Bogotá, D. C.

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente a la información que el día de hoy ha circulado en medios de comunicación sobre el aumento de la planta de personal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permita aclarar a la opinión pública lo siguiente:
•    En ningún momento, la Dirección General del ICBF ha autorizado, ordenado o proyectado la ampliación de la planta de personal en más de 6.000 puestos de trabajo.

•    Actualmente, existe un estudio de cargas realizado durante las vigencias 2020 y 2021, que no es vinculante ni implica obligatoriedad, el cual determinó que el ICBF podría necesitar la creación de esos puestos de trabajo cuyo monto ascendería a más de 400 mil millones de pesos.

•    El ICBF evalúa las posibles alternativas para solventar la necesidad que expone ese estudio de cargas, esto siempre en concordancia con lo estipulado en la política de austeridad del Gobierno Nacional.

(Fin/dab/pup)

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente al caso que circula en redes y medios de comunicación sobre una niña de tres meses que se encuentra bajo protección, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se permite informar a la opinión pública que:
-    La niña está siendo atendida por el ICBF desde septiembre, cuando un centro de salud donde estaba hospitalizada, puso en conocimiento una presunta vulneración de derechos. Un equipo de Defensoría realizó las valoraciones pertinentes y abrió un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) por presunta negligencia y situaciones de riesgo a nivel social y familiar, tomando como medida de protección la ubicación en un Hogar Sustituto.

-    Según la historia médica, la niña presentaba afectaciones de salud relacionadas con una patología congénita antes de ingresar a protección del ICBF. 

-    El 10 de octubre de 2022, la niña fue llevada al hospital por la madre sustituta a raíz de una emergencia médica, probablemente relacionada con su estado de salud previo a su ubicación en el Hogar Sustituto. Desde ese momento cuenta con acompañamiento hospitalario las 24 horas del día y, a través del Defensor de Familia, se ha autorizado la visita de los padres en los tiempos determinados por el centro médico. 

-    El ICBF continúa brindando el acompañamiento a los padres a quienes desde el inicio del PARD se solicitó asumir proceso terapéutico para el fortalecimiento de toma de decisiones, comunicación asertiva y fortalecimiento en pautas de crianza.

Actividades de Bienestar

ICBF ha atendido este año más de 29 mil familias de grupos étnicos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de la Modalidad Territorios Étnicos con Bienestar (TEB), fortaleció las capacidades de 29.236 familias de comunidades étnicas este año, mediante acompañamiento psicosocial familiar y comunitario para la promoción del desarrollo integral de sus niñas, niños, adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta su construcción y comprensión del mundo. 
Con estas poblaciones se realizaron actividades familiares y comunitarias, sobre reflexiones y transformaciones de los modelos o patrones de crianza y de convivencia. También se realizaron acciones para el fortalecimiento cultural, socio-organizativo, educación alimentaria y nutricional, trabajo colectivo de formación de líderes y lideresas, y control social, generando condiciones de confianza, cohesión y desarrollo en beneficio mutuo.
 
Además, se promovió la conformación de redes de apoyo comunitario, así como la gestión de bienes y servicios para el acceso de las familias y las comunidades étnicas a oferta complementaria. 
 
El trabajo con las poblaciones se realizó a través de proyectos construidos por las comunidades en el marco de la concertación. Las propuestas fueron seleccionadas dando prioridad a las comunidades con más necesidades o con un nivel más alto de vulnerabilidad.
 
En las actividades participaron diferentes grupos étnicos como indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales y del Pueblo Gitano.
 
El trabajo del ICBF por el fortalecimiento familiar y comunitario para la preservación de las formas de organización propias, costumbres, tradiciones, redes sociales, prácticas culturales e integridad de las comunidades étnicas, a través de la modalidad TEB, es fundamental para la construcción de la Paz total.
 
(Fin/dgp/pup)

Actividades de Bienestar

Erradicar la trata de niñas, niños y adolescentes: tarea de todos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), comprometido con la protección de las niñas, niños y adolescentes en Colombia, participó en una jornada organizada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, para discutir las propuestas de las organizaciones de la sociedad civil con miras a implementar estrategias de prevención y erradicación de la trata de la niñez y la adolescencia.
El encuentro se realizó en el marco de la Alianza de Cooperación para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (CPC) entre el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de Colombia, con la participación de los funcionarios que lideran la política de la niñez y adolescencia en las diferentes entidades del orden nacional como el Ministerio del Interior, Ministerio de Educación Nacional y el ICBF. 

Las organizaciones seleccionadas para implementar propuestas de prevención, protección y judicialización de la trata de personas con la finalidad de reclutamiento de menores de edad, explotación sexual infantil en línea, turismo sexual y mendicidad ajena recibirán US $10 millones a través del CPC, durante un periodo de 5 años. 

Este trabajo articulado entre las distintas entidades de Gobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional busca encontrar formas eficientes, innovadoras y eficaces de erradicar la trata de niñas, niños y adolescentes en Colombia.

(Fin/ kcp/pup)

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente al caso que circula en redes y medios de comunicación sobre el lamentable fallecimiento de un niño usuario de un hogar comunitario en la localidad de Usme durante el mes de octubre, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar a la opinión pública que:
-En el momento en el que el niño presentó un cuadro clínico crítico, cuyas causas están por establecer, se activó la ruta de atención y fue trasladado en ambulancia al centro médico más cercano, donde infortunadamente llegó sin signos vitales.

- En la historia clínica aportada por la Unidad de Servicio de Salud donde fue atendido, se especifica que no se evidencian signos de maltrato, heridas, ni traumas. Así mismo, a través de un Equipo de Defensoría de Familia se estableció comunicación con la familia del niño y se les prestó atención en psicología, trabajo social y a través de diferentes programas de atención.

-Desde el momento de los hechos, el ICBF ordenó la suspensión inmediata del servicio en el Hogar Comunitario con el cierre definitivo de la Unidad de Servicio.

- Para garantizar la atención a los niños y niñas que asistían al hogar, se reubicaron a los beneficiarios del servicio. 

- Desde el ICBF, se elevó la solicitud a Medicina Legal para acceder al informe de la necropsia y conocer las causas de la muerte del niño. Aún se está a la espera de la respuesta de este informe.

-El ICBF está a disposición de las autoridades para que se realicen las investigaciones necesarias que permitan determinar las circunstancias que produjeron este lamentable deceso.

Actividades de Bienestar

En esta Navidad, el cambio es sin pólvora

Bogotá, D. C.
La ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, presentó la campaña contra el uso de la pólvora en Colombia, la cual es una invitación a los ciudadanos a protegernos y reducir al máximo el número de quemados.
Por eso, #ElCambioEsSinPólvora tiene como objetivo aumentar los esfuerzos para que en estas festividades navideñas se reduzcan las lesiones por pólvora.
 
“Queremos señalar que ya tenemos un bebé víctima de quemaduras por pólvora en Antioquia”, dijo la ministra, al señalar que en 2021 la cifra de lesiones por estos materiales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), llegó a 1.174 lesionados. 810 fueron adultos, 353 de ellos estaban bajo efectos del alcohol, 364 eran niños, niñas y adolescentes y, de este grupo, 35 registraron, además, consumo de bebidas alcohólicas.

En cuanto a esta población de afectados, el ICBF inició 75 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD), brindó asistencia y asesoría a la familia en 152 casos y amonestó a 38 madres, padres y cuidadores determinando su asistencia obligatoria a un curso para fortalecer sus capacidades parentales. Por su parte, la Defensoría del Pueblo llevó a cabo este proceso de capacitación.

A propósito de entidades aliadas en esta campaña, a la ministra Corcho la acompañaron en la presentación ante medios el subdirector general del ICBF, Juan Carlos Urrutia, y el Coronel Juan Pablo Cubides Salazar, subdirector de Protección DIPRO de la Policía Nacional.

En relación con la participación de la Policía Nacional en esta campaña, es pertinente revisar la Ley 1801 de 2016, “Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, en especial los artículos 29, 30 y 35. Estos detallan las disposiciones legales en cuanto al uso de objetos pirotécnicos y las respectivas restricciones de su manejo. Del cumplimiento de esta ley estarán pendientes todos los equipos de la Policía Nacional, que velarán por la prevención en todo el país y sanción de ciudadanos durante la temporada decembrina.

De igual manera, la ministra destacó que “no se debe vender pólvora a niños ni niñas” porque pueden resultar afectados. En la misma línea, agregó que las fechas de mayor número de quemaduras y lesiones son el 25 y el 31 de diciembre, así como el 1 de enero.
 
La jefa de la cartera de Salud también indicó que, en las lesiones producidas por la manipulación de estos elementos, en el 90,5% corresponden a quemaduras, 64% a laceraciones y 11% se relacionan con amputaciones. De igual forma, dijo que el 6,6% registraron daños en los ojos y el 2,2% tuvieron problemas auditivos.
Otras mediciones del INS muestran que los artefactos más peligrosos que se usan durante las festividades son los totes (27,9%), seguidos de los voladores (25.8%), luego los cohetes (9.7%), después los volcanes (6.0%), junto con luces bengala (3.1%) y finalmente, los juegos pirotécnicos (2.9%).  

“Hacemos un llamado a la responsabilidad; se puede hacer una celebración responsable y tranquila. Generemos el cambio desde las familias para cuidar la vida de niñas, niños y adolescentes", finalizó.

Actividades de Bienestar

Más de 500 agentes educativos y madres comunitarias se cualificaron para atender a la primera infancia

Bogotá, D. C.
En una gran jornada de clausura a nivel nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó la clausura y graduación de 518 agentes educativos y madres comunitarias en diferentes diplomados que se realizaron en convenio con instituciones educativas del país, lo que permitirá que los niños y niñas usuarios de los servicios de educación inicial mantengan tránsitos armónicos, pertinentes y de calidad en su trayectoria educativa y con talento humano cualificado.
En estos procesos de formación participó el talento humano de las regionales de Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Huila, Guaviare y Putumayo, quienes culminaron estudios en temas claves para el desarrollo de la primera infancia como por ejemplo: lenguajes artísticos como estrategia pedagógica, participación y ejercicio de la ciudadanía en la primera infancia, atención a la diversidad, actividades rectoras de la primera infancia, primeros auxilios psicológicos y ambientes saludables desde una mirada holística del cuidado.
 
Para la Directora General del ICBF, Concepción Baracaldo Aldana, estos procesos además de aportar herramientas conceptuales y metodológicas, permiten encaminar la labor docente en un proceso de dignificación, tal como lo ordena el gobierno nacional, resaltando su valor y brindando las garantías necesarias para su bienestar físico, laboral y emocional, lo que permitirá el avance en las prácticas pedagógicas y, a su vez, una mayor calidad en los servicios.
 
(Fin/ccm/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF refuerza acciones para erradicar el trabajo infantil en Bogotá

Bogotá, D. C.
A través de los Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) en Bogotá, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) contrarresta el flagelo de trabajo infantil que se presenta en las estaciones de Transmilenio y diferentes sectores de la capital del país.
Durante los meses de octubre y noviembre, los equipos han asistido a diferentes jornadas de búsqueda y rescate en las estaciones del sistema de transporte masivo Transmilenio, donde se han identificado 48 niños, niñas y adolescentes en situación de alta permanencia en calle, trabajo infantil y acompañamiento laboral, a quienes se les abrió Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD).
 
Así mismo, el ICBF realizó intervención a las familias a través de los Equipos de Defensoría de Familia, movilizando también a las entidades distritales para que se ofrezca una atención integral y se brinde la oferta institucional de acuerdo con las necesidades de cada situación específica.  
 
Es así como el ICBF, a través de acciones puntuales y dentro de sus competencias, continúa garantizando el desarrollo y la protección de los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo las capacidades de las familias como entornos protectores.
 
(Fin/gag/dco)

Actividades de Bienestar

Playland abrió sus puertas para las niñas, niños y adolescentes usuarios del ICBF

Bogotá, D. C.
 El parque de diversiones Playland dispuso de ocho centros de recreación en cuatro ciudades del país para que 450 niñas, niños y adolescentes que están en los programas de Protección e Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se divirtieran.
Durante tres horas los menores de edad disfrutaron de carros chocones, motos de realidad virtual, simuladores de vuelo, bolos, mesas de hockey, sillas masajeadoras, grúas, entre otras distracciones. Además, al finalizar se les dio un refrigerio.
 
Playland dispuso para la visita de las niñas, niños y adolescentes de cinco centros de recreación en Bogotá, uno en Soacha, uno en Cartagena y otro en Barranquilla.
 
La empresa de diversiones es aliada del ICBF desde el 2012 y mensualmente recibe en sus parques recreativos grupos de 50 a 100 menores de edad y durante estos años ha atendido a más de ocho mil de ellos.
 
Con este aporte Playland contribuye con el derecho a la recreación de los menores de edad, lo que a su vez favorece su desarrollo y les enseña a vivir en armonía, que son procesos indispensables para lograr hacer de Colombia potencia mundial de la vida.
 
(Fin/dgp/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF y ACNUR fortalecen acciones por la niñez migrante en Colombia

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de fortalecer acciones y aunar esfuerzos para acompañar a la niñez, adolescencia y familias migrantes que se encuentran en el país, el Subdirector General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juan Carlos Urrutia, y la Representante de La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Colombia, Mireille Girard, sostuvieron un encuentro en la ciudad de Bogotá.
Allí manifestaron su disposición de continuar trabajando conjuntamente para presentar diferentes alternativas a las familias y evitar que durante su tránsito se involucren en situaciones peligrosas como las que se viven en las zonas fronterizas, donde las niñas, niños y adolescentes se exponen a riesgos y vulneración a sus derechos. 

Así mismo, se resaltó la necesidad de continuar trabajando articuladamente para prevenir el reclutamiento de menores de edad y brindar acompañamiento a la niñez y adolescencia apátrida, es decir que no cuentan con una nacionalidad determinada; así como a las niñas, niños y adolescentes no acompañados. 

Por su parte, el ICBF manifestó que en los programas de Protección se atiende a más de 3.200 niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos, de los cuales cerca del 30%, equivalentes a más de 1.100, se encuentra bajo el cuidado permanente del Instituto.

De otro lado, se planteó la necesidad de trabajar articuladamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el homólogo del ICBF en Venezuela para lograr mejorar las condiciones en que se realizan las reunificaciones familiares, y en los casos donde los adolescentes y jóvenes deseen establecerse en Colombia implementar estrategias con el apoyo de ACNUR para que consoliden sus proyectos de vida.

(Fin/kcp/pup)

Actividades de Bienestar