clic para ir a GOVCO
ícono de AccesibilidadAccesibilidad
Herramientas para personas con discapacidad visual y auditiva
icono decorativo centro de relevo Enlace a Centro de Relevo
icono decorativo convertic Enlace a ConVerTic
icono decorativo informacion en lengua de señas Preguntas Frecuentes con Lengua de Señas
Opciones de Formato
icono tamaño Tamaño de Texto
  • 85%
  • 100%
  • 125%
  • 150%
  • 175%
  • 200%
icono interlineaInterlineado
  • 0.5
  • 1
  • 1.5
  • 2
  • 2.5
icono espaciadoEspaciado
  • 90%
  • 100%
  • 150%
  • 200%
  • 250%
icono fuenteFuente
  • Arial
  • Sans
  • APHont
  • Times
icono contrasteContraste
  • Fondo negro texto blanco
  • Fondo negro texto amarillo
  • Fondo negro texto verde
  • Fondo blanco texto negro
Restaurar valores por defecto
ICBF
ICBF ICBF
  • Inicio
  • El Instituto

    Acerca del ICBF

    Sep Misión, visión, objetivos.
    Sep Funciones y Deberes
    Sep Estructura Orgánica
    Sep Directivos
    Sep Directivos Regionales

    Planeación y Gestión

    Sep Modelo de Planeación y Sistema Integrado de Gestión
    Sep Rendición de Cuentas
    Sep Modelo de Operación por Procesos
    Sep Estadísticas de Monitoreo y Evaluación

    Abastecimiento

    Proveedores ICBF

    Normativa

    Normograma ICBF
    Cartelera Virtual Control Interno Disciplinario

    Aseguramiento a la Calidad

    Licencias de Funcionamiento
    Personerías Jurídicas
    Procesos Administrativos Sancionatorios
    Más información

    Información Jurídica

    Actas Contentivas de Acuerdos Conciliatorios
    Notificaciones Procesos de Cobro Coactivo
    Notificaciones
    Informe Trimestral de Procesos Judiciales
    Más de Jurídica

    Gestión Humana

    Manual de Funciones
    Empleos Libre Nombramiento y Remoción
    Nombramientos
    Encargos
    Directorio de Servidores ICBF
    Convocatorias Públicas - Directores Regionales
    Convocatorias CNSC
    Más de Gestión Humana
  • Programas
    y Estrategias

    Programas, Modalidades y Estrategias de Atención

    Estrategias de promoción, prevención y protección para la atención integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias
    Más información clic para consultar ADA - Asistente de Adopciones
    Primera Infancia Read Primera Infancia Read
    Protección Read Infancia Read
    Protección Read Protección Read
    Nutrición Read Nutrición Read
    Niñez y Adolescencia Read Adolescencia y Juventud Read
    Familia y comunidades Read Familias y Comunidades Read
    Sistema Nacional de Bienestar Familiar Read Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) Read

    Ley de Infancia y Adolescencia

    Acerca de la Ley
    Citaciones

    Estrategias Integrales

    Observatorio de Bienestar de la Niñez
    Estrategia de Compras Locales
    Cuéntame - Sistema Información de Primera Infancia
    Sistema Único de Información de la Niñez del SNBF (SUIN)
  • Transparencia y Acceso
    a Información Pública
  • Atención y Servicios
    a la Ciudadanía

    Atención y Servicios a la Ciudadanía

    Ventanilla de Trámites y Servicios Preguntas Frecuentes Oferta Institucional Puntos de Atención Cartelera Virtual ICBF Validación Somos Familia

    Canales de Atención

     
    icono decorativo whatsapp

    WhatsApp

    Escríbenos desde tu celular, Disponible lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm

    icono decorativo chat icbf

    Chat ICBF

    Disponible lunes a sábado 8:00 am a 6:00 pm

    icono decorativo videollamada

    Videollamada

    Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

    icono decorativo llamada online

    Llamada en Línea

    Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.




     

    icono decorativo linea anticorrupción

    Línea Anticorrupción

    Informe de denuncias

    icono decorativo correo de contacto

    Correo de Contacto

    Institucional: AtencionAlCiudadano@icbf.gov.co
    Notificaciones Judiciales : Notificaciones.Judiciales@icbf.gov.co



     

    icono decorativo teléfono verde

    Teléfono Verde

    Conoce el teléfono verde

     

    Registrar PQRS

    Registrar PQRS

    Formulario para peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

     

    Información para la Ciudadanía

    Seguimiento a Solicitudes PQRS
    Informe de PQRS y Solicitudes de Acceso a la Información
    Informes Encuesta de Satisfacción
    Publicaciones Derechos de Petición (Ley 1755 de 2015)
    Notificaciones por Estado Virtual - PARD
    Caracterización Peticionarios ICBF
    Carta Trato Digno a la Ciudadanía
    Protocolo General de Servicios y Atención al Ciudadano
    Más información
  • Participa

    Participa

    imagen decorativa enlace participación para el diagnóstico
    Participación para el Diagnóstico e Identificación de Problemas
    imagen decorativa enlace participación y Presupuesto Participativo
    Planeación y Presupuesto Participativo
    imagen decorativa enlace consulta ciudadana
    Consulta Ciudadana
    imagen decorativa enlace Colaboración e Innovación
    Colaboración e Innovación
    imagen decorativa enlace Rendición de Cuentas
    Rendición de Cuentas
    imagen decorativa enlace control social
    Control Social
    imagen decorativa enlace Canal de Interacción Deliberatoria
    Canal de Interacción Deliberatoria
  • Contratación
    Lengua de Señas: Contratación

    Contratación ICBF

    Información de procesos contractuales de la entidad
    Manual de Contratación Directorio de Contratistas Banco de Oferentes Primera Infancia Certificaciones Contractuales
    Régimen Especial de Aporte
    Procesos de Selección - Avisos de Convocatoria
    Notificaciones y Avisos
    Venta de Acciones No Inscritas en Bolsa
  • Noticias
    video Lengua de Señas: Noticias

    Especiales

     
    Mi Familia Universal
    #Es Hora de Cambiar
    Derechos con Inclusión
    V Foro Interamericano
    Migrantes
    Streaming
    50 años ICBF

    Noticias ICBF

    Comunicados de Prensa
    Podcasts
    Agenda

    Radio y TV

    En Familia
    Mis Manos te Enseñan TV
    Fallos de Tutela

    Publicaciones

    Institucionales
    Recetario Étnico Colombiano

Usted está en:

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. Destacado

Destacado

Llegar juntos a los territorios y actuar a tiempo: ejes de la alianza para proteger y garantizar derechos de la niñez

Enviado por carlos.monroy el Vie, 08/11/2024 - 14:51
Bogotá, D. C.
Vie, 08/11/2024 - 09:48
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, anunció que el gobierno está comprometido con la construcción de un sistema transectorial y unificado que permita garantizar los derechos de la infancia de manera progresiva y universal. Este sistema busca cumplir metas concretas en los próximos 10 años, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16, en beneficio de los niños y niñas que más lo necesitan.
La declaración se dio durante el Panel de alto nivel “Invertir en sistemas de protección infantil para prevenir y responder a la violencia contra las niñas y los niños: un marco para la acción”, en el marco de la primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez, donde la funcionaria compartió la experiencia del trabajo conjunto con las organizaciones de la sociedad civil, que en Colombia han desempeñado un papel fundamental en la defensa y promoción de los derechos de la infancia. 
 
“Hemos avanzado con el apoyo de cinco grandes plataformas de sociedad civil: Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia; Niñez Ya, Tres Voces por la Paz y la Red de Familias por el Cambio”, dijo la directora general de Bienestar Familiar, quien recalcó que cada una de estas organizaciones tiene un enfoque distinto pero un objetivo común: garantizar un entorno seguro y protector para los niños y niñas.
 
Como parte de esta Alianza, sostuvo Astrid Cáceres, queremos compartir dos ejes estratégicos que guiarán nuestras acciones conjuntas: llegar juntos a los territorios y actuar a tiempo. El primer eje implica trabajar de forma articulada para asegurar una atención integral a la niñez en todo el país, lo que implica superar la fragmentación sectorial y responder de manera coordinada y oportuna a las necesidades de cada niño y niña.
 
El segundo busca fortalecer los sistemas de alerta y reducir los tiempos de respuesta ante situaciones de riesgo, asegurando una intervención rápida y efectiva que priorice los derechos y el bienestar de los niños y niñas.
Finalmente, la directora general de Bienestar Familiar reiteró que Colombia se enorgullece de sumarse a esta gran alianza, trabajando codo a codo con los países pioneros en la protección integral de la niñez en la región, y se refirió a la Conferencia Ministerial Mundial como un espacio de encuentro, colaboración y una oportunidad de construir puentes y de aprender mutuamente a partir de las experiencias y desafíos comunes. 
 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Los niños no hacen parte de la guerra, Colombia lidera estrategias para evitar el reclutamiento infantil: Bienestar Familiar

Enviado por carlos.monroy el Vie, 08/11/2024 - 10:33
Bogotá, D. C.
Vie, 08/11/2024 - 05:30
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, dio a conocer las estrategias que ha implementado Colombia luego de la firma del acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las Farc para combatir y prevenir el reclutamiento forzado de niños y niñas.
El pronunciamiento lo realizó en el segundo día de deliberaciones que enmarcan  la Primera Conferencia Ministerial para Poner Fin a la Violencia Contra los Niños, donde se abordó el tema del reclutamiento de la niñez y adolescencia por los grupos armados y organizaciones criminales.

“Una de las primeras cosas que pasó es que Colombia por primera vez se acogió a la declaración de Escuelas Seguras lo que nos cambia la manera en que abordamos los espacios en los que los niños y niñas están conviviendo, desarrollándose o participando en el conflicto. En Colombia existe una comisión presidencial de alto nivel que se llama la Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento de Niños y Niñas, Ciprunna, donde articulamos las partes para tener una respuesta cuando se presentan estos casos”, explicó la funcionaria.

Así mismo, sostuvo que dicha instancia del alto Gobierno cambió su metodología para tener un enfoque más regional, que es donde se vive el conflicto, “una metodología a nivel presidencial, a nivel regional en unos territorios concretos, trabajando con los actores locales en esa toma de decisiones de manera que la coordinación no solo se dé desde la Presidencia sino desde el conocimiento local y del territorio lo que permite combatir este delito de forma más efectiva”.

Cáceres fue enfática en insistir que para Colombia es claro que un niño vinculado a un grupo armado es un niño víctima y no debe ser tratado como un delincuente, “luego de las primeras 36 horas después de que el niño se desvincula, por diferentes caminos, no pueden ser interrogados, no pueden ser delatores, no puede forzárseles a decir cosas de lo que pasa en el conflicto, ellos son víctimas y han sido parte de una cadena que los está usando. Eso lo entiende el Estado y así lo aplica”.

La directora de Bienestar Familiar agregó que uno de los aprendizajes que ha dejado este proceso es que es necesario trabajar con las familias para que los niños se sientan acogidos, además, “estamos trabajando con las escuelas, porque muchas veces reciben visitas de los actores armados, iniciamos una campaña que se llama ‘Crece una Generación para la Paz’ donde cada colegio puede ser visibilizado como un espacio protector para que los actores armados entiendan que hay unas políticas de protección de los niños de Colombia”.

Además, agregó que al tratar a las niñas y los niños como víctimas y no como delincuentes, hemos trazado una ruta para la prevención centrada en la familia. Es necesario restablecer el tejido familiar para prevenir el reclutamiento".

Por último, destacó que las alianzas con la sociedad civil son importantes para evitar este flagelo, “en Colombia el trabajo se ha hecho junto a La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia, (Coalico) y las comunidades indígenas, quienes se han convertido en un factor protector, encontramos formas para trabajar por los niños para que el reclutamiento cese”.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Es un éxito que por primera vez el mundo se reúna a hablar de la niñez: directora ICBF

Enviado por carlos.monroy el Jue, 07/11/2024 - 16:26
Bogotá, D. C.
Jue, 07/11/2024 - 11:24
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Colombia es el epicentro de la Primera Conferencia Ministerial para poner fin a la violencia contra la niñez, iniciativa que reúne a representantes de todo el mundo para impulsar el cambio de políticas, cuya apertura estuvo a cargo del presidente de la República, Gustavo Petro.
En la instalación del encuentro global, el mandatario de los colombianos  expresó su preocupación por todas las formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, haciendo énfasis en la importancia de hacer un pacto mundial que integre la protección de la infancia con un enfoque en la preservación del medio ambiente. “Primero las niñas y los niños”, recalcó.
 
Por su parte, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, expresó que “es un éxito que por primera vez el mundo se reúna para hablar de violencias contra la niñez, porque lo hace para abordar otros temas, pero la agenda de niñez siempre es secundaria, ahí radica la importancia de reunir a  más 144 ministras y ministros en Bogotá y ponerlos al servicio de la niñez”.
 
Gracias a un acuerdo entre el gobierno de Colombia, el gobierno de Suiza, la sociedad civil, Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, Unicef y otras organizaciones internacionales, fue posible realizar este encuentro mundial que tejerá alianzas estratégicas con el objetivo de generar impactos significativos para la niñez.
 
“Que el movimiento de sobrevivientes que ya son jóvenes y que han pasado por violencias se unifique en el mundo y levante su voz. Lo segundo es que se tiene que hacer una declaración que permita al mundo visibilizar cómo las políticas y cómo las decisiones políticas están afectando las niñas y los niños”, explicó Astrid Cáceres Cárdenas.
 
De igual forma, el canciller Luis Gilberto Murillo destacó el liderazgo del presidente de la República, Gustavo Petro, y la vicepresidente, Francia Márquez, así como de la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, en la búsqueda de acciones en favor de la niñez colombiana. 
 
“Es la primera vez que nos encontramos en el contexto global para hablar sobre un tema tan importante como es el fin a la violencia contra la niñez. Recibimos a más de 1400 personas en esta conferencia. Actualmente más de la mitad de los niños y niñas del mundo sufren algún tipo de violencia, más de 100 millones de casos en el mundo, esta situación es devastadora porque les impide a estos niños y niñas vivir en condiciones de normalidad”, señaló el Canciller.
 
Para la ministra de Servicios Sociales de Suecia, Camila Waltersson Grönvall, esta conferencia debe servir para que se tomen acciones efectivas que permitan acabar con las violencias contra los niños, niñas y adolescentes del mundo. “Los niños en el mundo siguen sufriendo la violencia hoy en 2024, tenemos 5 años hasta el 2030 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluyendo el objetivo 16.2 para terminar toda forma de violencia contra la niñez, ningún niño debería ser víctima de la violencia”, dijo. 
 
A su turno la representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños, Najat Maalla M'jid, sostuvo que en el mundo la violencia no es aceptable contra los niños, y se puede prevenir, “tenemos una responsabilidad para implementar programas basados en la evidencia para prevenir de forma efectiva”.
 
Indicó que “sabemos que la violencia contra los niños tiene un costo humano muy elevado. Nos reunimos para encontrar alianzas, pero la pregunta es ¿estamos seguros que esta conferencia va a terminar con las violencias contra los niños? Espero que al final de esta conferencia los compromisos se traduzcan en acciones concretas, voy a mover lo que pueda mover con los Estados y los colegas sirviendo para que nos conectemos juntos”, indicó.
 
El encuentro también contó con la presencia la vicepresidente de la República, Francia Márquez y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, entre otros integrantes del gobierno nacional.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Presidente Gustavo Petro aseguró que el éxodo o migración afecta principalmente a la niñez

Enviado por carlos.monroy el Jue, 07/11/2024 - 14:22
Bogotá, D. C.
Jue, 07/11/2024 - 09:21
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
El presidente de la República, Gustavo Petro, aseguró que el éxodo generado por las desigualdades en el mundo y el cambio climático causado por los países del norte, afecta de manera important​e a los niños y niñas, que viajan en medio de las corrientes migratorias.
La reflexión fue hecha durante la instalación de la primera Conferencia Ministerial Mundial para la Eliminación de la Violencia Contra la Niñez que se celebra en Bogotá, donde el jefe de Estado dijo que “los seres humanos buscan dónde está el agua y la comida, salen de los desiertos y buscan la tierra prometida. Buscan la tierra que dé el agua y la alimentación, a eso le podemos llamar la tierra prometida. ¿En dónde están los niños y las niñas de ese éxodo? ¿No van también en las grandes migraciones?".

Indicó además que la política y el poder tienen una responsabilidad frente a la niñez, obligada a migrar por el mundo al lado de sus padres.

“¿Qué va a pasar? ¿Cuál es la línea política? ¿Poner los muros? ¿Poner las zonas de concentración? ¿Dejar morir a la mamá y a su hija colombiana en el desierto del sur de los Estados Unidos y el Norte de México como acaba de suceder? Que por ella nadie lloró, porque es una migrante y los migrantes son desechables. ¿A los ojos de quién? Del poder. ¿Y esos niños y esas niñas? ¿La solución no debería ser la prosperidad de estos pueblos? ¿La prosperidad de estos pueblos no debería ser su gran potencial de energías limpias para hacer la paz con la naturaleza, como acabamos de gritar miles de personas, de centenares de pueblos en Cali, en el occidente Pacífico de Colombia?", cuestionó.

Por lo anterior, reflexionó: “O el poder ¿Quiere la muerte? ¿Quién ha ganado el poder que quiere la muerte del migrante? ¿O la posibilidad de un pacto mundial para que los pueblos del sur sean prósperos y se queden en su paraíso? Porque Colombia sí que es el paraíso en el mundo, la tierra prometida, de la cual no nos gustaría irnos".

El presidente Gustavo Petro cuestionó el poder mundial como causante de la problemática, e instó a la población a resistir.

“¿Y entonces? El hambre, el colapso climático, la guerra, el éxodo, son peores de violadores y de abusadores y de golpeadores, solo que no es un individuo quien tiene que ir a la cárcel por esos hechos, sino que es el poder mundial, que quintuplica, les pone tres ceros a las cifras, nos conduce a un enorme genocidio de la humanidad que comienza por la niñez. Y yo creo que eso es lo que hay que detener, que hay que transformar, al que hay que resistir", aseguró.

Subrayó que “hoy encarcelan y ametrallan a quienes buscan la tierra prometida. Por un problema de desigualdad mundial, por un problema de colapso climático, en los países pobres nos han dejado los efectos. Sufrimos la crisis climática que los ricos más ricos del norte han generado por exhalar a través de su sistema económico de producción y consumo los residuos gaseosos de petróleo, del carbón y el gas".

“Estas conferencias deberían prepararnos también hacia ese tipo de resistencias y de luchas, porque al final son luchas, porque una democracia global es fundamental si la humanidad quiere sobrevivir sobre esta tierra tan hermosa que nos han dado", concluyó el presidente Gustavo Petro.


(Fin/nmp/for)

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Los niños palestinos que lleguen a Colombia serán recibidos con todo el amor: directora ICBF

Enviado por carlos.monroy el Mié, 06/11/2024 - 22:29
Bogotá, D. C.
Mié, 06/11/2024 - 17:28
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Durante el diálogo “Infancias robadas: el
impacto del conflicto en la niñez de Palestina”, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en cabeza de su directora general Astrid Cáceres Cárdenas, reafirmó su compromiso con la protección de la infancia en situación de conflicto y anunció su disposición de recibir a niños palestinos en Colombia para brindarles atención y apoyo, con el fin de mitigar los efectos del conflicto que enfrentan.
Astrid Cáceres indicó que es necesario generar conciencia que no se puede permitir una situación como la que está ocurriendo en la Franja de Gaza, “esto solo tiene una lectura y es si uno está o no a favor de la vida. Cuando hablamos de la política de la vida es que no se bombardean ni se encarcelan niños”.

Además, se refirió al programa de Gobierno ‘Crece La Generación para la Paz’ con el convencimiento de que la paz tiene que ser la única alternativa que le de oportunidades a los niños y niñas, no solo de Colombia sino del mundo”, aseguró la directora general de Bienestar Familiar.

Este evento satélite organizado en el marco de la Primera Conferencia Mundial para Poner Fin a las Violencias contra la niñez, contó con la presencia de líderes y defensores de los derechos de la niñez, quienes compartieron testimonios y datos sobre las difíciles condiciones que atraviesan miles de niños en ese país.

En este sentido, el embajador de Palestina en Colombia, Raouf Almalki, llamó a la comunidad internacional y al ICBF a abrir puertas a estos menores de edad como una forma de aliviar su sufrimiento. “Es urgente ofrecer a cientos de niños que sufren en carne propia la ocupación, un espacio seguro que les permita sanar y crecer lejos de la violencia”.

Almalki afirmó que la única solución al genocidio que en este momento sufre la Franja de Gaza es que cese la ocupación de Israel a territorio palestino.

Por su parte, el médico, académico y experto en Oriente Medio, Víctor de Currea Lugo, enfatizó la necesidad de una solución integral que ponga fin a la ocupación como único camino hacia la paz y el bienestar de la infancia palestina. “Esta situación no se soluciona con fuerzas de paz, ni con una nueva resolución de las Naciones Unidas, lo que hay que hacer es acabar la ocupación. Mientras Palestina esté en ocupación no hay solución posible, por eso debemos exigir a los gobiernos el castigo al genocidio para reconstruir un pueblo", agregó de Currea Lugo.

Durante el evento también participaron la docente de Derecho Internacional Público,  Heidi Abuchaibe; Alicia Mariah Maestre, coordinadora del programa ecuménico de acompañamiento en Palestina e Israel en Ecuador y Fairuz Yosef, periodista de la Universidad Northwesterm en Qatar, quienes estuvieron de acuerdo en que lo que sucede en la Franja de Gaza no es otra cosa que un genocidio. 

“No es solo una generación de niños que hayan sufrido afectaciones, estamos hablando de 70 años donde no ha existido niñez, no es lo mismo nacer bajo ocupación y crecer bajo ocupación que nacer en otros territorios hay traumas y recuerdos permanentes que son fruto de la ocupación”, dijo Abuchaibe. 

A su turno, Alicia Maestre denunció que en Cisjordania “hay niños y niñas que están siendo apresados bajo el cargo de lanzar piedras”, entregando cifras preocupantes como que “en Gaza hay más de 20 mil niños desaparecidos que no tenemos idea si están muertos enterrados o dónde están”. 

Por último, Fairuz Yosef aseguró que hay un incremento del 20 por ciento de ataques en contra de instalaciones de educación en Cisjordania “esto es alarmante porque entonces esta situación de ir al colegio ya es algo imposible para la niñez palestina por lo que hay un entorno de violencia que afecta mucho la salud mental de los niños y su desarrollo físico, así como su entorno social y familiar. 
 
El diálogo concluyó con un acto simbólico donde cientos de flores fueron depositadas en representación de los miles de niños y niñas muertos durante el conflicto.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Queremos ver más noticias de niños haciendo cosas buenas

Enviado por carlos.monroy el Mié, 06/11/2024 - 05:21
Bogotá, D. C.
Mar, 05/11/2024 - 17:19
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Isabella fue la vocera de los niños, niñas y adolescentes que, después de varios reflexiones, elaboraron el Decálogo para un periodismo garante de los derechos de la niñez, dado a conocer durante la charla Periodismo responsable: Ética con enfoque en #Niñez', organizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el marco de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez.
A este llamado se sumó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas, quien insistió en la necesidad de analizar el  papel de los medios de comunicación en la difusión y protección de los derechos de los niños y las niñas. “La revictimización de las situaciones que les suceden a los niños pueden dejar una marca imborrable, por eso es necesario protegerlos", insistió la funcionaria.

Por considerarlo de interés para todos y por resumir lo que niñas, niños y adolescentes observan y desean respecto a su representación en los medios de comunicación, Bienestar Familiar reproduce el texto completo:

*Decálogo para un periodismo garante de los derechos de la niñez*
1. Registren las situaciones positivas y no solo aquellas de impacto negativo.
2. Cuiden nuestra integridad.
3. Tengan en cuenta la opinión y las soluciones que las niñas y niños damos a las problemáticas.
4. Capacítense para hacer cubrimientos de temas relacionados con la niñez.
5. Creen espacios de representación y participación de las niñas y niños en sus medios.
6. Indaguen y reconozcan nuestras emociones.
7. Persistan en la idea de la esperanza.
8. Comuniquen mientras se ponen en nuestros zapatos.
9. Tengan en cuenta la diversidad en la representación que se nos brinda en los medios.
10. Dennos información verdadera y transparente.

Durante la  jornada que contó con la participación de panelistas como Ximena Norato, María Cristina Hurtado, Juan Manuel Fuentes y Constanza Jerez, encargada de dar a conocer el decálogo, se destacó la importancia de darle voz a las niñas y los niñas para relatar sus propias historias y del papel que cumplen los medios de comunicación como aliados en la protección de los derechos de la niñez.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Debemos generar todos los escenarios para que los niños sean felices: Bienestar Familiar

Enviado por carlos.monroy el Mar, 05/11/2024 - 21:27
Bogotá, D. C.
Mar, 05/11/2024 - 16:25
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Encontrar nuevos mecanismos y estrategias que nos hagan falta como gobierno y como sociedad civil para prevenir las formas de vinculación de niñas, niños y adolescentes al conflicto armado, es uno de los propósitos de eventos como el organizado por la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico), en el marco de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez.
Así lo señaló la subdirectora general del
Instituto Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez Lasprilla, quien lideró la apertura de la conversación de la que hicieron parte organizaciones como Unicef, World Vision, Acnur y delegaciones internacionales que  analizaron los distintos tipos de violencia, las dinámicas del reclutamiento forzado y otras violaciones de derechos en contextos de conflicto armado, crimen organizado, y las estrategias para su erradicación. 

“Debemos generar todos los escenarios para que las niñas, niños se dediquen al juego, a ser felices, a crear nuevas expresiones de su universo y con ello, a alejarlos de la guerra, de la violencia y cualquier forma de maltrato en los escenarios escolares, familiares y comunitarios”, señaló la funcionaria.

Durante la charla denominada Más allá del reclutamiento y la utilización: la violencia, realidades y consecuencias en niñas, niños y adolescentes en contextos de los conflictos armados y el crimen organizado,
la consejera presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Lourdes Castro, hizo referencia a tres situaciones que deben ser tenidas en cuenta y que “nos corresponden como región: los flujos migratorios, la presencia de grupos armados y la tercerización de las bandas criminales, quien además se refirió al campo digital que representa un desafío que “nos interpela en las nuevas dinámicas del conflicto”. 

Este evento satélite hace parte de una amplia programación establecida como preámbulo a la Conferencia Internacional a realizarse los días 7 y 8, que busca poner fin a la violencia contra la niñez, como su nombre lo indica.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar hace presencia en el país con “Somos Familia, Somos Comunidad”

Enviado por carlos.monroy el Jue, 31/10/2024 - 19:11
Bogotá, D. C.
Jue, 31/10/2024 - 14:09
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Con más de 2200 profesionales cubriendo 400 municipios en todos los departamentos del país, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hace presencia y acompaña a las familias directamente en sus hogares y espacios comunitarios, para fortalecer sus capacidades y vínculos, fomentar su corresponsabilidad en la garantía de derechos y construir comunidades cuidadoras y protectoras. Se trata de la modalidad Somos Familia, Somos Comunidad.
“A partir del acompañamiento a las familias buscamos tejer redes, incentivar la participación de la comunidad y complementar nuestra atención con acciones de las organizaciones e instituciones del territorio; porque juntos podemos prevenir vulneraciones y garantizar la protección integral, porque unidos Somos Familia, Somos Comunidad”, señaló la directora de Familias y Comunidades del ICBF, Haidy Duque Cuesta.

El acompañamiento lo brindan 550 equipos, cada unoconformado por cuatro profesionales que constituyenuna Unidad de Tejido Familiar y Comunitarioencargada de atender en promedio a 99 familias, cuyafocalización se da a partir de bases de datos yexploración en el territorio. Las familias seleccionadas que aceptan la invitación de Bienestar Familiar desarrollan todas las actividades que enmarcan la atención bajo esta modalidad.
La atención, dijo la funcionaria, consiste en la realización de cuatro visitas a las familias en sus hogares, tres encuentros comunitarios y la posibilidad de participar en el desarrollo de iniciativas comunitarias y la construcción de sistemas colectivos de cuidado. La participación de las familias es voluntaria, gratuita y el proceso no tiene ningún costopara ellas.

Las familias pueden verificar la identidad de los profesionales que los visitan, a través del link:  https://proveedores.icbf.gov.co/ValidarContratista.aspx

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Detener la violencia contra la niñez es responsabilidad de todos: Bienestar Familiar

Enviado por carlos.monroy el Mié, 30/10/2024 - 06:26
Bogotá, D. C.
Mié, 30/10/2024 - 01:25
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
“Sofía (12 años), Kamila (7 años), Steven (4 años) y Alexis (2) son los nombres de las niñas y niños víctimas de violencia en el país en los últimos días. Nombres que nos deben convocar a unirnos como sociedad para 
trabajar en conjunto por una generación que crezca en paz”. 
Ese fue el llamado hecho por la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, a todos los actores que están alrededor de los niños y las niñas, incluidas las familias, para alertar y poder llegar a tiempo. 

“Nosotros como Bienestar Familiar ya tenemos unas acciones muy fuertes y todos los días salvamos las vidas de niños y niñas, cuando nos alertan a tiempo. Esas acciones nos permiten tener un alcance y llegar a más de 3 millones de niños y niñas atendidos en diferentes programas, reafirmando así el compromiso del Gobierno por la protección infantil en el país“, sostuvo la funcionaria.

Con la atención a la primera infancia llegamos a más de un 1.600.000 niños y niñas a través de 70 mil unidades de servicio; mediante la estrategia Atrapasueños se refuerza la protección y el cuidado de otros 228.000 niños y adolescentes en más de 2.000 unidades; se fomentan los vínculos familiares y el apoyo comunitario con la creación de 400 unidades de tejido familiar y comunitario; se brindan servicios para asesorar y asistir a las familias en trámites que necesitan apoyo del ICBF, generando la confianza y el acercamiento de las familias a estos servicios, esfuerzos que subrayan el compromiso de Bienestar Familiar en llegar a todas las comunidades con un enfoque integral.

Sumado a esto, viene 
una estrategia de sistema comunitario de cuidado que se llama Tejiendo Interculturalidad y que está operando en todo el país. Ya son 612 comunidades
indígenas, campesinas, consejos comunitarios afrocolombianos vinculadas al cuidado y protección de la niñez.

En materia de protección, este año Bienestar Familiar registra 40 mil ingresos a procesos de restablecimiento de derechos, es decir, 40 mil niños y niñas están bajo el amparo y el cuidado de los equipos defensoriales, independiente de las decisiones adoptadas por las autoridades administrativas de permitirles estar con su familia extensa, ubicarlos en hogares sustitutos o en centros de protección especializada.

Para abordar la protección de la niñez a través de una estrategia integral y global, Astrid Cáceres anunció que Colombia será sede de la Primera Conferencia Mundial sobre violencias contra la niñez, que tendrá lugar los días 7 y 8 de noviembre, con la participación de representantes de más de 190 países. 

El evento, organizado en colaboración con Cancillería, Ministerios de Salud, Educación, Igualdad, la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y el Gobierno de Suecia, busca analizar cómo las violencias han sido “naturalizadas” y definir innovaciones en los sistemas de protección. Previo a ello, se han realizado diálogos con la sociedad civil que servirán de base para que, junto con el Gobierno y organismos internacionales, se definan nuevas directrices para ayudar a delimitar un norte distinto para los niños y las niñas en el mundo.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y Fiscalía articulan esfuerzos para prevenir delitos contra la niñez en Colombia

Enviado por carlos.monroy el Vie, 25/10/2024 - 19:12
Bogotá, D. C.
Vie, 25/10/2024 - 14:11
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, y la delegada para la Seguridad Territorial de la Fiscalía General de la Nación, Deicy Jaramillo Rivera, sostuvieron un encuentro en el que se comprometieron a trabajar articuladamente en los centros de atención integral a víctimas con priorización en niños, niñas y adolescentes.
La directora de Bienestar Familiar celebró la unión de esfuerzos e indicó que estos centros “también deben actuar como un mecanismo de alerta que permita la reacción inmediata. Al implementar estas medidas preventivas se busca salvaguardar la integridad de los niños y evitar que casos como los que han sucedido en los últimos días se repitan”, puntualizó. 

Este esfuerzo institucional contribuye a dar una respuesta más rápida y preventiva ante casos de violencia en contra de los menores de edad. La delegada de la Fiscalía explicó que esta estrategia ya está operando en Puerto Nariño, Ipiales, Colón, Floridablanca, Calamar, Simití, Puerto Tejada, Tame, Barrancominas, Carurú y Barranca con el apoyo de fiscales seccionales y personal especializado e indicó que espera tener un cubrimiento en municipios de los  32 departamentos.   

En ese sentido, Bienestar Familiar llegará a reforzar dicha iniciativa brindando todo el apoyo necesario que contribuya al bienestar, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes desde un trabajo unificado con la Fiscalía, en un mismo lugar. 

Esta articulación entre Bienestar Familiar y Fiscalía hace parte del compromiso que se está gestando para la consolidación de un modelo integral coordinado encaminado a ponerle fin a la violencia en contra de la niñez.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Paginación

  • Primera página « Primero
  • Página anterior ‹ Anterior
  • …
  • Página 9
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • …
  • Siguiente página Siguiente >
  • Última página Último »

Líneas de Atención

imagen distintiva linea 141

Línea 141

Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.

icono decorativo linea nacional

Línea gratuita nacional ICBF
018000 91 80 80

Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm

icono decorativo pbx

PBX: +57 601 4377630

Disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Oferta Institucional

Consulta información de trámites, programas y servicios de bienestar

Consultar oferta ir

Puntos de Atención

Direcciones regionales y centros zonales para atención y orientación

Consultar datos de contacto pin
logo GOVCO
logo CO Colombia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Dirección Sede de la Dirección General: Av. Carrera 68 # 64C - 75 Bogotá, Colombia.

Código Postal: 111061
NIT: 899999.239-2
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Consultar Entidades del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación.

  • @ICBFColombia
  • icbfcolombiaoficial
  • ICBFColombia
  • ICBFInstitucionalICBF

Contacto

  • Teléfono Conmutador: +57 601 437 76 30, Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Línea gratuita nacional ICBF: 01 8000 91 80 80, Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm..
  • Línea 141: Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.
  • Linea Anticorrupción : 01 8000 91 80 80, opción 4.
  • Correo Atención al Ciudadano: atencionalciudadano@icbf.gov.co
  • Correo Notificaciones Judiciales ICBF: Notificaciones.Judiciales@icbf.gov.co
  • Política de Seguridad y Privacidad de la Información, Seguridad Digital y Continuidad de la Operación
    Consultar también: Políticas del Sistema Integrado de Gestión ICBF
  • Política de Privacidad y Condiciones de Uso
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Política Editorial y de Actualización de Contenidos Web
logo GOVCO
logo CO
Correo Interno Funcionarios ICBF Mapa del sitio Intranet Ingresar
© Copyright 2021 - Todos los derechos reservados - Gobierno de Colombia