos de ellos son niños y niñas expuestos a diferentes peligros.

Por éso, se ha requerido la articulación de programas, proyectos, estrategias y acciones intersectoriales que contribuyan a mitigar los impactos negativos de la compleja situación.

El ICBF amplió la cobertura para atender la población migrante proveniente de Venezuela y ha advertido que pasó de atender 3.219 casos de menores de edad venezolanos en 2015, a 51.188 en 2018.

“Hemos realizado grandes esfuerzos desde el Instituto para que todo niño, niña o adolescente inmigrante que se encuentre en nuestro territorio tenga todos sus derechos garantizados”, indicó la Directora General del ICBF.

Igualmente resaltó que, “como rectores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), articulamos labores para que todas las entidades estatales seamos corresponsables con esta situación”.

De los menores de edad venezolanos que son atendidos por el ICBF, se destaca que la mayoría (49.258 niños y niñas menores de cinco años) se benefician de los programas de Primera Infancia.

Adicionalmente, con los programas de niñez y adolescencia el ICBF atiende a 884 menores de edad; con programas de Familias y Comunidades, a 782, y con las estrategias de Nutrición, a 264.

En La Guajira, el ICBF ha beneficiado a 6.696 niños, niñas, adolescentes y familias venezolanas. Los municipios con mayor atención son Riohacha, Fonseca, Maicao, Manaure y Dibulla.

Actividades de Bienestar

Niñas y adolescentes son víctimas del 85% de los casos de violencia sexual

Bogotá, D. C.

Las niñas y las adolescentes son las víctimas más frecuentes en el país de las diferentes formas de violencia. Así lo revela el número de Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos que ha abierto el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Entre enero y agosto la violencia más frecuente contra las niñas fue el abuso sexual, con 7.884 casos, es decir, el 85% del total de violencia sexual contra la niñez.

Las menores de edad entre los 12 y 17 años son las mayores víctimas de abuso sexual, con el 54%. Les siguen las niñas de 6 a 12 años, que representan el 32%, y de cero a cinco años, con el 14%.

En el Día Internacional de la Niña, la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, al referirse a estas cifras, aseguró que “vamos a implementar una estrategia integral y técnica, en la que contamos con la corresponsabilidad de otras entidades del Estado para luchar contra la violencia en menores de edad, teniendo una consideración especial con las niñas, ya que son las más afectadas”.

El maltrato por negligencia –físico y psicológico– es otra forma de violencia que afecta por igual tanto a niños como a niñas. En lo que va corrido del año se han presentado 3.667 casos en niñas y 3.634 en niños.

Bogotá es la zona del país con más casos de violencia sexual y maltrato contra las niñas, con 2.542. Luego están Valle del Cauca (1.360), Atlántico (686), Cundinamarca (682), Nariño (534), Magdalena (481), Huila (450), Bolívar (444), Antioquia (442), Córdoba (409), Meta (324), Cesar (319), Boyacá (270), Caldas (260), Tolima (255), Sucre (235), Cauca (241), La Guajira (213), Caquetá (203), Risaralda (189), Quindío (186), Casanare (153), Norte de Santander (152), Santander (151), Putumayo (109), Chocó (86), Amazonas (46), Arauca (60), Guaviare (27), Guainía (17), San Andrés (10) Vaupés (9) y Vichada (6).

De acuerdo con los datos del ICBF, otro tipo de vulneración está relacionado con los casos de las menores de edad embarazadas o en periodo de lactancia que se encuentran bajo Protección del Instituto. Las edades de cinco de ellas oscilan entre los 9 y 11 años de edad y otras 325 entre los 12 y 17 años.

“Invito a los niños, niñas y adolescentes, y a sus familias, además de cuidadores y profesores, a que conozcan los derechos de la niñez y las vulneraciones de que eventualmente pueden ser víctimas, para así generar espacios de diálogo y de confianza en la familia”, indicó la directora del ICBF.

Según dijo, “en el Instituto vamos a potenciar los programas y estrategias para la promoción de derechos y prevenir las vulneraciones. Solo cuando lleguemos al pleno respeto por niñas, niños y adolescentes podremos aspirar a ser una sociedad verdaderamente desarrollada”.

Finalmente, la Directora del ICBF invitó a los ciudadanos a denunciar a la línea 141 cualquier situación que pueda poner en riesgo la integridad y la vida de las niñas, niños y adolescentes.

Actividades de Bienestar

ICBF premió emprendimientos tecnológicos de los jóvenes bajo protección del Instituto

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó la Primera Feria de Emprendimiento ‘Tecnología para Soñar Despiertos’, la cual contó con la participación de 32 ponentes con 14 proyectos divididos en cuatro categorías (Prototipo de Aplicativo, Video, Recursos Web y Elección del Público). Este evento tuvo como finalidad premiar las habilidades de los adolescentes que hacen parte de los Centros de Atención Especializada (CAE) en Bogotá y el departamento de Cundinamarca.

La Feria fue coordinada por la Dirección de Protección y la Oficina de Cooperación y Convenios del Instituto. El objetivo se fundamentó en fortalecer los proyectos de vida los niños, niñas y adolescentes de los CAE. Además, por parte del ICBF, la subdirectora General María Mercedes Liévano y la directora de Protección Juliana Cortés hicieron parte de la jornada y aprovecharon su presentación para resaltar los trabajos de los participantes y felicitarlos por hacer de esta Primera Feria de Emprendimiento, una realidad.

 

Para la elección de los ganadores, el ICBF designó como jurados a directivos destacados de IBM, la Fundación Comité para la Democratización de la Informática CDI, Microsoft Colombia y la Universidad Libre. Durante la premiación, el equipo de jurados refrendó su apoyo a los adolescentes por tener la decisión y compromiso de sacar adelante sus emprendimientos tecnológicos.   

 

Fue así, que los ganadores en las cuatro categorías fueron: Kevin Aldana con el proyecto ‘Smart Home’, una iniciativa que promete soluciones prácticas para hacer de las viviendas el lugar más seguro (Prototipo de Aplicativo). Maicol Martínez, Miguel Bernal y Arley Bejarano con el proyecto ‘Para y entiende’, una idea que brinda mejores procedimientos de adaptación para jóvenes que ingresan a los CAE (Video). Mayerly Alemán, Dayana Salazar y Gloria Murillo con la estrategia ‘Lest Work’ (Recursos Web) y Juan Hernández, Alexánder Cruz y Santiago Rangel por ‘Es maltrato, no amor’, un proyecto que capacita a la ciudadanía sobre las consecuencias de la violencia de género (Elección del Público).

 

Por último, el ICBF anunció que seguirá acompañando los proyectos de vida de los adolescentes bajo protección del Instituto y ratificó su compromiso por establecer alianzas que les aporten a la construcción de los proyectos de vida de los niños, niñas y adolescentes colombianos.  

Actividades de Bienestar

ICBF realiza acompañamiento permanente a la familia del niño desaparecido en Santa Marta

Bogotá, D. C.

Personal especializado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realiza acompañamiento psicosocial permanente a la madre y los hermanos del menor de edad desaparecido desde el pasado 20 de septiembre en la ciudad de Santa Marta.

El acompañamiento del equipo psicosocial del Centro Zonal Santa Marta Norte empezó el 24 de septiembre luego de que fuera encontrado el cuerpo del padre del menor de edad con signos de violencia.

 

“Nos duele que se presenten este tipo de situaciones”, indicó la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, quien también dijo que, “desde el Instituto hacemos un llamado a las autoridades competentes para que intensifiquen las acciones que permitan dar con la ubicación del niño”.

 

Igualmente, la Directora General enfatizó que “nuestros niños deben estar en entornos que sean seguros para ellos, donde puedan ser amados, cuidados y respetados”.

 

La funcionaria, una vez más, rechazó cualquier situación que ocasione la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Por eso dijo que rogaba para que se esclarezca la situación y el menor de edad aparezca sano y salvo.

 

El ICBF hace un llamado a los ciudadanos para que denuncien a la Línea 141 cualquier situación que ponga en riesgo la integridad y la vida de niños, niñas o adolescentes.

Actividades de Bienestar

ICBF anuncia sanciones por caso de El Redentor

Bogotá, D. C.

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, visitó el Centro de Atención Especializada, El Redentor, para conocer la situación de los jóvenes mayores de 18 años que se encuentran cumpliendo las sanciones privativas de la libertad. 

Luego de reiterar su rechazo al maltrato registrado contra varios jóvenes por parte de miembros de la Policía el pasado 28 de septiembre, Juliana Pungiluppi aseguró que bajo ninguna circunstancia este tipo de actos, que atentan contra los derechos humanos, pueden volver a ocurrir.

 

“Vamos a apoyar todas las investigaciones que adelante la Fiscalía y la Procuraduría. Además, internamente ya iniciamos nuestras investigaciones y si encontramos que el operador del Centro de Atención Especializada no aplicó los protocolos de manera debida procederemos a la aplicación de las sanciones respectivas”, resaltó la Directora General del ICBF. 

 

Juliana Pungiluppi recorrió varios lugares del Centro de Atención para conversar con los jóvenes y escuchar sus quejas. Ellos manifestaron una situación dolorosa al estar privados de la libertad. En concepto de la Directora General, es hora de realizar cambios urgentes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. 

 

En la visita sorpresa, la Directora General evidenció las afectaciones de la infraestructura del Centro de Atención como consecuencia del amotinamiento del pasado 28 de septiembre, particularmente en las áreas administrativas y la enfermería.

 

El equipo que acompañó a la Directora también constató las deficientes condiciones de infraestructura que no permiten que se preste un servicio adecuado por parte del operador.

 

Ante ese panorama, Juliana Pungiluppi anunció cambios, entre ellos el fortalecimiento de la seguridad al ingreso y en los alrededores de este Centro. Para ello, la Directora General les pidió a la Policía Nacional y la Secretaría de Seguridad de Bogotá coadyuvar para que se preste mayor seguridad en la periferia del lugar.

 

También propuso como medida a largo plazo, cerrar el Centro de Atención Especializada porque en su concepto, considera que “la infraestructura no es la adecuada para garantizar los procesos de resocialización de los jóvenes". 

 

En El Redentor existen proyectos de alfabetización, formación para el trabajo y buen uso del tiempo libre, pero no todos los jóvenes hacen parte de estos programas, “necesitamos recuperar a estos jóvenes y vamos a fortalecer el trabajo que allí se realiza para apoyarlos en la construcción de sus proyectos de vida”, enfatizó Juliana Pungiluppi.

Actividades de Bienestar

ICBF rechaza agresiones contra jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal y pide sanciones para los responsables

Bogotá, D. C.

Frente a un video que se ha compartido en redes sociales, en el que se ve a un grupo de jóvenes que son objeto de maltrato físico y verbal, presuntamente en un Centro de Atención Especializada de jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) rechaza los hechos y considera inaceptable cualquier tipo de agresión en contra de los jóvenes que se encuentran en el SRPA.

El ICBF espera que la Policía de Bogotá aclare la presunta participación de miembros de la fuerza pública en las agresiones contra de los jóvenes del SRPA, como se observa en el video, y exige sanciones ejemplarizantes para quienes resulten responsables por las agresiones a los jóvenes.

De la misma forma, el ICBF adelanta las respectivas indagaciones con las entidades operadoras de sus servicios para establecer si se registró alguna falla en los protocolos establecidos por el Instituto para la atención de situaciones especiales con los jóvenes del SRPA.

Actividades de Bienestar

Subdirectora General del ICBF presentó informe de la situación de la niñez indígena en Colombia

Bogotá, D. C.

Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Estados Unidos, la Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), María Mercedes Liévano, presentó un informe sobre la gestión realizada por el Gobierno Nacional de Colombia sobre la protección integral de niños, niñas y adolescentes indígenas.

Durante la audiencia de garantías de los derechos de la niñez en los 102 pueblos indígenas de Colombia, la Subdirectora General señaló que “el Estado colombiano ha liderado la puesta en marcha de modalidades propias e interculturales en la oferta social, educativa y de salud, orientadas a fomentar la pervivencia cultural de los pueblos indígenas”.

 

Igualmente, resaltó que en Colombia durante los últimos tres años se han atendido a 478.121 niños menores de cinco años de 95 pueblos indígenas. En este campo se destaca la construcción colectiva de la Audioteca Agua Viento y Verdor, que busca preservar su cultura por medio de los cantos en su lengua nativa.

 

Finalmente, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Boulder, Colorado, el Gobierno colombiano reiteró su disposición de seguir adelantando acciones diferenciales para mitigar las afectaciones del desplazamiento en la población afrodescendiente, con especial énfasis en la atención a los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

Urge endurecer penas contra los abusadores sexuales de menores de edad

Bogotá, D. C.

Con el objetivo de reducir los casos de abuso sexual en contra de los niños, niñas y adolescentes el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) considera necesario el endurecimiento de las penas. Según su Directora General, Juliana Pungiluppi, “el ICBF respalda el compromiso y liderazgo del Presidente de la República, Iván Duque, respecto a la medida de cadena perpetua para abusadores sexuales de niños, niñas y adolescentes. Creemos que es una pena ejemplarizante, sin embargo, debe venir de la mano de otras medidas como fortalecer el aparato judicial”.  

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Juliana Pungiluppi, anuncia el respaldo del Instituto a la propuesta de cadena perpetua para abusadores sexuales.
La Directora del ICBF, señala que a la par de la cadena perpetua se deben aplicar otras medidas como el fortalecimiento de la justicia y la corresponsabilidad de las instituciones del Estado.
La Directora General del ICBF, revela las cifras de restablecimiento de derechos a favor de menores de edad que fueron abusados sexualmente en 2018.
La Directora General del ICBF, asegura que las cifras de restablecimiento de derechos por abuso sexual han aumentado en el último año.
La Directora General del ICBF, da a conocer las cifras de restablecimiento de derechos por abuso sexual en las regiones.

En los primeros 8 meses de 2018, el ICBF abrió 9.102 procesos administrativos para restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Esto resulta preocupante pues los casos van en aumento en comparación con el año anterior. Entre enero y agosto de este año, el ICBF ha venido atendiendo un promedio de 38 casos diarios de abuso sexual contra menores de edad, muy superior a los 31 casos que en promedio atendió cada día durante 2017.

Bogotá, con 2.245 procesos, es la región del país con el mayor número de casos de abuso sexual, seguida por el Valle del Cauca (946), Atlántico (569), Cundinamarca (553), Magdalena (389), Huila (350), Bolívar (314), Cesar (312), Córdoba (304), Antioquia (297), Nariño (229), Cauca (223), Boyacá (222), Tolima (209), Caldas (204), Quindío (196), Sucre (185), Caquetá (179), Meta (154), Risaralda (151), La Guajira (143), Santander (140), Casanare (139), Norte de Santander (109), Putumayo (87), Chocó (84), Arauca (58), Amazonas (43), Guaviare (27), Guainía (17), Vaupés (9), San Andrés (8) y Vichada (7).

“La legislación colombiana contempla penas de hasta 60 años de prisión para los responsables de abuso sexual en contra de la niñez. El artículo 199 de la Ley 1098 de 2016, establece la pérdida de beneficios jurídicos para estos casos. A pesar de ello, hay casos en los cuales las sanciones se aplican con penas irrisorias”, dijo la Directora General. 

Para el ICBF es necesario contar con sanciones ejemplarizantes para los delincuentes que cometan crímenes atroces contra los menores de edad. “La cadena perpetua, si bien no es la única acción, permitiría alejar definitivamente a los violadores de nuestra niñez”, reiteró. 
Ahora bien, para que el endurecimiento de las penas contra los violadores de menores de edad sea efectivo y se logre reducir de manera significativa la impunidad, el ICBF considera necesario fortalecer el aparato judicial.

De otro lado, la Directora General del ICBF destacó la importancia de la corresponsabilidad por parte de las instituciones y de la sociedad, e invitó a continuar denunciando a través de la línea 141 y todos los canales puestos a disposición de la ciudadanía, para poder brindar atención de manera oportuna. Por este medio, el Instituto ha registrado un aumento significativo de denuncias de abuso sexual entre enero y septiembre de este año (69%), llegando hasta los 2.089 casos. 

Resulta preocupante que la mayoría de los casos de abuso sexual se presenta en los entornos más cercanos a los niños. Según datos de Medicina Legal, los mayores victimarios están dentro de la familia con el 46,2% de los reportes, mientras que el 22%, son personas cercanas.

“La apuesta del ICBF en los próximos años será fortalecer todos sus programas para que las familias se consoliden como las primeras garantes de los derechos de la niñez y sus verdaderos entornos protectores. Vamos a liderar el trabajo de prevención y garantía de los derechos para romper el ciclo de vulneración en aquellos casos que el Instituto haya intervenido para restablecer los derechos de un menor de edad”, puntualizó al Directora General del ICBF.

Actividades de Bienestar

Circópolis, una iniciativa del ICBF para transformar la realidad de niños, niñas y adolescentes a través del circo y el teatro

Bogotá, D. C.

Circópolis es una propuesta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Corporación Producciones La Ventana para transformar la realidad de niñas, niños y adolescentes en regiones apartadas del país. Esta estrategia de Acciones Masivas de Alto impacto Social (AMAS) es una alternativa que utiliza el arte, específicamente el circense y el teatro, como herramientas pedagógicas. 

Esta iniciativa ha llegado a los lugares más lejanos y olvidados de Colombia, tal es el caso del corregimiento de La Rica, ubicado en el municipio de Puerto Libertador en Córdoba. Este lugar está ubicado a 6 horas de distancia por carretera de Montería, por vías destapadas y de trocha.

 

Hasta allá llegó el equipo de Circópolis, un grupo de profesionales, especializados en teatro, danza y circo, que cargados de alegría, ilusiones y mucha paciencia, buscan cambiar e impactar la vida de los más pequeños, inspirándolos a soñar y a luchar por un futuro diferente, un futuro feliz.

 

En La Rica, Circópolis, le cambió la vida a Jonathan Steven, un adolescente de 17 años, que por problemas de salud en su infancia tiene deficiencias en su aprendizaje, los cuales se combinan con un déficit de atención e hiperactividad, condiciones que no se han podido tratar y han generado como consecuencia discriminación, rechazo y aislamiento en su entorno.

 

Pero desde que llegó Circópolis, la vida para Jonathan Steven cambió, gracias a las actividades, talleres, funciones artísticas y, sobre todo, al acompañamiento de los profesionales. Él ahora sonríe, tiene amigos, ha mejorado su comunicación e incluso logró cambiar el pensamiento de su madre, quien ahora está convencida  y sueña con que él sea un profesional del arte circense.

 

Circópolis además de ofrecer una alternativa sana y diferente de esparcimiento, y utilización del tiempo libre para los niños, niñas y adolescentes a través de sus actividades pedagógicas, también aborda la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en edades tempranas y la prevención de reclutamiento, uso y utilización de menores de edad por grupos armados ilegales.

 

Los más pequeños aprenden sobre sus derechos y desarrollan  habilidades para la vida por medio del arte. Circópolis persigue potenciar los entornos protectores para disminuir los factores de riesgo que vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes en nuestro país.

Actividades de Bienestar

“Vamos a escribir una nueva historia”: Directora del ICBF

Bogotá, D. C.

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, se presentó ante todos los colaboradores y dio a conocer los principales retos que tendrá el Instituto en el cuatrienio. 

Durante hora y media, junto con su equipo directivo, compartió con los caboradores algunas ideas sobre el futuro del Instituto, para garantizar su sostenibilidad, articular el trabajo del Instituto con las demás entidades del Gobierno Nacional, fortalecer la prestación de servicios en el ICBF, establecer un sistema de supervisión y generar innovación social y tecnológica en el marco de un servicio con altísima calidad.

Una de sus principales apuestas es mejorar las condiciones laborales de los colaboradores. “Estamos comprometidos con el clima organizacional y el bienestar laboral para poder cuidar a nuestros niños, niñas y adolescentes”, resaltó Juliana Pungiluppi.

La Directora General presentó a su Equipo Directivo: María Mercedes Liévano, Subdirectora General; Ana Tamayo, Directora de Planeación y Control de Gestión; Aura Lloreda, Directora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF); Carlos Aparicio, Director de Primera Infancia; Juliana Cortés, Directora de Protección; Juan Pablo Angulo, Director de Familias y Comunidades; Carolina Villegas de Nubila, Directora de Nutrición; Natalia Velasco, Directora de Niñez y Adolescencia; Eduardo González, Secretario General, y Álvaro Gómez, Director Administrativo.  

La Directora General recordó algunos momentos de su vida. Destacó su espíritu deportivo, luego de haber sido campeona nacional de squash, su formación académica, carrera profesional y detalles de su vida familiar.

Al final, la Directora General dijo que el compromiso estará enfocado en fortalecer la misionalidad del Instituto siempre con la premisa de trabajar por el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y familias colombianas y anunció que visitará las 33 regionales del ICBF.

"Estoy segura de que el trabajo que hacemos transforma la vida de muchos.
Ese es el compromiso que tenemos en el Instituto: cambiar las vidas de nuestros niños, niñas, adolescentes y sus familias. Estoy convencida de que con el apoyo de todos vamos a escribir una historia en el ICBF", puntualizó.

Actividades de Bienestar