Bogotá, D. C.

ICBF atenderá más 30 mil familias étnicas

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) por medio de la modalidad Territorios Étnicos con Bienestar (TEB) atenderá en el presente año a 34.294 familias indígenas, afrocolombanas, raizales, negras y gitanas que se encuentran en todo el país.
 
 
Según Francisco Pulido, director de Familias y Comunidades, el propósito es fomentar el fortalecimiento de las capacidades familiares y comunitarias para promover el desarrollo integral de sus integrantes, teniendo en cuenta la construcción y comprensión del mundo de los pueblos étnicos a los que pertenecen.
 
En el segundo semestre de 2022 el ICBF priorizó 212 proyectos, los cuales fueron estructurados y presentados, de manera autónoma, por las comunidades étnicas de acuerdo con sus necesidades e intereses.
 
Con base en los proyectos avalados se atenderán más de 16.000 familias indígenas, entre las cuales se encuentran pueblos como Jiw, Tukano oriental y Nukak en el departamento de Guaviare. Así mismo, familias Wayúu en La Guajira y en el Cesar. También abarca a más de 14.000 familias de comunidades afrocolombianas, negras, raizales y gitanas.
 
En el 2023 TEB se implementará en los 32 departamentos y el Distrito Capital, para lo cual durante el primer trimestre se realizará la contratación de los proyectos, con el fin de brindar una atención de nueve meses. 

El trabajo con las comunidades étnicas para el fortalecimiento de sus capacidades familiares y comunitarias, aporta a la preservación de la integridad étnica, cultural y familiar y a la construcción colectiva de un acuerdo social en el camino hacia la Paz total.
Fin (dgp/wbf)

Actividades de Bienestar

La niñez, adolescencia y juventud son artífices en la construcción de la Paz Total

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lideró una jornada a nivel nacional, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Manos Rojas, en la que niños, niñas, adolescentes y jóvenes se apropiaron de sus territorios y los convirtieron en entornos seguros con acciones enfocadas a la prevención del reclutamiento, el uso y la utilización de la niñez en los conflictos armados.P
«El momento histórico en el que se encuentra Colombia en la consolidación del cambio y la ratificación de una Paz total, exige una transformación social que permita e impulse la participación de la niñez, la adolescencia y la juventud como protagonistas del cambio en sus territorios», sostuvo la directora designada del ICBF, Astrid Eliana Cáceres Cárdenas.

El ICBF trabaja en la prevención del reclutamiento con diferentes acciones dirigidas a los adolescentes, jóvenes y sus familias para que, a partir de una perspectiva de protección integral, se incorporen herramientas que incidan en los contextos individual, familiar y comunitario.

Asimismo, el instituto trabaja en conjunto con otras entidades, a través de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual en contra de Niños, Niñas y Adolescentes (CIPRUNNA) y con organizaciones no gubernamentales como UNICEF, para abordar las causas del reclutamiento forzado y promover soluciones integrales para prevenir este flagelo.

En las jornadas realizadas en Santander de Quilichao (Cauca), Soacha (Cundinamarca) y Arauca (Arauca), los jóvenes presentaron una exposición de sus fotografías tras un taller e intervinieron murales como un pacto para promover entornos seguros y libres de violencia. «La construcción de paz, desde la voz de la niñez y adolescencia, es el camino para garantizar que las condiciones que gestaron la violencia no se vuelvan a presentar y que se prevenga la vinculación de menores de edad a las acciones ilícitas de cualquier índole», finalizó.

Actualmente, el ICBF trabaja en el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas de reclutamiento y utilización por parte de grupos armados organizados al margen de la ley. Desde 1.999 a enero de 2023 se han atendido a 7.339 niñas, niños y adolescentes en el programa especializado, restableciendo sus derechos; actualmente se atiende a 192 adolescentes y jóvenes. 

La mayoría de las víctimas atendidas en el ICBF ingresó al programa especializado entre los 17 años (2.718) y los 16 años (2.025); no obstante, hay casos de niños y niñas que se desvincularon a edades más tempranas, incluso a los nueve años. El 70 % de los niños, niñas y adolescentes desvinculados son hombres y el 30 % mujeres. Entre las víctimas hay 924 menores de edad indígenas y 627 afrocolombianos.

En el programa de atención especializada del ICBF, los niños, niñas y adolescentes encuentran condiciones de seguridad, apoyo psicosocial específico y el restablecimiento de sus derechos, además de las herramientas necesarias para retomar su proyecto de vida.

Actividades de Bienestar

ICBF y madres comunitarias llegan a acuerdos y se levanta el paro nacional

Bogotá, D. C.
Gracias a un trabajo interinstitucional liderado por la directora general designada del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, se logró levantar el paro nacional de las madres comunitarias del Sindicato Nacional de Trabajadores al Cuidado de la Infancia y Adolescentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SINTRACIHOBI).
Tras un diálogo y un ejercicio de construcción entre las voceras de SINTRACIHOBI y la directora designada del ICBF, se consiguieron acuerdos en temas que beneficiarán a todas las madres comunitarias del país como el aumento del subsidio pensional entre el 80 % y el 95 % del salario mínimo legal vigente para que en el presente año, se dispongan de cerca de 10.000 cupos para las madres comunitarias de mayor edad.



En el segundo semestre de la vigencia 2023 se aumentará un total de 4.027 nuevos cupos sumados a los 5.973 actuales; cabe resaltar que el aumento de cupos será escalonado de la siguiente manera:
 
Vigencia 2023
Mes Cupos
Julio 500
Septiembre 800
Noviembre 2.727
Total 4.027

Al finalizar la vigencia 2023 se contará con un total de 10.000 beneficiarias del subsidio pensional. 

Para la vigencia 2024, de manera progresiva, se ampliará a 6.000 nuevos cupos para cerrar la vigencia con un total de 16.000.

 
Vigencia 2024
Mes Cupos
Enero 500
Marzo 500
Mayo 500
Julio 700
Septiembre 800
Noviembre 3.000
Total 6.000
 

En el 2025 se ampliará a un total de 10.000 nuevos cupos, para la de 2026 será de 10.351 y al finalizar esta última se contará con un total de 36.351 beneficiarias del subsidio pensional.

Los criterios que se tendrán en cuenta para el acceso al subsidio pensional de ex madres comunitarias, en todas sus modalidades, y ex madres sustitutas, se aplicarán de acuerdo con los contenidos en el Decreto 325 de 2022 o los indicados por el Ministerio del Trabajo, que es la entidad competente en la regulación de la materia.

«Estos eran unos compromisos que estaban planteados en el programa de Gobierno del Presidente Gustavo Petro, por eso hemos hecho un gran esfuerzo para que temas como la formalización laboral, se realizara de forma progresiva y así llegar en los 4 años del Gobierno, a la totalidad de las madres comunitarias», indicó Astrid Eliana Cáceres.

 

Se iniciará el proceso de formalización laboral de las madres comunitarias en todas sus modalidades de atención, la cual deberá materializarse en un lapso de 18 meses. Mientras se culmina el proceso de formalización, el ICBF garantizará que la atención y los servicios de primera infancia tengan una transición que no afecte la atención.

 

Se propuso también modificar la canasta de los servicios de Hogares Comunitarios de Bienestar y Hogares FAMI que actualmente están suscritos con las entidades administradoras del servicio hasta el 31 de octubre de 2023 pasando el costeo del componente de alimentación del tipo A al tipo B (más completo y con más componentes nutricionales), con el objetivo de garantizar la mejora en el componente nutricional de las niñas y los niños, acción que se implementará a partir del segundo semestre de la vigencia 2023.

Por otro lado, se logró la ampliación del presupuesto en un 14 % para las canastas alimentarias de los niños y niñas de la primera infancia para fortalecer su componente nutricional; así como la caracterización y priorización de la dotación que requieren las Unidades de Servicio donde el ICBF presta atención a la primera infancia del país y que la contratación de las madres comunitarias FAMI, agentes educativas y madres comunitarias transitadas a otras modalidades de atención, no sea interrumpida y sea efectiva hasta el 31 de diciembre.

Actividades de Bienestar

ICBF realiza orientación y prevención en contra el trabajo infantil en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó orientación y prevención de riesgos asociados al acompañamiento laboral de niños, niñas y adolescentes y las consecuencias psicológicas y legales que genera el trabajo infantil en la plaza Distrital de mercado ‘El Lucero’ en Bogotá.
 
 
La actividad fue realizada por el Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI) y el Centro Zonal de Ciudad Bolívar, contactando más de 150 comerciantes y 37 familias del sector, con quienes se fortalecieron las capacidades protectoras de las familias siendo los principales responsables de la protección integral de la niñez y la adolescencia.
 
Diana Patricia Arboleda Ramirez, Directora Regional Bogotá del ICBF, afirmó: “Teniendo en cuenta que para un niño, niña o adolescente estudiar y trabajar de manera paralela se convierte en un desafío complejo, que no se puede permitir, y para eso realizamos jornadas de orientación y prevención para llegar a erradicar este flagelo”.
 
La jornada se encuentra enmarcada en el plan de actividades que los EMPI tienen programadas en el 2023 en Bogotá, donde se busca sensibilizar a las familias y a la comunidad sobre las consecuencias que tiene para los niños, niñas y adolescentes el trabajo infantil y las peores formas de trabajo.
 

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
En relación con el paro de madres y padres comunitarios de SINTRACIHOBI convocado para el próximo lunes 6 de febrero, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar a la opinión pública:
1. En los últimos meses se han adelantado reuniones de seguimiento y concertación con las 10 agremiaciones sindicales de las madres y padres comunitarios, las cuales contaron con el acompañamiento del Ministerio de Trabajo para plena garantía de sus derechos.

2. En relación con la formalización laboral de las madres comunitarias con el Estado, propuesta del presidente Gustavo Petro, la directora Concepción Baracaldo sostuvo reuniones con el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Hacienda para encontrar los mecanismos y las rutas legales que permitan avanzar en ella.

3. Desde el 2013 existe un subsidio pensional para más de 5.298 ex madres y ex padres comunitarios que no reúnen los requisitos para acceder a una pensión de vejez. Respecto a la solicitud de un ajuste a dicho recurso para mayores de 57, 70 y 80 años, la Directora General, Concepción Baracaldo, se comprometió a buscar los mecanismos para lograrlo, en articulación con el Ministerio de Trabajo.

4. Para la vigencia 2023 se aumentó en un 14% el presupuesto para las raciones alimentarias diarias de las niñas y los niños, más de 448 mil millones hasta el 31 de octubre del presente año.

5. El ICBF solicitó a las madres comunitarias informar cuáles son las necesidades primordiales de dotación que se requiere en los hogares comunitarios para que el Instituto inicie este proceso.

6. Desde el ICBF se adelanta un proceso de formación para mejorar las prácticas pedagógicas y de cuidado. Durante los últimos 4 años se formaron a 16.505 madres y padres comunitarios, con una inversión superior a los $51 mil millones de pesos, en tres líneas: 1) Formación inicial; 2) Formación avanzada y 3) Formación de servicio.

7. En 2022 las madres y padres comunitarios en el país atendieron a 554.617 niñas y niños de la primera infancia.

La Directora del ICBF reafirma su compromiso de diálogo y concertación con las organizaciones sindicales y mantendrá abiertas las puertas de la entidad para lograr los consensos que permitan que la atención a la primera infancia no se vea afectada por este cese de actividades.

Actividades de Bienestar

ICBF presente en instalación de Mesa permanente de concertación con comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras

Bogotá, D. C.
La Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Eliana Cáceres, acompañó a la Vicepresidenta de Colombia, Francia Elena Márquez Mina, a la instalación de la Mesa permanente de concertación con las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras para aportar en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND)  2022 – 2026.
“Estoy aquí para reafirmar los acuerdos que tenemos desde el Gobierno Nacional con las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras. El ICBF está a disposición de la comunidad para generar cambios e incluir las propuestas que resulten de estas mesas en el PND, documento que será la carta de navegación para alcanzar la justicia social en Colombia”, sostuvo la Subdirectora General del ICBF.   

Durante las Mesas de trabajo entre los representantes del Gobierno Nacional y las comunidades, se concertarán temas relacionados con la atención a necesidades en diferentes aspectos que deberán quedar en el Plan Nacional de Desarrollo.

(Fin/wbf/apu)

Actividades de Bienestar

ICBF promueve proyectos de vida de adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en un trabajo articulado con la Fiscalía General de la Nación, promueve en Bogotá, la inclusión social y los proyectos de vida de adolescentes y jóvenes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal (SRPA) por medio de propuestas artísticas.
A través del graffitti, la música, la barbería, el hip hop y el cine, el proyecto Fénix previene la reincidencia del delito promocionando actitudes personales, habilidades para el trabajo y oportunidades institucionales encaminadas a fortalecer procesos de participación social juvenil. 

Durante la actividad, la subdirectora de responsabilidad penal del Instituto, Natalia Bolívar, destacó: “para el ICBF son motivo de alegría estas jornadas que convocan a adolescentes y jóvenes del SRPA y a las entidades del Estado que creen en las nuevas oportunidades, que rompen barreras para la inclusión social y que con convicción trabajan en sus proyectos de vida legales y sostenibles”. 

Finalmente, con esta jornada cultural y artística, el ICBF resaltó que los adolescentes y jóvenes que están vinculados al SRPA tienen una motivación más para continuar creando proyectos productivos y de emprendimiento que les generen inclusión social y afectiva.

Proyecto Fénix ha beneficiado a 30 adolescentes y jóvenes del SRPA y tiene como objetivo prevenir la reincidencia de adolescentes y jóvenes infractores favoreciendo su reinserción y la generación de factores protectores.

Actividades de Bienestar

Astrid Eliana Cáceres Cárdenas asume como subdirectora general del ICBF

Bogotá, D. C.
Hoy ante la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo, tomó posesión Astrid Eliana Cáceres Cárdenas como nueva subdirectora general de la entidad.
Astrid Cáceres es licenciada en Educación Infantil de la Universidad Cooperativa de Colombia, magíster en Educación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Surcolombiana, y cuenta con estudios de maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Ha ejercido como docente, investigadora, asesora pedagógica, experta en educación inclusiva, oficial de proyectos, gestora cultural y tejedora de paz.  
 
Con más de 27 años de experiencia profesional, la nueva subdirectora general ha desempeñado diversos cargos en el sector público y privado; ha sido subdirectora de Calidad para la Primera Infancia del Ministerio de Educación Nacional, consultora del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), contratista en el Fondo Colombia en Paz para el proyecto piloto del servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar en entornos rurales y rurales dispersos en municipios PDET, asesora en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), subdirectora para la Infancia en la Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá, docente en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Pontificia Universidad Javeriana.
 
La nueva subdirectora general viene liderando la tarea encomendada por el Sr. Presidente de la República, Gustavo Petro, al frente de la comisión del Gobierno Nacional que atiende la situación de las niñas y niños indígenas pertenecientes a los pueblos nukak y jiw en el Guaviare. Una de las medidas en proceso de implementación, es el impulso a la declaratoria de interés prioritario de la niñez indígena en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026.
 
Entre los desafíos y retos que tiene la nueva subdirectora general se destacan el fortalecer la atención integral a la primera infancia, contribuir a la implementación del Sistema Nacional de Cuidado, promover las prácticas y estrategias comunitarias para la atención a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias en el marco de la soberanía alimentaria, aportar a la justicia juvenil restaurativa y las acciones que materialicen la Paz Total.

Actividades de Bienestar

ICBF presente en instalación de Mesa Permanente entre Gobierno Nacional y pueblos indígenas para aportar al Plan Nacional de Desarrollo

Bogotá, D. C.
La Subdirectora General (e) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Diana Catalina Arciniegas y equipo técnico de la Entidad participaron en la instalación de la Mesa de Concertación entre el Gobierno Nacional con pueblos y comunidades indígenas, para la concertación y protocolización del Plan Nacional de Desarrollo - PND  2022 – 2026.
Durante la instalación, los delegados del Gobierno Nacional en cabeza del Ministro del Interior, Alfonso Prada, resaltaron la importancia que tienen los pueblos y comunidades indígenas en la consolidación del cambio, donde con el aporte y la participación de la población y la institucionalidad se ha avanzado en la disminución de la violencia en los territorios y cese bilateral del fuego, la
creación de Puestos de Mando Unificado por la vida con las comunidades indígenas, entre otras acciones que aportan a la construcción de una Colombia como potencia mundial de la vida,


Por su parte, los voceros de los pueblos indígenas resaltaron que creen y confían en el Gobierno del Presidente Petro y por eso reconocen que el aporte de su conocimiento milenario y ancestral 
 es fundamental para el cambio de un país que le apuesta al diálogo y respeto a las diferencias para alcanzar un país en paz, en Paz total.  

Dentro de los temas que se trabajarán en el transcurso de las sesiones de diálogo que inician el día de hoy, entre los delegados de la Mesa Permanente de Concertación indígena y de las entidades del Gobierno Nacional, se resaltan el Ordenamiento Territorial, Seguridad Humana y Justicia Social, Derecho Humano a la Alimentación, Economía productiva para la vida y acción climática,  convergencia regional y adecuación  institucional para garantizar una atención pertinente y efectiva a las necesidades de las niñas, niños, adolescentes y familias  de las comunidades Indígenas de Colombia.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF muestra su preocupación sobre cifras de violencia hacia niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
En el marco de la Audiencia pública sobre la implementación de la Ley contra el castigo físico 2089 del año 2021, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo, manifestó su preocupación frente a los casos de violencia que ocurren a diario en el país contra las niñas, niños y adolescentes.
“Es lamentable la situación que vive la niñez y debe generar una alerta", sostuvo la Directora del ICBF, quien evidenció en una visita realizada a un centro zonal durante un fin de semana, que se presentaron cerca de 250 denuncias por violencia.

En ese sentido, entre enero y noviembre de 2022, el ICBF abrió 17.834 procesos de restablecimiento de derechos por violencia sexual, 5.130 de esos casos ocurrieron en Bogotá.

Al referirse a la ley contra el castigo físico, dijo que cobra una importancia de primera magnitud e invitó a las demás entidades a trabajar en conjunto para poner en marcha una estrategia que fortalezca a la familia y que oriente la formación de los padres y madres en el cuidado de sus hijos, para que les brinden amor y garanticen sus derechos.

Actividades de Bienestar