Bogotá, D. C.

ICBF atiende de manera integral más de 105.000 niñas y niños en Bogotá

Bogotá, D. C.
Más de 105 mil niñas y niños menores de seis años en Bogotá, reciben la atención integral que brinda el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en las unidades de servicio dispuestas para ello.
“Con el inicio de la atención a mediados de este mes, en las 3.722 unidades de servicio de Primera Infancia, el ICBF brinda a las niñas y niños un espacio de juego, arte, aprendizaje, experiencias significativas e interacción entre sus pares, logrando desarrollar las habilidades y el potencial propios de su edad. Esto ayuda a promover su desarrollo cognitivo, neuro motor y socio emocional”, sostuvo Diana Arboleda, directora Regional del ICBF en Bogotá.

De esta forma, el Instituto fortalece la atención a la primera infancia, brindando un servicio de alta calidad que ofrece a las niñas y niños una educación integral, aplicando la pedagogía adecuada para su edad y con el acompañamiento de un talento humano calificado.

(Fin/djr/dco)

Actividades de Bienestar

Debemos tener un compromiso comunitario por la niñez guajira: directora general (e) ICBF

Bogotá, D. C.
«Una de las primeras cosas que debemos hacer como Gobierno es reparar el tejido social con las comunidades para garantizar una prestación de servicios efectiva y pertinente, para lo cual debemos realizar una transformación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la región, generando diálogos genuinos y garantizando una transectorialidad para una respuesta integral», sostuvo la directora general (e) del ICBF, Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, durante su intervención en la X Sesión de la Comisión Intersectorial para La Guajira.
Así mismo, resaltó que se debe comprender la dinámica social y cultural del territorio y de acuerdo con ello, disponer la coordinación y supervisión de servicios de manera territorial, resaltando la zonificación participativa y los censos comunitarios; también se deben adoptar metodologías de participación para transformar las «modalidades» en modelos comunitarios de intervención territorial.


Otra de las acciones que se deben implementar para cambiar la lógica territorial es reconocer a las autoridades territoriales, a las juntas de acción comunal y otros organismos de participación social, como actores de cambio, y a veedurías ciudadanas como partícipes del control a la ejecución de los recursos para la niñez guajira, así como la operación directa por parte del ICBF en La Guajira.


Durante la sesión, la directora general (e) del ICBF también presentó las acciones y compromisos en el marco de la Sentencia T-302 de 2017 y del Plan provisional de acción del Auto 696 de 2022, y destacó el aumento de cobertura para la atención en educación inicial en conjunto con el Ministerio de Educación, la contratación de 2 nuevas Unidades de Búsqueda Activa (UBA), y la construcción conjunta de un modelo propio de atención con enfoque diferencial. 


De igual manera, se presentó la habilitación de pequeños productores de alimentos de la comunidad como proveedores de los programas del ICBF, la participación de las autoridades wayúu en la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Implementación de un Centro de recuperación nutricional en Aremasain (Manaure) en conjunto con Ministerio de Salud.


Durante la X Sesión de la Comisión Intersectorial para La Guajira, que fue presidida por el Consejero Presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco Chávez, también presentaron sus acciones y compromisos para La Guajira, el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda, Prosperidad Social, la Autoridad Nacional de Agricultura y Pesca, INVIAS, DANE,  Agencia del Desarrollo Rural, alcaldes municipales, la gobernación, entidades de control y comunidades.
 

Actividades de Bienestar

ICBF tiene bajo protección a 3 adolescentes víctimas de explotación sexual comercial en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dejó bajo protección a tres adolescentes que fueron rescatadas en el operativo liderado por la Secretaría de Seguridad de Bogotá en el marco de la lucha contra la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA).
“En el marco del trabajo articulado por el distrito, nos sumamos a la jornada de prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en el centro de Bogotá. Durante el operativo, se identificaron 28 personas que ejercían estas actividades a quienes se les realizó verificación de derechos y tres de ellas quedaron bajo protección del Instituto”, precisó la directora regional, Diana Arboleda.  

A través de los Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), el ICBF realizó la verificación de derechos de las 28 personas, estableció sus edades y nacionalidad, y el Defensor de Familia decidió, como medida provisional de protección, ubicarlas en una institución.

En el operativo intervinieron las Secretarías de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, Integración Social, la Policía Metropolitan, la Brigada 13 del Ejército Nacional, Migración Colombia, entre otras entidades.

Actividades de Bienestar

ICBF asesora a gobernaciones y alcaldías para la Rendición de Cuentas sobre niñez y adolescencia

Bogotá, D. C.
La directora general (e) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, invitó a los alcaldes y gobernadores a usar los espacios de Rendición Pública de Cuentas Territorial, que se realizarán en el marco de la estrategia Hechos y Derechos, como un mecanismo de transparencia en el que se mida la capacidad del Estado para cuidar y avanzar en la protección integral y garantía de derechos de la niñez y la adolescencia.
La invitación la realizó durante su intervención en el webinar sobre los lineamientos técnicos que deben tener los mandatarios territoriales en la Rendición Pública de Cuentas. 
 
En el espacio virtual que contó con cerca de 3000 espectadores entre los que se encontraban funcionarios de las gobernaciones y alcaldías, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de las Mesas de Participación de sus territorios, la funcionaria señaló que en estos espacios se debe evidenciarel impacto de la gestión adelantada de acuerdo con losPlanes de Desarrollo Territorial para garantizar los derechos de los menores de edad. 
 
En ese sentido, la directora general (e), subrayó que: “este tipo de escenarios le permiten a la niñez y adolescencia hacer control social sobre las acciones de las administraciones en sus proyectos de vida, potenciando sus voces, para que valoren los avances y orienten con sus ideas las acciones de mejoramiento para saldar las deudas que tenemos como Estado en su protección integral”. 
 
También resaltó que gracias a la estrategia Hechos y Derechos se trazará una hoja de cambio en la que se fortalecerá el seguimiento en la política de niñez y adolescencia del país, y que desde el ICBF y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), se continuará trabajando para llegar a los sitios dónde no se han alcanzado avances significativos en la protección integral a la infancia y adolescencia.
 
Además, ratificó que el ICBF seguirá trabajando en lógica territorial para que la niñez y adolescencia sea cuidada y respetada, y hagan parte de la gestión pública de sus municipios y departamentos, fortaleciendo su capacidad de reacción frente a casos que vulneran sus derechos. 
 
Al finalizar el ICBF mencionó la metodología de acompañamiento a los territorios en articulación con la Procuraduría General de la Nación, el Departamento Nacional de Planeación, la Consejería Presidencial para la Juventud, la Federación Nacional de Departamentos y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con la que se fortalecerán las capacidades técnicas territoriales en este proceso de Rendición Publica de Cuentasen materia de niñez y adolescencia.
 
La asistencia técnica articulada se desarrollará a partir de marzo y la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes será en los meses junio y julio en los espacios de diálogo y audiencia pública.
 
 
(Fin/kcp/wfb)

Actividades de Bienestar

Madres comunitarias recibirán bono pensional a partir de julio

Bogotá, D. C.
La directora general (e), Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, anunció que 36.000 madres comunitarias mayores de 57 años empezarán a recibir el bono pensional a partir de julio de 2023. 
«De las 48.000 madres comunitarias, hay 36.000 mayores de 57 años con las que vamos a empezar progresivamente a aplicar el bono pensional. Hemos llegado a un trabajo que nos aporta el 95 % del salario mínimo, de manera que ellas se verán beneficiadas. Empezamos con 500, luego otras 500, hasta que todas las madres mayores de 57 años tengan la posibilidad de retiro con ese bono pensional, desde el mes de julio de este año», sostuvo la directora general del ICBF, Astrid Cáceres. 

Se espera que al finalizar el 2023 se cuente con un total de 10.000 beneficiarias del subsidio pensional; en 2024 aumentar 6.000 más, en el 2025 se ampliarán 10.000 nuevos cupos y en 2026 disponer de 10.351 cupos para llegar a las 36.351 beneficiarias del subsidio pensional al finalizar el Gobierno del Presidente Gustavo Petro.

Cabe resaltar que el pasado 11 de febrero la directora general (e) del ICBF y las madres comunitarias del Sindicato Nacional de Trabajadores al Cuidado de la Infancia y Adolescentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SINTRACIHOBI) llegaron a acuerdos en los que se plantea el bono pensional.

Para conocer los acuerdos revisa el siguiente comunicado: 
https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-y-madres-comunitarias-llegan-acuerdos-y-se-levanta-el-paro-nacional

Actividades de Bienestar

ICBF socializa políticas del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en colegios de Bogotá

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones educativas y promover entornos escolares seguros, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en articulación con Colegios Públicos de Usme, Bogotá, adelantó un proceso de socialización a coordinadores de 27 planteles educativos, en la línea de política de infancia y adolescencia del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). 
“Con estas actividades, el ICBF fortalece las competencias y conocimientos de los profesionales que trabajan en los distintos colegios públicos y privados de Bogotá, donde se abordan temas de interés colectivo en las comunidades, y conjuntamente, se fortalecen valores de diálogo y resolución de conflictos al interior de las familias”, sostuvo la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Patricia Arboleda Ramirez.

El ICBF asiste de manera directa a la población escolar en todas las localidades de Bogotá, mediante los enlaces del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) quienes articulan acciones con las entidades distritales, para facilitar la información de los servicios institucionales para garantizar los derechos en niños, niñas y adolescentes.


(Fin /arn/wfb)

Actividades de Bienestar

ICBF inicia atención a la primera infancia en todo el país

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inició la atención de manera progresiva a los más de 1.2 millones de niños y niñas menores de 5 años en el país, tras el proceso de selección de los operadores de servicio que se llevó a cabo bajo criterios objetivos y principios de transparencia que buscan garantizar la mejor atención a la primera infancia.
Actualmente, el 98 % de niños y niñas menores de cinco años beneficiarios del ICBF están siendo atendidos en las Unidades de Servicio. El porcentaje que falta por contratar tiene que ver con factores externos al ICBF relacionados con los oferentes.

«Por el momento ya se encuentran seleccionados en su totalidad los operadores que atenderán integralmente a los niños y niñas beneficiarios en los Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Infantiles y Unidades Comunitarias de Atención en los 32 departamentos del territorio nacional y en la capital del país», indicó la subdirectora general del ICBF, Astrid Cáceres.

Por otro lado, Cáceres afirmó que en el Gobierno del cambio se ha cumplido la contratación y el inicio de la prestación de los servicios desde febrero; de esta manera se da cumplimiento al marco normativo e institucional que reglamenta la prestación de nuestros servicios a la primera infancia.

Los departamentos con mayor número de cupos para la atención integral de la primera infancia en el país en el 2023 son: Antioquia con 162.177, Bogotá con 105.736, Atlántico con 96.192, La Guajira con 88.549 y Valle del Cauca con 72.794.

Esto garantizará la atención en las modalidades Institucional, Familiar, Hogares Infantiles y Propia e Intercultural en las que se brinda educación inicial, alimentación nutritiva, acompañamiento a las familias, entornos protectores y espacios adecuados para la primera infancia beneficiaria del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF verifica derechos de dos niñas víctimas de presunta violencia sexual en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) verificó los derechos de dos niñas de nueve y doce años víctimas de presunta violencia sexual en Bogotá. 
Una vez el ICBF conoció sobre la situación de las niñas, designó un equipo de Defensoría de Familia que se trasladó al centro hospitalario donde adelantó verificación de derechos, abriendo Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) a favor de las niñas con medida de ubicación en medio familiar.

Igualmente, el ICBF acompañó a la madre de las niñas a interponer la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación. El ICBF reitera el llamado a la comunidad para que denuncie a través de la línea 141 toda situación que ponga en peligro la vida o la integridad de cualquier niño, niña o adolescente, o amenace sus derechos.

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente al caso sobre presunta violencia sexual de una adolescente bajo protección, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar a la opinión pública que:
-Una Defensoría de Familia activó la ruta de orientaciones para la prevención y manejo de situaciones de riesgo de los niños, niñas y adolescentes en las modalidades y servicio de Restablecimiento de Derechos.

- El ICBF solicitó al operador apartar de sus funciones al presunto victimario de manera inmediata y adelantó las denuncias penales ante los órganos judiciales. 

- Un equipo de supervisión adelanta las actuaciones administrativas necesarias. Así mismo, la Dirección Regional, con base en los elementos aportados iniciará el respectivo proceso sancionatorio, sin perjuicio de las acciones penales por parte de la autoridad competente.

El ICBF condena estos casos de violencia hacia los menores de edad y reitera el llamado a denunciar los casos de vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes a las líneas 01800 91 80 80 opción 4 y la línea 141, disponibles de lunes a domingo las 24 horas del día.

Actividades de Bienestar

Gobierno de Panamá reconoce el trabajo del ICBF

Bogotá, D. C.
Con el fin de intercambiar experiencias significativas que fortalezcan la atención de la niñez y la adolescencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF) de Panamá, iniciaron jornadas de diálogo en el marco de la garantía y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 
Durante la primera jornada, la Directora General del ICBF, Concepción Baracaldo Aldana, realizó una presentación sobre los servicios en educación inicial a la primera infancia, la nutrición en comunidades vulnerables, la atención a niñez migrante y el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.

“Para nosotros es muy gratificante que el Gobierno de Panamá haya tomado al Instituto como referente en Latinoamérica en los temas de protección. Todas las modalidades y programas que tenemos están encaminadas para garantizar los derechos de lo más sagrado que tiene la sociedad, la niñez y la adolescencia”, manifestó la Directora Concepción Baracaldo. 

Por su parte, Graciela Isabel Mauad Ponce, Directora General de SENNIAF, manifestó que “aunque Panamá es un país más pequeño, los desafíos en la protección de la niñez son similares y es muy valioso conocer cómo trabaja el ICBF y reconocemos sus buenas acciones para garantizar los derechos de los menores de edad”.

La jornada contó con la presentación de la modalidad de Hogar Sustituto, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) y la ruta para el restablecimiento de derechos que utiliza la Entidad en caso de vulneraciones. De igual manera, visitarán las regionales de Magdalena y Atlántico para conocer sus buenas prácticas. 

A la jornada también se sumaron representantes de las oficinas regionales de Unicef en Panamá y Colombia, y la Fundación Lumos Internacional.

Actividades de Bienestar