clic para ir a GOVCO
ícono de AccesibilidadAccesibilidad
Herramientas para personas con discapacidad visual y auditiva
icono decorativo centro de relevo Enlace a Centro de Relevo
icono decorativo convertic Enlace a ConVerTic
icono decorativo informacion en lengua de señas Preguntas Frecuentes con Lengua de Señas
Opciones de Formato
icono tamaño Tamaño de Texto
  • 85%
  • 100%
  • 125%
  • 150%
  • 175%
  • 200%
icono interlineaInterlineado
  • 0.5
  • 1
  • 1.5
  • 2
  • 2.5
icono espaciadoEspaciado
  • 90%
  • 100%
  • 150%
  • 200%
  • 250%
icono fuenteFuente
  • Arial
  • Sans
  • APHont
  • Times
icono contrasteContraste
  • Fondo negro texto blanco
  • Fondo negro texto amarillo
  • Fondo negro texto verde
  • Fondo blanco texto negro
Restaurar valores por defecto
ICBF
ICBF ICBF
  • Inicio
  • El Instituto

    Acerca del ICBF

    Sep Misión, visión, objetivos.
    Sep Funciones y Deberes
    Sep Estructura Orgánica
    Sep Directivos
    Sep Directivos Regionales

    Planeación y Gestión

    Sep Modelo de Planeación y Sistema Integrado de Gestión
    Sep Rendición de Cuentas
    Sep Modelo de Operación por Procesos
    Sep Estadísticas de Monitoreo y Evaluación

    Abastecimiento

    Proveedores ICBF

    Normativa

    Normograma ICBF
    Cartelera Virtual Control Interno Disciplinario

    Aseguramiento a la Calidad

    Licencias de Funcionamiento
    Personerías Jurídicas
    Procesos Administrativos Sancionatorios
    Más información

    Información Jurídica

    Actas Contentivas de Acuerdos Conciliatorios
    Notificaciones Procesos de Cobro Coactivo
    Notificaciones
    Informe Trimestral de Procesos Judiciales
    Más de Jurídica

    Gestión Humana

    Manual de Funciones
    Empleos Libre Nombramiento y Remoción
    Nombramientos
    Encargos
    Directorio de Servidores ICBF
    Convocatorias Públicas - Directores Regionales
    Convocatorias CNSC
    Más de Gestión Humana
  • Programas
    y Estrategias

    Programas, Modalidades y Estrategias de Atención

    Estrategias de promoción, prevención y protección para la atención integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias
    Más información clic para consultar ADA - Asistente de Adopciones
    Primera Infancia Read Primera Infancia Read
    Protección Read Infancia Read
    Protección Read Protección Read
    Nutrición Read Nutrición Read
    Niñez y Adolescencia Read Adolescencia y Juventud Read
    Familia y comunidades Read Familias y Comunidades Read
    Sistema Nacional de Bienestar Familiar Read Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) Read

    Ley de Infancia y Adolescencia

    Acerca de la Ley
    Citaciones

    Estrategias Integrales

    Observatorio de Bienestar de la Niñez
    Estrategia de Compras Locales
    Cuéntame - Sistema Información de Primera Infancia
    Sistema Único de Información de la Niñez del SNBF (SUIN)
  • Transparencia y Acceso
    a Información Pública
  • Atención y Servicios
    a la Ciudadanía

    Atención y Servicios a la Ciudadanía

    Ventanilla de Trámites y Servicios Preguntas Frecuentes Oferta Institucional Puntos de Atención Cartelera Virtual ICBF Validación Somos Familia

    Canales de Atención

     
    icono decorativo whatsapp

    WhatsApp

    Escríbenos desde tu celular, Disponible lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm

    icono decorativo chat icbf

    Chat ICBF

    Disponible lunes a sábado 8:00 am a 6:00 pm

    icono decorativo videollamada

    Videollamada

    Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

    icono decorativo llamada online

    Llamada en Línea

    Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.




     

    icono decorativo linea anticorrupción

    Línea Anticorrupción

    Informe de denuncias

    icono decorativo correo de contacto

    Correo de Contacto

    Institucional: AtencionAlCiudadano@icbf.gov.co
    Notificaciones Judiciales : Notificaciones.Judiciales@icbf.gov.co



     

    icono decorativo teléfono verde

    Teléfono Verde

    Conoce el teléfono verde

     

    Registrar PQRS

    Registrar PQRS

    Formulario para peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

     

    Información para la Ciudadanía

    Seguimiento a Solicitudes PQRS
    Informe de PQRS y Solicitudes de Acceso a la Información
    Informes Encuesta de Satisfacción
    Publicaciones Derechos de Petición (Ley 1755 de 2015)
    Notificaciones por Estado Virtual - PARD
    Caracterización Peticionarios ICBF
    Carta Trato Digno a la Ciudadanía
    Protocolo General de Servicios y Atención al Ciudadano
    Más información
  • Participa

    Participa

    imagen decorativa enlace participación para el diagnóstico
    Participación para el Diagnóstico e Identificación de Problemas
    imagen decorativa enlace participación y Presupuesto Participativo
    Planeación y Presupuesto Participativo
    imagen decorativa enlace consulta ciudadana
    Consulta Ciudadana
    imagen decorativa enlace Colaboración e Innovación
    Colaboración e Innovación
    imagen decorativa enlace Rendición de Cuentas
    Rendición de Cuentas
    imagen decorativa enlace control social
    Control Social
    imagen decorativa enlace Canal de Interacción Deliberatoria
    Canal de Interacción Deliberatoria
  • Contratación
    Lengua de Señas: Contratación

    Contratación ICBF

    Información de procesos contractuales de la entidad
    Manual de Contratación Directorio de Contratistas Banco de Oferentes Primera Infancia Certificaciones Contractuales
    Régimen Especial de Aporte
    Procesos de Selección - Avisos de Convocatoria
    Notificaciones y Avisos
    Venta de Acciones No Inscritas en Bolsa
  • Noticias
    video Lengua de Señas: Noticias

    Especiales

     
    Mi Familia Universal
    #Es Hora de Cambiar
    Derechos con Inclusión
    V Foro Interamericano
    Migrantes
    Streaming
    50 años ICBF

    Noticias ICBF

    Comunicados de Prensa
    Podcasts
    Agenda

    Radio y TV

    En Familia
    Mis Manos te Enseñan TV
    Fallos de Tutela

    Publicaciones

    Institucionales
    Recetario Étnico Colombiano

Usted está en:

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. Destacado

Destacado

Casa Atrapasueños de Bienestar Familiar en Candelaria llevará por nombre Sofía

Enviado por carlos.monroy el Vie, 25/10/2024 - 16:20
Caicedonia
Vie, 25/10/2024 - 11:16
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Sofía es el nombre que llevará la Casa Atrapasueños que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) pondrá en funcionamiento en el municipio de Candelaria, departamento del Valle del Cauca, en el marco de la estrategia de prevención de riesgos para los niños, niñas y adolescentes.
El anuncio lo hizo la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, durante el encuentro que sostuvo con la madre de Sofía Delgado Zúñiga, quien le manifestó su deseo para que la luz de su hija siga acompañando por siempre a los niños, niñas y adolescentes en el territorio.

“Vamos a crear una casa de la niñez Atrapasueños que llevará el nombre de Sofía en su memoria, para proteger a todos los niños y niñas, a través del arte, la cultura y el apoyo en las tareas del colegio, con el objetivo de promover sus sueños”, señaló la funcionaria, quien agregó que este espacio para la niñez se creará en articulación con la alcaldía de Candelaria.

Actualmente, Bienestar Familiar atiende 300 niñas, niños y adolescentes en este el municipio, cobertura que se ampliará con esta nueva casa, y se  estima que en unos 15 días entrará en funcionamiento, será operada por el instituto y estará ubicada en el corregimiento de Villa Gorgona.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar entregó balance sobre la protección de la niñez migrante en XXIII Congreso Panamericano

Enviado por carlos.monroy el Jue, 24/10/2024 - 18:59
Bogotá, D. C.
Jue, 24/10/2024 - 13:56
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Para atender integralmente las necesidades de protección internacional de los niños y niñas que están en territorio colombiano, independientemente de su nacionalidad, Colombia firmó memorandos de entendimiento con los gobiernos de Venezuela y Panamá, y están en curso otros con Ecuador, Perú y Chile.
Así lo dio a conocer la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez Lasprilla, en el XXIII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, que se realiza en San Salvador, república de El Salvador, quien además señaló que, de acuerdo con cifras de Migración Colombia, desde el año 2020 hasta el 2024 se ha presentado un flujo migratorio irregular en el país de 878.342 niñas, niños y adolescentes, la mayoría de origen venezolano. 

La subdirectora del ICBF también manifestó que Colombia es líder en el ‘Proceso de Quito’, con lo conformación de los Equipos Móviles de Atención al Migrante, los cuales se desplazan para identificar la población migrante no acompañada, dar asistencia psicosocial e implementar acciones de protección a las niñas, niños y sus familias.

En el marco del congreso se realizó el cuarto Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, en el cual participaron niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 17 años, provenientes de los Estados miembros de la OEA, quienes ejercen su derecho amantener un diálogo continuo con autoridades gubernamentales, técnicos estatales y especialistas a nivel regional para abordar soluciones a los problemas que afectan sus derechos.

Los delegados de Colombia fueron Dahía Franco de 11 años, proveniente de Buenaventura (Valle del Cauca) y Lucas Jaramillo de 13 años, del Meta, los dos son miembros de los grupos de trabajo del IIN-OEA. Su participación en este espacio internacional fue posible gracias a la cooperación de UNICEF, Avianca, Hotel Aloft Bogotá, la Embajada de Colombia en El Salvador y el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia de El Salvador.

(Fin/dgp/pup)

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar seleccionó 914 experiencias comunitarias que se postularon en La Mochila Atrapasueños 2024

Enviado por carlos.monroy el Mié, 23/10/2024 - 10:33
Bogotá, D. C.
Mié, 23/10/2024 - 05:32
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) seleccionó 914 experiencias de diversas organizaciones sociales, en 271 municipios y 12 localidades de Bogotá, para acompañar a 89.000 niñas, niños y adolescentes.
Con estas organizaciones sociales Bienestar Familiar sigue avanzando en dignidad, fortaleciendo entornos protectores, trabajando por la prevención de riesgos y vulneraciones, la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes y con ello proteger sus sueños, generar oportunidades y experiencias significativas para sus vidas.  

Las organizaciones seleccionadas recibirán un estímulo económico y un acompañamiento técnico para fortalecer su trabajo en el territorio alrededor de la cultura, el arte, la ciencia, la tecnología, el deporte, la comunicación, el juego, la preservación ambiental, la recreación y la lúdica, entre otras expresiones de la cultura que convergen en el propósito común de generar entornos en los que las niñas, niños y adolescentes puedan vivir en paz. 

Con la Mochila Atrapasueños Bienestar Familiar democratiza los recursos en los territorios, consolida las alianzas público-comunitarias y populares y de esta manera desarrolla procesos en torno a la protección y el cuidado de las niñas, niños y adolescentes con la particularidad de poder llegar a territorios dispersos y de difícil acceso y en condiciones de exclusión.

Bienestar Familiar agradece a todas las organizaciones comunitarias que se postularon en la Mochila Atrapasueños e invita a conocer los resultados, así como la Resolución No. 4875 del 18 de octubre de 2024 para continuar con el proceso y hacer parte de Experiencias Comunitarias 2024.
Ingrese a este enlace: https://www.icbf.gov.co/system/files/mochila_atrapasuenos_2.pdf

 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Con Flor de Inírida como símbolo, niñez presenta la Declaratoria de la Cumbre Global de Niñez y Juventud

Enviado por carlos.monroy el Mar, 22/10/2024 - 20:57
Cali
Mar, 22/10/2024 - 15:55
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
En el marco de la agenda académica que se realiza en la COP16, los niños, niñas y adolescentes tuvieron un papel preponderante y expresaron sus deseos, anhelos y exigencias para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad del planeta, en la Declaratoria de la Cumbre Global de Niñez y Juventud.
El símbolo utilizado durante la lectura de este documento fue la Flor de Inírida, ubicada en el centro de un círculo de la palabra, en cuyos pétalos de colores están escritas las formas en que los niños y niñas de toda Colombia sueñan un país en armonía con la naturaleza y el desarrollo del país.
 
En este sentido, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, recalcó que estos escenarios dan cumplimiento a la Observación #26 del Comité de los Derechos del Niño que promueve la participación e incidencia de la niñez para que se les garantice su derecho a en un mundo limpio, sano y sostenible.
 
“Hoy precisamente damos cumplimiento a la Observación #26, impulsando la participación de los niños y niñas con toma de decisiones, donde ellos y ellas puedan incidir en el planeta que están habitando, y donde su voz forme parte de la transformación, el cuidado y la mitigación del cambio climático”, destacó la directora general. 
 
Con este documento se marca la hoja de ruta para que las preocupaciones de la niñez y adolescencia sobre la destrucción del medio ambiente sean incorporadas en los instrumentos de seguimiento del Marco Global de Biodiversidad, y avance en el diseño de indicadores de participación de esta población en espacios de toma de decisiones como las COP de biodiversidad.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Adolescente boyacense de Atrapasueños destacado por ministra de Ambiente en apertura de la COP16

Enviado por carlos.monroy el Mar, 22/10/2024 - 16:25
Tunja
Mar, 22/10/2024 - 11:24
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
El mensaje de paz con la naturaleza de Yordin García, un adolescente de 16 años de la Casa Atrapasueños que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) tiene en Tunja, fue destacado por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en el discurso de apertura de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que se desarrolla en Cali.
“Un niño de 16 años nos contaba que lleva 7 años de relación con las hormigas y nos decía con emoción cómo las hormigas sin hablar se comunican y son capaces de coordinarse para construir grandes cosas, ojalá la COP16 sea ese primer hormiguero para proteger la biodiversidad”, dijo la Ministra en el discurso de inauguración. 
 
La participación de Yordin se dio en la Cumbre de la Niñez y Juventud, realizada como antesala a la COP16 que se realiza en la capital del Valle del Cauca hasta donde viajó para contarle a los niños, adolescentes y jóvenes del país, a la ministra y la directora general de Bienestar Familiar, su pasión por las hormigas y cómo su investigación le ha dejado importantes aprendizajes sobre la biodiversidad. 
 
Con gran entusiasmo Yordin aprovechó para dejar una reflexión desde su investigación: “a pesar de que las hormigas no pueden hablar, se entienden muy bien, así que los humanos deberíamos aprender de ellas, a trabajar en equipo”. 
 
Yordin es un adolescente vinculado a la Casa Atrapasueños en Tunja, que motivó a otros adolescentes atendidos por Bienestar Familiar,para iniciar una investigación sobre el comportamiento de las hormigas, denominada “Las hormigas latinas de Atrapasueños”. Con el apoyo del Proyecto Ondas del Ministerio de Ciencias y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), este proyecto resultó ganador en el encuentro Vocaciones científicas para la vida de Minciencias. 
 
Un grupo de niñas, niños y adolescentes convocados por Bienestar Familiar asistieron a la Cumbre Global de Niñez y Juventudcompartiendo sus saberes, recomendaciones y llamados a los líderes mundiales para que sus voces sean escuchadas y formen parte de las decisiones que se tomen los próximos días.
 
(Fin hke/pup) 
 
 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Adolescentes de Puerto Jordán exigen la paz para Arauca

Enviado por carlos.monroy el Mar, 22/10/2024 - 14:16
Arauca
Mar, 22/10/2024 - 06:14
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Semanas antes de la llegada de Bienestar Familiar a Tame, en el Instituto de Promoción Agropecuaria (IPA) se vivieron minutos de angustia. Algunos estudiantes perdieron el conocimiento y otros, los más pequeños, no paraban de llorar. Todos estaban atemorizados por las explosiones que se escucharon en la base militar El Jorobado, muy cerca de allí, donde un grupo armado ilegal atacó a las tropas del Ejército.
El miedo llegó a las casas de las propias familias. Después del ataque fueron asesinados el papá de una estudiante de grado 11 y al menos otros dos habitantes del corregimiento, al tiempo que continuaban los combates.

La profesora de la Cátedra de Paz, Luz Dary Galeano, cuenta que el temor es una constante en Puerto Jordán, una zona rural que comprende el límite entre los municipios araucanos de Tame y Arauquita. «A nuestros estudiantes y sus familiares constantemente se les ven afectados sus derechos en cuanto a movilidad, asesinatos selectivos y reclutamiento de menores de edad. Y a nuestros jóvenes les quedan secuelas cuando ven los diferentes hechos violentos, como los que han ocurrido hace poco, que nos afectan de manera muy profunda», explicó.  

Fieles a la cultura llanera, la respuesta de estudiantes y profesores ha sido la fortaleza y la solidaridad. «Lo que más me gusta de mi colegio es que, a pesar de que pasen tantas cosas, siempre tratan de dar más motivación y más empeño a los estudiantes», cuenta una de ellas.

Por eso, ante las constantes agresiones de los actores armados, la comunidad educativa instaló un gran pendón blanco a la entrada del colegio, en el que se puede leer en letras azules flanqueadas por dos palomas: «Los estudiantes y comunidad educativa de Puerto Jordán queremos la paz. ¡No más violencia!».

Para seguir trabajando en su exigencia de paz, el IPA se sumó a la campaña «Aquí crece la Generación para la Paz», con la que Bienestar Familiar convoca a estudiantes, docentes y comunidades a pintar juntos las escuelas, colegios y unidades de atención para, a través de los trazos, las formas y el color, hablar de los anhelos que tienen para ellos, sus familias y su territorio.

Acompañados de las profesoras de Artes y de la Cátedra de Paz, 35 estudiantes de los grados 6 a 11 acordaron representar sus sueños con un avión, dos violetas, dos cuerpos abrazados y una niña pintora. «Con el mural queremos enseñarles que queremos la paz, la tranquilidad y el resguardo sobre nosotros mismos. Y también que todos tenemos un talento distinto y que queremos poder cumplir cada uno de los sueños que tenemos por delante. Mi sueño de paz es, si Dios quiere me llego a ir a estudiar, en algún momento volver y poder sentir el alivio de que no voy a correr algún peligro acá», explicó una de las estudiantes del IPA.

Jiber Velandia, orientador del colegio, señala que su principal motivación para vincularse a la campaña fue la posibilidad de promover espacios de participación a partir de la creación colectiva: «Me parece importante cómo los chicos que participan en esta actividad pueden expresar todos esos sentimientos, emociones, intereses, anhelos, y de alguna manera eso los ayuda a resignificar todas esas situaciones negativas que han vivido, esos temores, y darles un enfoque hacia el futuro, de esperanza, de construir un mejor mañana para la vida de ellos, de su familia y de la comunidad».

Otro de los estudiantes reconoció esta juntanza artística como un escenario de reafirmación del compromiso de los estudiantes con la paz para Arauca: «Lo que yo quiero con este mural es que, al menos en este lugar, se escuche la voz de la ciudadanía. Aunque haya guerra y guerrillas, este pueblo quiere la paz y quiere la tranquilidad en el mundo».

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Niñas, niños y adolescentes piden a los líderes mundiales redirigir sus inversiones hacia el cuidado del planeta

Enviado por carlos.monroy el Lun, 21/10/2024 - 09:52
Cali
Sáb, 19/10/2024 - 10:49
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Tras la culminación de la Cumbre Nacional de Juventudes por el Clima y la Biodiversidad,, los niños, niñas y adolescentes que conforman las Mesas de Participación en el país, unieron sus voces para enviar poderosos mensajes a los líderes del mundo que se reunirán en la COP16.
Durante el encuentro Carlos Coello, de 17 años, reflexionó sobre el impacto de la cumbre y pidió a los líderes mundiales redirigir sus inversiones: "Quiero invitar a los países que estarán en la cumbre a que no inviertan millones en armas, sino en el cuidado de nuestro planeta y nuestra biodiversidad. Estamos buscando vida en otros planetas, pero aquí tenemos vida suficiente y la estamos destruyendo”.

Por su parte, Jerónimo Giraldo, de 11 años, expresó su esperanza al conocer el interés de otros jóvenes por la preservación de la biodiversidad en Colombia: "Hay esperanza de lograr un cambio. Debemos seguir insistiendo, no podemos permitir que la llama que avivamos en este espacio se apague”.
 
De igual forma, Karol Valeria Montes, de 15 años, destacó la urgencia de detener la deforestación en el Amazonas: "El Amazonas es el pulmón del mundo, pero está en peligro. Si no hacemos algo ahora, el futuro de todos estará en riesgo”.
 
El evento dejó como enseñanzas la resiliencia y la importancia de la retroalimentación. Jiccell Quintero, de Ocaña, subrayó: "Aprendimos no solo de las dificultades en nuestros territorios, sino también de la belleza de la biodiversidad que aún tenemos. A pesar de los obstáculos, estamos aquí para generar un cambio real”.
 
Los niños, niñas y adolescentes presentes concluyeron con un llamado a la acción para que las próximas generaciones disfruten de un planeta saludable y biodiverso. Sus voces y propuestas se enviarán a la COP16, con la esperanza que los líderes globales escuchen la voz de heredaran  este planeta: las nuevas generaciones.

El director del SNBF, Julián Moreno, resaltó el papel de estos niños, niñas y adolescentes como líderes en sus comunidades: "Nos comprometemos a llevar su mensaje a la COP16. Las voces de la niñez y la adolescencia son fundamentales en este debate, porque es su derecho vivir en un ambiente sano y protegido”, puntualizó.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Directora de ICBF y ministra de Ambiente abren Cumbre Global Niñez y Juventud con más de 200 niños, niñas y adolescentes

Enviado por carlos.monroy el Dom, 20/10/2024 - 14:23
Cali
Dom, 20/10/2024 - 09:13
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
En el marco de la apertura de la Cumbre Global de Niñez y Juventud - Capítulo Niñas Niños y Adolescentes, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, exaltaron la participación de más de 200 niñas, niños y adolescentes, provenientes de todas las regiones del país, quienes llegaron Cali para compartir sus pensamientos, recomendaciones y llamados a los líderes mundiales para que las decisiones que tomen en los próximos días, respecto a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, se hagan teniendo en cuenta sus voces.
En este sentido, la directora Astrid Cáceres resaltó que “los niños, niñas y adolescentes nos están pidiendo un compromiso decidido para la mitigación del cambio climático, detener la tala de árboles y frenar la contaminación. Estamos escuchando todos los liderazgos y apoyando los movimientos e iniciativas infantiles que luchan por la conservación el medio ambiente y la biodiversidad”.
 
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente destacó que “para el país es fundamental lo que las niñas, niños y adolescentes plasmaron en esa Flor de Inírida que ellos mismos construyeron”. También los invitó a que todo lo que escribieron, dibujaron y pensaron nunca lo olviden y luchen porque esos sueños se hagan realidad”.
 
“Nosotros tenemos derecho como niños y jóvenes a ser escuchados, especialmente en un tema tan importante, porque además somos el presente y el futuro” “Hago una invitación para que reciclemos. Lo que unos ven como basura, otros lo ven como arte o como elementos para construir otros objetos”; “observemos la naturaleza y aprendamos de ella, los animales y la naturaleza también pueden ser un ejemplo para los humanos”, con frases como estas, niños, niñas y adolescentes invitaron a los adultos para que escuchen sus ideas y necesidades.
 
Durante este espacio, la ministra, directora del ICBF, madres, padres, cuidadores, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional insistieron en que la COP 16 es un escenario ideal donde los adultos deberán demostrar su compromiso para garantizar que la niñez y adolescencia tengan garantizado su derecho a tener un ambiente sano y en donde crezcan generaciones de paz con la naturaleza.
 
El ejercicio realizado por el Bienestar Familiar de recoger las voces de la niñez y adolescencia, en 38 experiencias de todo el territorio nacional, es una muestra del compromiso que tiene el Gobierno del Cambio en dar cumplimiento a la Observación #26 del Comité de los Derechos del Niño sobre lo
qué deben hacer los gobiernos para defender estos derechos y garantizar que los niños y las niñas vivan en un mundo limpio, sano y sostenible.Si 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Familias del Putumayo remplazaron cultivos ilícitos por sacha inchi, nuevo ingrediente de la Bienestarina

Enviado por carlos.monroy el Sáb, 19/10/2024 - 10:13
Bogotá, D. C.
Sáb, 19/10/2024 - 05:11
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
En el municipio de Puerto Asís, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, dialogó con las familias del departamento de Putumayo que reemplazaron los cultivos ilícitos y le apuestan a la legalidad a través de la siembra de sacha inchi y chontaduro, ingredientes que están presentes en la Bienestarina Más Nuestra.
"Esta estrella de sacha inchi tiene toda la simbología, no solamente por ser un producto amazónico que va a alimentar a todos los niños del país, sino que también transformará los territorios, apuesta de este gobierno como lo ha dicho el propio Presidente Petro al señalar que la transformación de los territorios se hace en dos sentidos, transformar las condiciones vitales pero también la forma de producción, no es reemplazar un cultivo por otro, es cambiar la economía y eso es lo que nos hace grandes", sostuvo Astrid Cáceres. 

En este espacio las familias contaron su experiencia en esa transición hacia la legalidad y Delfina Arboleda , cultivadora de sacha inchi, así lo expresó:  “la transición fue dura, pero la tranquidad de la familia lo es todo y provomer el bienestar de los niños con nuestros cultivos de sacha inchi es una bendición, cultivando coca teníamos incertidumbre y miedo, pero eso ya cambió".

En el departamento del Putumayo, cerca de 700 familias cultivan en 490 hectáreas sacha inchi que contiene un alto valor,  y que junto a la yuca, ya hace parte de los ingredientes que componen la Bienestarina Más Nuestra.

El 30% de los campesinos de veredas del Putumayo que cultivan sacha inchi, decidieron erradicar de sus tierras los cultivos como la coca y unirse al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos y producir “el maní de los Incas”, como ellos llaman a la estrella que trajo tranquilidad y esperanza a sus territorios.

El encuentro estuvo acompañado por la directora del Programa de Restitución de Cultivos Ilícitos, Gloria Miranda, y el directivo Olivier Inizan Representante Regional Adjunto de las  Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, quien junto a la directora general de Bienestar Familiar visitaron la finca El Vergel en la vereda San Andrés del municipio de Orito, donde los campesinos han reemplazado cultivos como la coca por los de la estrella dorada del Amazonas, sacha inchi.

Actualmente, Bienestar Familiar ha realizado la compra de 32 toneladas de estrella de sacha inchi a familias excocaleras de este departamento.

En lo corrido del año, Bienestar Familiar ha producido 150 toneladas de Bienestarina Más Nuestra con yuca y sacha inchi, destinada al fortalecimiento de la nutrición de las niñas y los niños del país.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Hoy se realizó el lanzamiento de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez

Enviado por carlos.monroy el Jue, 17/10/2024 - 16:21
Bogotá, D. C.
Jue, 17/10/2024 - 11:19
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Colombia será sede por primera vez de la Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez, encuentro liderado por el Gobierno Nacional, con la participación de más de 109 países, líderes mundiales, ministros, viceministros y organismos internacionales que se reunirán en Bogotá para impulsar acciones globales que garanticen un futuro seguro y sin violencia para las niñas, niños y adolescentes.
 
Al respecto, la viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Kandya Obezo Casseres explicó que el 7 y 8 de noviembre Colombia será el epicentro donde se prioricen acciones y se concreten estrategias reales que permitan “erradicar la violencia contra la niñez y encaminarnos a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hablando con los niños, quienes estarán en el centro de la discusión. No podemos sentarnos a hablar sin ellos”.

El encuentro contará con la participación de unas 68 delegaciones ministeriales; tres cancilleres de Uganda, Hungría y Estonia; dos viceministros de Tayikistán (Centro de Asia) y Esuatini (África Meridional); 63 jefes de carteras de salud, familia y juventud internacionales y una comitiva de 12 niños que llegan de distintos lugares del mundo.

Durante el lanzamiento del evento, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, manifestó que esta gran cumbre global es una oportunidad para poder decirle al mundo “basta ya” a las violencias contra los niños. Es la primera vez que tantos países se reúnen en torno a la búsqueda de estrategias que pongan fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes”.

Por su parte, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Jaramillo, explicó el trabajo que lidera desde su cartera para fortalecer los servicios de salud y beneficiar a la niñez colombiana. “Estamos llegando a los territorios y contamos con más de 80 mil profesionales de la salud para brindar atención con médicos, enfermeras, psicólogos, ginecólogos, pediatras, entre otros”, sostuvo el funcionario quien además aseguró que la Cumbre Mundial es un compromiso de Gobierno liderado por el presidente de la República, Gustavo Petro.

Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), institución que respalda el encuentro mundial por la niñez indicó que “Colombia atrae y por esto estamos apoyando la iniciativa desde la cooperación internacional para sacarla adelante y combatir los impactos sociales y económicos que deja la violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes”.

La Conferencia internacional cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gobierno de Suecia, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Oficina del Representante Especial de Naciones Unidas sobre la Violencia Contra los Niños. Desde el Gobierno Nacional, la Presidencia de la República, la Alta Consejería para los Derechos Humanos, entidades y carteras ministeriales que integran el comité organizador desde ya aúnan esfuerzos para sacar avante esta iniciativa global.

“Esta es una oportunidad única no solo en Colombia sino en el mundo, es un espacio donde se tomarán decisiones estratégicas para prevenir la violencia contra la niñez. Las experiencias tempranas de violencia son más comunes de lo que parecen, en el mundo 3 de 4 niños son víctimas”, subrayó la representante Adjunta de Unicef en Colombia, Anna Azaryeva Valente.

Por su parte, la Embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, aprovechó la coyuntura para informar que con el hito de la Conferencia también se celebrarán los 150 años de la amistad entre los dos países y seguirán acompañándolo en la construcción de paz.
Entre tanto, la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Lourdes Castro, adelantó que durante el segundo día de la Conferencia, liderará un panel que busca "dar a conocer la gravedad del reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual de niños, niñas y adolescentes por grupos armados y organizaciones criminales en Colombia, destacando que se trata de una prioridad del Gobierno Nacional, que va más allá de los conflictos armados, y requiere una acción internacional que responda a las dinámicas del crimen organizado".

Después de una serie de siete diálogos preparatorios para la propuesta de país de cara al evento, hoy entre las entidades nacionales e internacionales, sociedad civil, niños, niñas y adolescentes se establecerá una ruta para presentar el 7 y 8 de noviembre durante la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia, en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, ubicado en la Calle 24 No 38-71.
 
 
 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Paginación

  • Primera página « Primero
  • Página anterior ‹ Anterior
  • …
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • …
  • Siguiente página Siguiente >
  • Última página Último »

Líneas de Atención

imagen distintiva linea 141

Línea 141

Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.

icono decorativo linea nacional

Línea gratuita nacional ICBF
018000 91 80 80

Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm

icono decorativo pbx

PBX: +57 601 4377630

Disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Oferta Institucional

Consulta información de trámites, programas y servicios de bienestar

Consultar oferta ir

Puntos de Atención

Direcciones regionales y centros zonales para atención y orientación

Consultar datos de contacto pin
logo GOVCO
logo CO Colombia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Dirección Sede de la Dirección General: Av. Carrera 68 # 64C - 75 Bogotá, Colombia.

Código Postal: 111061
NIT: 899999.239-2
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Consultar Entidades del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación.

  • @ICBFColombia
  • icbfcolombiaoficial
  • ICBFColombia
  • ICBFInstitucionalICBF

Contacto

  • Teléfono Conmutador: +57 601 437 76 30, Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Línea gratuita nacional ICBF: 01 8000 91 80 80, Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm..
  • Línea 141: Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.
  • Linea Anticorrupción : 01 8000 91 80 80, opción 4.
  • Correo Atención al Ciudadano: atencionalciudadano@icbf.gov.co
  • Correo Notificaciones Judiciales ICBF: Notificaciones.Judiciales@icbf.gov.co
  • Política de Seguridad y Privacidad de la Información, Seguridad Digital y Continuidad de la Operación
    Consultar también: Políticas del Sistema Integrado de Gestión ICBF
  • Política de Privacidad y Condiciones de Uso
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Política Editorial y de Actualización de Contenidos Web
logo GOVCO
logo CO
Correo Interno Funcionarios ICBF Mapa del sitio Intranet Ingresar
© Copyright 2021 - Todos los derechos reservados - Gobierno de Colombia