Bogotá, D. C.

ICBF y UNICEF aúnan esfuerzos para beneficiar adolescentes bajo el Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de dar a conocer el trabajo realizado en justicia restaurativa y la atención en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y UNICEF visitaron los Centros de Atención Especializada (CAE) e internados en Risaralda y Quindío. 
“Estos espacios son muy importantes para el instituto, pero aún más para los adolescentes y jóvenes vinculados al sistema. Dar a conocer lo que hacemos a diario y lograr fortalecer esta atención es una de las metas de esta administración”, expresó Natalia Bolívar, subdirectora del SRPA. 

Por su parte, Grace Agcaolli Castillejos, Oficial de Protección de UNICEF en Colombia, destacó la importancia de este intercambio de experiencias, donde las prácticas restaurativas puedan impactar la vida de los adolescentes y jóvenes del SRPA.

Durante la visita a los centros dirigidos a la atención de adolescentes y jóvenes a quienes se les ha impuesto una sanción por parte de la autoridad competente, el ICBF compartió experiencias sobre las prácticas y justicia restaurativa, además de la normatividad, la aplicación de las medidas y sanciones, dentro del proceso de atención.

Las visitas a los CAE e internados estuvieron acompañados por Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, Consejo Superior de la Judicatura, Defensorías de Familia y Directores Regionales de ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF protege derechos de niños de las comunidades étnicas en Bogotá

Bogotá, D. C.
A través de la atención con enfoque diferencial en sus programas el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) protege los derechos de los niños, niñas, adolescentes y familias de las comunidades indígenas que se encuentran en Bogotá, manteniendo el respeto por costumbres e identidad cultural propias del grupo al cual pertenecen.
“En Bogotá el ICBF ha venido prestando atención a las familias indígenas y sus hijos. Es así como estamos atendiendo 89 niños y niñas  entre dos y cinco años en nuestros programas diferenciales de atención en la Primera Infancia. Tenemos aulas diferenciales que son atendidas por mujeres de la comunidad”, afirmó Diana Arboleda, directora Regional Bogotá.
 
De igual manera, informó que se están atendiendo 400 niños y niñas entre los seis y doce años en los programas de prevención y sumados a 600 adolescentes más de las comunidades indígenas, realizando un trabajo de fortalecimiento de su cosmovisión, lengua propia, prácticas y costumbres, con las cuales se tratan diversas temáticas asociadas a la prevención integral de riesgos.
 
Además, con la modalidad Territorios Étnicos con Bienestar el ICBF fortalece las capacidades de 245 familias de las comunidades étnicas, promueve el desarrollo integral de sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes, identificando sus fortalezas para promover la convivencia armónica, impulsar las iniciativas comunitarias, su cultura, sus sistemas socio-organizativos y de educación alimentaria y nutricional, entre otros
 
Por otro lado, en trabajo articulado con el Distrito Capital y sus secretarías de Integración Social y de Seguridad, la directora regional del ICBF destaca que se han adelantado 51 jornadas de búsqueda activa y en paralelo a éstas, han realizado 63 jornadas de búsqueda comunitaria donde se ha tratado de focalizar a esta población.
 
“Como resultado de ello, además de la vinculación a los programas antes mencionados, hemos realizado 474 verificaciones de derechos de los niños y niñas, y de allí se ha derivado la apertura de 97 procesos de restablecimiento de derechos (PARD) en cabeza de los defensores de familia, buscando la garantía de derechos de la niñez que pertenece a las diferentes comunidades indígenas que se encuentran en Bogotá”, concluyó la funcionaria.

Actividades de Bienestar

ICBF recolectó 18.000 regalos con el apoyo de la ciudadanía y aliados estratégicos

Bogotá, D. C.
La participación de los ciudadanos, la empresa privada y las entidades del Estado fue fundamental para la donación de más 18.000 regalos que se le entregaron a niñas, niños, adolescentes y jóvenes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el marco de la campaña que se denominó ‘En Navidad regala alegría’.
De acuerdo con la Directora General del ICBF, Concepción Baracaldo, la participación de los diversos sectores de la sociedad fue fundamental para fortalecer la solidaridad, el amor y la gratitud hacia esta población.
 
La campaña se desarrolló con la cooperación y alianza de sectores como los centros comerciales Gran Estación, Centro Chía, La Estación Cali, Servientrega y Jumbo (Bogotá, Chía, Cali y Medellín), en los cuales se dispusieron puntos de acopio. En esto espacios se recibieron 1.848 regalos de personas naturales.
 
También participaron aliados del sector privado como Nestlé, Servientrega, Tigo, Zenú, Aviatur, Cine Colombia, Colombina, Colgate, Cemex, Fedearroz, Vanti, FAO, Ara Jerónimo Martins, entre otros, quienes apoyaron la campaña con 6.142 regalos.
 
Igualmente, se sumaron a la actividad entidades del Estado como la Dian, Fuerza Aérea Colombiana, Banco Agrario y Fontur, los cuales contribuyeron con 4.244, mientras que con otros 6.000 regalos que donaron los colaboradores y servidores del ICBF se alcanzó la meta.

Según la Directora del ICBF, la participación evidenció el compromiso y corresponsabilidad en beneficio de la niñez.

Anualmente, el ICBF promueve entre aliados estratégicos como entidades públicas, empresas privadas y ciudadanía en general acciones que fomentan solidaridad y amor para que las niñas, niños, adolescentes  y jóvenes la protección de la entidad en el país disfrute de la época navideña.

Actividades de Bienestar

ICBF intensificará acciones para proteger a niñez indígena de Guaviare

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó ante el Consejo Departamental de Política Social de Guaviare, las acciones puntuales para fortalecer la estrategia de atención que estructura el Gobierno Nacional encaminada a la protección integral de niños, niñas y adolescentes indígenas del departamento. 
Dentro de las acciones presentadas por el ICBF se resalta la creación de dos Unidades Especializadas de Apoyo Interdisciplinario con un enfoque étnico y de género, que fortalecerán en menos de dos meses a las cinco Defensorías de Familia que atienden en el departamento incluyendo el Centro Atención Integral Víctimas de Abuso Sexual (CAIVAS).

Se pondrá en marcha la atención por parte de una Unidad de Búsqueda Activa (UBA), encargada de recorrer los resguardos indígenas y lograr identificar niñas y niños de primera infancia con riesgo de desnutrición para ser atendidos por esta Unidad y remitir al sector salud a los que presenten esta patología.

Así mismo, desde el Observatorio de la Niñez, se elaborarán periódicamente boletines sobre la situación de las niñas y niños en Guaviare.

Finalmente, se establecerá una agenda y cronograma de trabajo para diseñar de forma concertada con los miembros de las comunidades indígenas, un servicio flexible, con enfoque comunitario que contemple el enfoque diferencial étnico, el cual debe tendrá la participación de la sociedad civil y la institucionalidad. 

El ICBF continuará articulando acciones con las entidades territoriales, el Gobierno Nacional y se concertará con los miembros de las comunidades indígenas la construcción de los modelos de atención integral para las niñas y niños Nukak y Jiw.

En el marco de la visita al departamento, un equipo conformado por representantes de Prosperidad Social, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud y Ministerio de Cultura, hicieron un recorrido por el Resguardo Barrancón Colorado Jiw y el Asentamiento Agua Bonita Nukak, donde dialogaron con autoridades de la comunidad, identificando necesidades y planteando acciones que permitan garantizar los derechos de la niñez indígena.

Actividades de Bienestar

Salud, alimentación, agua y movilidad, entre los ejes temáticos del Plan de Choque para La Guajira lanzado este viernes por el Gobierno del Cambio

Bogotá, D. C.
Salud, seguridad alimentaria, agua, movilidad, participación ciudadana y registro poblacional óptimo para el pueblo Wayúu, entre otros, son los ejes temáticos del Plan de Choque para la Guajira que lanzó este viernes el Gobierno del Cambio.
Esta estrategia es liderada por el Consejero Presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco; la Ministra de Salud, Carolina Corcho; la Directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque; la Directora del ICBF, Concepción Baracaldo, y el Gerente designado para La Guajira, Luis Gómez Pimienta.

En conjunto con la comunidad Wayúu, congresistas y líderes locales se acordaron las acciones y compromisos de cada entidad del Gobierno en el marco del Plan, cuyo seguimiento estará a cargo de la Gerencia Especial designada.

Durante el encuentro se socializó el calendario de actividades y se establecieron los lineamientos para la articulación institucional y territorial, las acciones correspondientes por cada entidad y la sostenibilidad presupuestal.

“La Guajira es prioridad. Queremos que esta crisis humanitaria llegue a su fin y celebramos la puesta en marcha de este Plan de Choque provisional. Desde este cargo, mi responsabilidad es constribuir a que este plan erradique la desnutrición infantil y nos mantendremos abiertos a escuchar y lograr consenso, como ha sido el estilo de este Gobierno. Esperamos tener un trabajo armónico con el pueblo indígena Wayúu.”, señaló Gómez Pimienta.

Para el Gobierno del Cambio, este Plan de Choque tiene un componente fundamental, y es la democracia: por esta razón, para la implementación de los programas se tiene establecido la contratación de mano de obra guajira, haciendo énfasis en la población Wayúu.

Finalmente, es importante mencionar que entidades como el Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Transporte, Invías, ADR, AUNAP, Superintendencia de Salud y DANE, también hacen parte de esta estrategia inmediata de choque.

Actividades de Bienestar

ICBF atendió a 81 niños y 16 mujeres Emberas en programas de Primera Infancia en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) atendió en 2022 a 81 niños y niñas de la comunidad Embera a través de los programas de Primera Infancia.
La atención fue realizada en coordinación con entidades del  orden distrital, donde 16 mujeres gestantes y madres lactantes fortalecieron sus vínculos afectivos, manteniendo el respeto por sus costumbres de identidad cultural propias de la comunidad Indígena a la cual pertenecen.
 
“El objetivo es garantizar una atención de calidad a niños y niñas pertenecientes a diferentes etnias y que viven en Bogotá. A través de los programas de Primera Infancia se fortalecieron espacios de respeto por los saberes ancestrales para el desarrollo integral, social y psicoafectivo de los menores de edad”, sostuvo Diana Patricia Arboleda Ramirez, directora regional.
 
Para la vigencia 2023, el ICBF tiene el compromiso de garantizar sus servicios conforme a la contratación para la operación de las modalidades institucional y familiar, por tanto, se procederá a focalizar la población Indígena existente en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja.

Cabe resaltar que las acciones realizadas por el ICBF están enmarcadas dentro de los compromisos concertados entre el ICBF y la comunidad.
 
(Fin/arn/dco)

Actividades de Bienestar

ICBF deja bajo protección a niña de dos años abandonada en Bogotá

Bogotá, D. C.
Una niña de 2 años quedó bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) luego de ser hallada, por parte de la Policía de Infancia y Adolescencia, en situación de abandono en Bogotá. 
Una vez conocida la situación un equipo de Defensoría de Familia realizó las valoraciones y adelantó los trámites para abrir un Proceso de Restablecimiento de Derechos (PARD) a favor de la niña. 
 
El defensor de familia adoptó las medidas de protección provisionales donde se le garantizarán todos sus derechos.
 
El ICBF reitera el llamado a las familias para que fortalezcan su rol como primer entorno protector. Asimismo, invita a la comunidad para que denuncie cualquier hecho que ponga en riesgo la vida e integridad de los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

ICBF abrió investigación disciplinaria contra Director Regional en Guaviare

Bogotá, D. C.
La Oficina de Control Interno Disciplinario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ordenó de oficio investigación disciplinaria contra Joaquín Mendieta Silguero, Director Regional en Guaviare, por presunta omisión en la atención a quejas por presunto abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes del departamento, mediante auto No.4786 del 13 de enero de 2023 y se encuentra en etapa probatoria.

Actividades de Bienestar

ICBF intensifica acciones para proteger a la niñez de Guaviare

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo, durante su visita al departamento del Guaviare para atender las denuncias de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes indígenas, dio la instrucción de intensificar las acciones para proteger a los menores de edad víctimas de este flagelo.
De ahí que desde hoy mismo se desplazó un equipo multidisciplinario para hacer esta intervención por las calles de la capital del departamento y realizó un recorrido por las comunidades de las etnias Jiw y Nukak Maku con el objetivo de establecer contacto con sus líderes para iniciar espacios de concertación que permitan fortalecer a las familias como el primer entorno protector de los niños, niñas y adolescentes.

De esta manera, ICBF trabaja en la articulación de las distintas entidades que tienen competencia en la ruta de atención a víctimas de violencia sexual para actuar eficazmente frente esta problemática.

Actividades de Bienestar

Comisión especial del ICBF atiende situación de la niñez en Guaviare

Bogotá, D. C.
Por instrucciones de la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, una comisión especial de la entidad se desplazó al departamento del Guaviare para verificar la atención que se brinda a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y otras vulneraciones.
En ese sentido, y de manera articulada se adelantarán jornadas de búsqueda e identificación de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, consumo de sustancias psicoactivas, alta permanencia en calle, entre otras vulneraciones particularmente en la niñez de las comunidades Nukak y Jiw. 

“Como rectora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) he convocado a las entidades que lo conforman a que trabajemos de manera articulada para prevenir y proteger los derechos de la niñez y la adolescencia del departamento. Es una responsabilidad compartida que nos involucra a todos. Es repudiable y doloroso que este tipo de situaciones que afectan y atentan con la vida e integridad de la niñez se presente, desde el Gobierno Nacional no escatimaremos en esfuerzos para que la violencia sexual no siga acabando con los sueños de lo más sagrado que tenemos, nuestras niñas y niños”, puntualizó la Directora General.  

Cabe resaltar que durante el 2022, a través de la estrategia para la atención especializada a víctimas de violencias de género con énfasis en violencia sexual, el ICBF fortalece el proceso de atención a los menores de edad víctimas de esta vulneración. Además, con el Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI) se realizan jornadas de búsqueda activa que permiten la identificación de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil y alta permanencia en calle.

El ICBF recibirá en Guaviare un informe preparado por la Defensoría del Pueblo y se buscará trabajar de manera rápida y oportuna, en especial con la Consejería para las Regiones y Fiscalía General de la Nación, para dar claridad en los casos que se han presentado.
 

Actividades de Bienestar