Debemos generar todos los escenarios para que los niños sean felices: Bienestar Familiar
Bogotá, D. C.
Martes 5 de Noviembre de 2024 - 09:25 PM

Encontrar nuevos mecanismos y estrategias que nos hagan falta como gobierno y como sociedad civil para prevenir las formas de vinculación de niñas, niños y adolescentes al conflicto armado, es uno de los propósitos de eventos como el organizado por la Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico), en el marco de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez.
Así lo señaló la subdirectora general del
Instituto Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez Lasprilla, quien lideró la apertura de la conversación de la que hicieron parte organizaciones como Unicef, World Vision, Acnur y delegaciones internacionales que analizaron los distintos tipos de violencia, las dinámicas del reclutamiento forzado y otras violaciones de derechos en contextos de conflicto armado, crimen organizado, y las estrategias para su erradicación.
“Debemos generar todos los escenarios para que las niñas, niños se dediquen al juego, a ser felices, a crear nuevas expresiones de su universo y con ello, a alejarlos de la guerra, de la violencia y cualquier forma de maltrato en los escenarios escolares, familiares y comunitarios”, señaló la funcionaria.
Durante la charla denominada Más allá del reclutamiento y la utilización: la violencia, realidades y consecuencias en niñas, niños y adolescentes en contextos de los conflictos armados y el crimen organizado,
la consejera presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Lourdes Castro, hizo referencia a tres situaciones que deben ser tenidas en cuenta y que “nos corresponden como región: los flujos migratorios, la presencia de grupos armados y la tercerización de las bandas criminales, quien además se refirió al campo digital que representa un desafío que “nos interpela en las nuevas dinámicas del conflicto”.
Este evento satélite hace parte de una amplia programación establecida como preámbulo a la Conferencia Internacional a realizarse los días 7 y 8, que busca poner fin a la violencia contra la niñez, como su nombre lo indica.
Instituto Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez Lasprilla, quien lideró la apertura de la conversación de la que hicieron parte organizaciones como Unicef, World Vision, Acnur y delegaciones internacionales que analizaron los distintos tipos de violencia, las dinámicas del reclutamiento forzado y otras violaciones de derechos en contextos de conflicto armado, crimen organizado, y las estrategias para su erradicación.
“Debemos generar todos los escenarios para que las niñas, niños se dediquen al juego, a ser felices, a crear nuevas expresiones de su universo y con ello, a alejarlos de la guerra, de la violencia y cualquier forma de maltrato en los escenarios escolares, familiares y comunitarios”, señaló la funcionaria.
Durante la charla denominada Más allá del reclutamiento y la utilización: la violencia, realidades y consecuencias en niñas, niños y adolescentes en contextos de los conflictos armados y el crimen organizado,
la consejera presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Lourdes Castro, hizo referencia a tres situaciones que deben ser tenidas en cuenta y que “nos corresponden como región: los flujos migratorios, la presencia de grupos armados y la tercerización de las bandas criminales, quien además se refirió al campo digital que representa un desafío que “nos interpela en las nuevas dinámicas del conflicto”.
Este evento satélite hace parte de una amplia programación establecida como preámbulo a la Conferencia Internacional a realizarse los días 7 y 8, que busca poner fin a la violencia contra la niñez, como su nombre lo indica.