Bogotá, D. C.

Directora ICBF insiste en el llamado a las familias para que los hogares sean espacios de paz

Bogotá, D. C.
Ante la Comisión VI del Senado de la República, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, presentó las acciones implementadas por la entidad en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, entre las que destacó las estrategias que promueven la convivencia pacífica y la prevención de violencias en el entorno académico. 
Durante su intervención realizada en el marco de la presentación del Informe de seguimiento al sistema de convivencia escolar, la Directora del ICBF reiteró que “la familia debe replantear su papel como principal responsable del cuidado y protección de la niñez y adolescencia, además este debe ser el espacio donde se fomente el diálogo y se alerte sobre cualquier tipo de violencia que pueda afectarlos”.

Y agregó: “el ICBF no es ajeno a las situaciones de acoso escolar que viven las niñas, niños y adolescentes en el país, por eso, articulados con el Ministerio de Educación, trabajamos en cómo prevenir las violencias escolares, cómo afrontarlas  y reportarlas”. 

En ese sentido, también destacó la labor del ICBF en el fortalecimiento de los comités de convivencia distritales, departamentales y municipales, más el apoyo técnico en los protocolos para la prevención y abordaje de situaciones que afectan la integridad de la niñez y adolescencia. 

Finalmente, la funcionaria invitó a las familias a que junto a sus hijos ingresen a la plataforma virtual Mis Manos Te Enseñan, donde pueden encontrar contenidos sobre rutas de atención del acoso escolar o ciberacoso y guías con herramientas para fortalecer el diálogo sobre cualquier situación que ponga en riesgo su integridad en el entorno académico.  

Este ejercicio interinstitucional sobre promoción de los derechos de la niñez en el espacio escolar, liderado por el Ministerio de Educación, participan el Ministerio de Cultura, Ministerio de Salud, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el ICBF.

(Fin/ kcp/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF instala Mesa de Crisis por ola invernal

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, instaló la Mesa de Crisis del ICBF para dar frente a la emergencia que se presenta en el territorio nacional a causa de la temporada de lluvias.
Durante la instalación de la Mesa en la que participaron los directores regionales del ICBF, se plantearon las acciones que desde el Instituto se desarrollarán en territorio para garantizar los derechos de los niños, niñas, adolescentes y realizar el acompañamiento a las familias afectadas.

Actividades de Bienestar

Unicef entrega recomendaciones en temas de niñez para el Plan Nacional de Desarrollo

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), representado por su Subdirector General, Juan Carlos Urrutia, participó en la socialización de las recomendaciones que hizo Unicef Colombia en temas de niñez y adolescencia para ser incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 
"Es el espaldarazo que vamos a tener nosotros como ICBF para que la política social del Estado, que es la más importante para los niños, niñas y adolescentes de Colombia, sea una realidad en los próximos cuatro años del Gobierno del Cambio", sostuvo el funcionario.

Además, dijo que una de las recomendaciones que más le generó impacto fue la de los recursos. "Desde la Directora General en adelante estamos comprometidos en que los recursos del ICBF tengan una ejecución y una inversión responsable y transparente", señaló.

Al referirse al fortalecimiento del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), el Subdirector reiteró que es una de las tareas por desarrollar porque el SNBF es vital y de él no solo hacen parte las entidades del orden nacional, sino las entidades departamentales y municipales, fundamentales para poder llegar con atención y servicios a todos los niños en el territorio colombiano.

La nota pública: Recomendaciones de UNICEF Colombia en temas de niñez y adolescencia al nuevo gobierno, para ser consideradas en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, contempla prácticas de crianza protectoras para estimular el desarrollo en la niñez; garantizar una nutrición adecuada; educación de calidad, inclusiva y equitativa; eliminación de todo tipo de violencias con enfoque multidimensional, acceso a protección social y libre de pobreza, entre otras.


(Fin/aup/dhp)

Actividades de Bienestar

La familia tiene la obligación de ser garante de derechos de la niñez: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
En el marco del Día Internacional para la Prevención de la Violencia y el Maltrato contra niños, niñas y adolescentes, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, envió un mensaje enfático a las familias como el primer entorno para garantizar y proteger los derechos de los menores de edad.
“Quiero hacer un llamado especial y contundente a las familias que tienen la obligación y la misión de proteger los niños, niñas y adolescentes en el seno del hogar. La familia debe consolidarse y brindar a sus niños el cariño, protección, educación, el amor y enseñanzas. Ningún tipo de violencia hacia los menores de edad se debe normalizar, la sociedad se debe transformar y volver la mirada hacia lo más sagrado que es la niñez y la adolescencia”, puntualizó la Directora General.

Enfatizó que la erradicación de cualquier tipo de vulneración es responsabilidad de todos. “Trabajando juntos se puede alcanzar la Paz total, que solo es posible si desde la base se construyen espacios seguros y libres de cualquier tipo de violencia para la niñez".

En este sentido, la funcionaria sostuvo que durante el 2022 se han abierto 28.300 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) a niños, niñas y adolescentes víctimas de toda clase de violencias, un 52,3% por violencia sexual, es decir 14.803 casos.

“Estas cifras nos deben llevar a reflexionar como sociedad. Esto no lo podemos permitir. Debemos crear entornos protectores, garantizar el desarrollo de la niñez en espacios seguros, donde no les vulneren sus derechos”, reiteró la Directora General.
 
(Fin/dco/dhp)

Actividades de Bienestar

ICBF trabaja en la prevención de vulneraciones a la niñez y adolescencia en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
Con el propósito de proteger a la niñez y prevenir la vulneración de sus derechos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de sus Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), ha adelantado jornadas de atención a 102 familias integradas por 76 niñas, niños y adolescentes en Cundinamarca. 
Anapoima, Madrid, Mosquera y Soacha, son algunos de los municipios en los que el ICBF ha adelantado estos recorridos, con el propósito de adelantar acciones que permitan prevenir el trabajo infantil, la alta permanencia en calle y la deserción escolar de las niñas, niños y adolescentes. 
 
En los encuentros en los que también se generan espacios participativos y de escucha para los padres de familia y cuidadores, el ICBF a través de sus profesionales brinda atención psicosocial a los menores de edad y socializa los riesgos a los que se pueden exponer en ese tipo de entornos que vulneran sus derechos y el desarrollo integral de sus proyectos de vida. 

Así mismo, el ICBF hizo un llamado a la comunidad a reportar a través de la Línea Nacional 141 cualquier caso en el que se evidencie alguna vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 
(Fin/kcp/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece los procesos de adopción internacional

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de fortalecer el proceso de adopción internacional de niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo el sistema de protección, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participó en el Encuentro Bilateral ‘Comité de Adopciones Internacional’ en Italia. 
 

"La adopción es una de las medidas de restablecimiento más importantes del ICBF, donde se garantiza que un niño, niña o adolescente bajo protección tenga un entorno protector para crecer seguro", resaltó la Directora de Protección, Nathalia Romero.

En este sentido, expuso la estrategia de Acogimiento en el Extranjero para los niños. niñas y adolescentes que son mayores de 10 años y que cuentan con características y necesidades especiales. Durante su intervención se resaltó la importancia de que Italia se vincule a esta estrategia, por ser uno de los países que más adopciones adelanta como país receptor. 

Por su parte, la delegación italiana realizó una explicación de la ruta por medio de la cual se emite la idoneidad a las familias que quieren iniciar un proceso de adopción, en donde se exalta la participación directa del Estado. 
Además, se llevó a cabo el primer encuentro con familias y niños colombianos adoptados que viven en Roma donde se compartieron experiencias significativas de los niños, niñas y adolescentes una vez son adoptados, se les brindó información sobre sus raíces, invitándolos a contribuir en la sociedad sin olvidar sus orígenes y su país natal. 

“Este espacio permitió un acercamiento significativo al demostrar que las autoridades colombianas continúan realizando acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes después de su adopción. Cada proceso transforma no sólo la vida del niño, sino de la familia que adopta”, afirmó la subdirectora de Adopciones de ICBF, Lina Rodríguez. 


Actualmente, 3.655 niños, niñas y adolescentes con declaratoria de adoptabilidad en Colombia están esperando una familia. La mayoría de ellos tiene características y necesidades especiales, como ser mayor de 10 años, pertenecer a un grupo de tres o más hermanos, o tener alguna discapacidad o enfermedad crónica.
 (Fin/dco/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF y USAID presentan herramienta para la atención a la niñez migrante

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), por medio del programa Conectando Caminos, presentaron la Caja de Herramientas para la niñez migrante “Mis Derechos sin Fronteras”, un instrumento que servirá para fortalecer la estrategia de estabilización e integración a niños, niñas, adolescentes, jóvenes migrantes y familias provenientes de Venezuela.
“El tema de atención a las familias migrantes no tiene colores políticos, es un tema que nos llama como sociedad a preguntarnos qué hacemos para dejar de ser indiferentes. Esta herramienta debe tener un impacto en la sociedad y es el producto de un trabajo interdisciplinario que se debe aplicar en nuestra población beneficiaria”, sostuvo el Subdirector General del ICBF, Juan Carlos Urrutia Ramírez.
 
Esta herramienta contiene elementos útiles para identificar riesgos para la niñez migrante, desarrollo de habilidades de autocuidado de las familias, formación y sensibilización a funcionarios y equipos de trabajo, socialización de rutas de atención integral de niñez migrante y trabajo de atención, integración y estabilización de la niñez y adolescencia migrante.
 
La Caja de Herramientas es el resultado de la investigación en 6 líneas de trabajo que se enfocan en diferentes realidades que afronta la niñez migrante en el territorio colombiano. Allí se encuentran elementos informativos y prácticos quebuscan proteger y prevenir cualquier tipo de abuso en los niños, niñas y adolescentes no acompañados.
 
Finalmente, el Subdirector General resaltó que, “lo que más nos castiga como sociedad es ser indiferentes y tener estigmatizados a los extranjeros, por eso debemos ver qué hay atrás de cada niño, niña o adolescente que se ve obligado a salir de su país solo o acompañado y enfrentar situaciones que no debería vivir. Esta caja de herramientas tiene elementos que nos sirven para poder atender las necesidades específicas que tienen”, puntualizó

Actividades de Bienestar

En 100 días, el ICBF ha promovido los derechos de más de 20 mil niñas y niños en Colombia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en su propósito de contribuir a la Paz total, ha promovido el autorreconocimiento de los derechos y la prevención de vulneraciones en 20.126 niñas y niños, incluidos 2.778 con alguna discapacidad. 
En este corto tiempo el ICBF ha logado prevenir riesgos como el trabajo infantil, las violencias sexuales, violencia al interior del hogar y la promoción de la salud mental en las niñas y niños con edades entre los 6 y 13 años en 903 municipios del territorio nacional.

Así mismo, el Instituto aseguró la atención continua a la niñez y adolescencia con discapacidad a través de la modalidad De Tú a Tú que llega a 48 municipios del país, en la que se promueven sus derechos y su participación e inclusión social en los diferentes entornos en los que se desarrollan sus proyectos de vida. 

Además, en su compromiso de promover las habilidades y talentos de la niñez de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, el ICBF adicionó  $900 millones al convenio de asociación para el desarrollo del Capítulo Étnico Afro de la Política  Pública de Infancia y Adolescencia. 

Adicionalmente, el ICBF suscribió un convenio para protocolizar el Capítulo Indígena de la Política de Infancia y Adolescencia con el que busca promover los derechos de la niñez indígena y salvaguardar su ancestralidad. 
 
(Fin/kcp/pup)

Actividades de Bienestar

En 100 días del Gobierno del Cambio, ICBF previene la desnutrición en 25.400 usuarios de zonas rurales y rurales dispersas

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), durante estos 100 primeros días del Gobierno del Cambio, fortaleció su atención en la prevención de la desnutrición de niñas y niños menores de 5 años, en las zonas rurales y rurales dispersas de 30 departamentos con la Estrategia de Atención y Prevención de la Desnutrición a través de dos modalidades y un servicio.
“Venimos enfocando nuestra atención como parte de la contribución a que ningún niño o niña muera por desnutrición. Somos conscientes de nuestra responsabilidad como parte del Gobierno del Presidente Gustavo Petro en avanzar hacia la lucha contra el hambre”, explicó Concepción Baracaldo, Directora General del ICBF.
 
En este sentido, a través de la modalidad 1000 Días para Cambiar el Mundo que tiene como objetivo prevenir la desnutrición aguda en niñas y niños menores de 5 años y la atención del bajo peso en mujeres gestantes, el bajo peso al nacer y el retraso en talla mediante la promoción de nutrición, salud y el fortalecimiento de las familias para la generación de entornos protectores en seguridad alimentaria y nutricional, se atendieron 25.424 usuarios.
 
A su vez, en el departamento de La Guajira se pusieron en funcionamiento dos nuevos equipos de las Unidades de Búsqueda Activa (UBA) donde son identificados niñas y niños con desnutrición o en riesgo de desnutrición aguda y mujeres gestantes con bajo peso de esas zonas rurales más alejadas del territorio, para que se dé una gestión oportuna en salud y así evitar las muertes por desnutrición. Con estos 2 equipos nuevos el ICBF suma 23 UBA operando en 10 departamentos.
 
Sumado a este trabajo, en la modalidad Centro de Recuperación Nutricional (CRN), el ICBF atendió a 191 niños y niñas menores de 5 años, en su mayoría población indígena, en 13 CRN quienes presentaban desnutrición aguda o severa.
 
Finalmente, la Directora del ICBF dijo que “como forma de prevenir la deficiencia de micronutrientes y la desnutrición en la población más vulnerable del país, se atendieron mensualmente más de 2.200.000 usuarios con Alimentos de Alto Valor Nutricional como la Bienestarina, equivalentes a 4820 toneladas en estos 100 días”.
 
(Fin/dhp/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF trabaja con Planeación Nacional para acelerar cumplimiento de metas de Gobierno

Bogotá, D. C.
Con la participación de delegados del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y equipos profesionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se realizó un encuentro para consolidar estrategias que aceleren el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Este espacio fue establecido para coordinar el derrotero que se ha trazado el Gobierno nacional, para que las niñas, niños y adolescentes sean amados, protegidos e impulsados en proyectos de vida con propósito.

Actividades de Bienestar