Cali

ICBF y Consejería para la Juventud realizan mesa de escucha activa en Siloé, Cali

Cali
Para generar un espacio de escucha activa con los jóvenes del barrio Siloé, en Cali, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y el Consejero para la Juventud, Juan Sebastian Arango, sostuvieron un encuentro con ellos construyendo propuestas para materializar el desarrollo social de la comunidad.
“Estamos en Siloé con los liderazgos juveniles, identificando las acciones que podemos implementar conjuntamente entre el Gobierno Nacional y la comunidad para generar desarrollo en esta comuna”, sostuvo Lina Arbeláez, quien recalcó que surgieron propuestas relacionadas con la cultura, economía sostenible y seguridad alimentaria.
 
A renglón seguido, la Directora del ICBF mencionó que: “en un recorrido que hicimos con los jóvenes líderes de Siloé, estuvimos coconstruyendo propuestas para materializar el desarrollo social de la comunidad, de acuerdo con las necesidades del siglo XXI. Algunas de las propuestas que recogimos tienen que ver con desarrollo de nuevas habilidades y competencias, economía circular y sostenible, acompañamiento al emprendimiento”.
 
Entre tanto, el Consejero para la Juventud señaló que: “seguimos construyendo, de la mano de los jóvenes, con sus necesidades, ideas y propuestas, el Pacto Colombia con las Juventudes.
 
Finalmente, Lina Arbeláez recalcó que son más de 479 mesas las que se han realizado en Bogotá y los 32 departamentos para escuchar las voces de más de 14.000 jóvenes en la búsqueda de soluciones a sus clamores. “Escuchar las voces de los jóvenes en todos los departamentos del país ha sido prioridad para la coproducción del Pacto: Colombia con Juventud”.

Actividades de Bienestar

ICBF lideró Comité del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el Valle del Cauca

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lideró el Comité Departamental del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) realizado en Cali, donde se socializaron las acciones adelantadas y se realizó seguimiento a los compromisos adquiridos en materia de educación, empleabilidad y seguridad para esta población.
“Los comités departamentales son la instancia más importante en términos de gestión de toda la oferta institucional para los adolescentes del Sistema, oferta en salud, educación, empleo, cultura, deporte y la construcción de oportunidades para los que van a egresar”, indicó Alejandro Cáceres, subdirector del SRPA del ICBF.
 
La oferta educativa institucional, el fortalecimiento en infraestructura y seguridad al interior de los centros de formación juvenil, empleabilidad, justicia restaurativa como política pública y las problemáticas sociales en los territorios, entre otros, fueron los temas abordados en el comité.
 
“El ICBF tiene la atención directa de los adolescentes, tenemos un rol integrador, entendemos sus necesidades y las tramitamos a través de las distintas ofertas institucionales que existen con los entes territoriales”, puntualizó Cáceres.
 
Los Comités Departamentales del SRPA son una instancia de coordinación y articulación interinstitucional, intersectorial e intersistémica a nivel territorial en lo relacionado con la responsabilidad penal para adolescentes.

Actividades de Bienestar

Delegados del Gobierno nacional sostienen encuentro con jóvenes en Cali

Cali
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez; el Viceministro de Relaciones Políticas, Juan Pablo Díaz Granados, y el Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango, participaron en una mesa previa de Escucha Activa para la garantía del derecho a la protesta, atendiendo el llamado hecho por los jóvenes en un comunicado emitido el 15 de julio.
El objetivo de la reunión fue replicar lo hecho en las ciudades de Bogotá, Medellín y Pereira, e instalar una sesión extraordinaria de la Comisión Nacional de Garantías para la manifestación pública y pacífica, enmarcada en el Decreto 003/21. Adicionalmente, se buscaba continuar con el proceso de construcción del Pacto Colombia con las Juventudes que suma ya más de 380 mesas en todo el país.

Los delegados del Gobierno nacional manifestaron de manera abierta la disposición del Ejecutivo para co-construir con los jóvenes una ruta para la inclusión, la equidad, el desarrollo y el respeto a la protesta pacífica enmarcada en la Constitución Política de Colombia y la Ley. Asimismo, expresaron su rechazo frente a cualquier acto violento o de vandalismo, hechos que no representan a la juventud colombiana.

El encuentro, realizado en la Universidad Católica, contó con la participación de representantes de la Iglesia y de la ONU en Colombia.

Actividades de Bienestar

En Cali “parchamos para construir” con jóvenes víctimas del conflicto armado

Cali
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, recibió a 36 jóvenes representantes de las víctimas del conflicto armado en 20 departamentos del país, quienes “parcharon para construir”, en las mesas de escucha activa del Pacto Colombia con las Juventudes. 
La Directora escuchó sus propuestas en temas como inclusión, educación, empleabilidad e ideas para transformar sus realidades y animó a los jóvenes a cambiar la historia de Colombia con sus ideas y proyectos en cada uno de sus territorios, afectados por la violencia.
 
“Ustedes son la única esperanza de hacer las cosas distintas, porque son innovadores, creativos y disruptivos. Por eso siempre les digo: no piensen por fuera de la caja, pateen la caja todos los días, porque todos los días tenemos que reinventarnos, cambiar la historia”, les dijo Arbeláez.  
 
Durante la jornada de “Parchemos para Construir”, reiteró que este es un espacio de los jóvenes, para los jóvenes y por los jóvenes. “Yo, más allá de decir que aquí hay jóvenes víctimas sé, entiendo y estoy segura de que aquí lo que hay son jóvenes resilientes, luchadores y capaces de transformar este país tan espectacular que tenemos”, puntualizó.
 
Por su parte, el Alto Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, reiteró que los jóvenes hoy son parte de la solución. “Esta es una gran oportunidad para que esta generación no tenga que pasar las mismas afugias, las mismas violencias, las mismas tristezas de otros”, señaló.
 
En este espacio también participaron representantes de la Consejería Presidencial para las Juventudes, los ministerios de Educación, Trabajo, Tecnologías y Agricultura, así como del Banco Agrario y la Mesa Nacional de Víctimas.

Actividades de Bienestar

Primera infancia en Valle recibe atención integral en unidades de servicio del ICBF

Cali
Asegurar el adecuado desarrollo físico, cognitivo, socioemocional y afectivo de la primera infancia es uno de los objetivos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que, a través de la regional Valle del Cauca, sigue abriendo unidades de servicio para el regreso a la presencialidad mediante la cual se garantiza la atención integral a los niños y niñas del departamento. 
 
Más de 180 unidades de servicio regresaron a la presencialidad en los municipios de Buenaventura, Jamundí, Cali, Yumbo, Palmira, Buga, Tuluá, Cartago y Roldanillo beneficiando a un promedio de 7.044 usuarios.
 
Tanto el talento humano que atiende a niños y  niñas, como los padres de familia  y cuidadores han manifestado sentirse seguros tras el proceso de vacunación a madres y padres comunitarios, agentes educativos, realizado en articulación con el Ministerio de Salud; así como los protocolos de bioseguridad puestos en marcha en los centros de atención.
 
“El regreso a la presencialidad además de tener un impacto fundamental en la niñez al favorecer su crecimiento y el desarrollo, fortalecer las funciones sociales, emocionales y cognitivas; reactiva la economía con la inserción de padres y cuidadores al mercado laboral”, sostuvo el director regional del ICBF en Valle, Carlos Humberto Bravo.
 

Actividades de Bienestar

Alianza ICBF, SENA, Asocaña, Procaña, Azucari y Cenicaña generará 1.500 empleos para jóvenes de Valle, Cauca y Risaralda

Cali
El Presidente de la República, Iván Duque, será el testigo de excepción de la alianza público privada entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Asocaña, Procaña, Azucari y Cenicaña, que permitirá generar empleo para 1.500 jóvenes en los departamentos de Valle, Cauca y Risaralda.
Este compromiso, mediante el cual el sector agroindustrial de la caña se suma al Pacto: Colombia con las Juventudes, es una iniciativa de Procaña, Asocaña, Azucari y Cenicaña que se enmarca en la estrategia Compromiso Rural, donde se crearán nuevas fuentes de trabajo formal en 24 municipios de los tres departamentos que conforman su área de influencia.

Los beneficiarios de esta iniciativa, pionera para el empleo en Colombia, hacen parte de Generaciones Sacúdete, programa del ICBF que busca que los jóvenes tengan más y mejores oportunidades para que se conviertan en agentes transformadores y motores de cambio.

“Una de las apuestas del Gobierno Nacional para saldar la deuda histórica con los jóvenes fue entregarles las banderas de una nueva Colombia. Con Generaciones Sacúdete buscamos desarrollar al máximo el potencial de los jóvenes, sus capacidades y talentos, para que construyan proyectos de vida legales y sostenibles, aportando en la construcción de un país más empático, solidario y emprendedor”, sostuvo la directora general del ICBF, Lina Arbeláez.

Por su parte, la presidente de Asocaña, Claudia Calero, destacó que “hoy ponemos en marcha Compromiso rural, el primer modelo y apuesta en Colombia de creación de nuevos empleos rurales en los tres departamentos donde tenemos incidencia directa. Se trata de empleos formales, lo cual constituye una solución estructural al brindar vinculación laboral a largo plazo”.

“Los jóvenes se capacitarán y adelantarán diferentes actividades en el proceso productivo de la caña de azúcar y su procesamiento, con los ingenios, con los cultivadores de caña, y con las demás empresas del clúster.”, explicó Martha Betancourt, directora ejecutiva de Procaña.

 “Compromiso rural también buscará generar encadenamientos entre el sector de la agroindustria de la caña y emprendimientos locales con el fin de promover y contribuir al desarrollo de estrategias de valor compartido en la región, aportar al desarrollo de las economías y los proveedores locales en las operaciones de este sector”, dijo Carlos Chacón, miembro de la Junta Directiva de Azucari.

"Nuestro compromiso sigue firme con los jóvenes, por eso continuamos generando oportunidades de educación, empleo y emprendimiento para ellos; hoy específicamente para los jóvenes de Valle, Cauca y Risaralda, para que accedan inicialmente a 22 programas de formación técnica y tecnológica relacionada en áreas Administrativas, Agrícolas, de la Agroindustria y Logística, entre otras. Adicionalmente, avanzamos en la modernización del Centro Latinoamericano de Especies Menores –CLEM en Tuluá, con una inversión de $43 mil millones para brindar formación con calidad y pertinencia", señaló Wilson Rojas Moreno, Director General (E) del Sena.

La alianza entre ICBF, SENA, Asocaña, Procaña, Azucari y Cenicaña estará presente en 24 municipios, 15 de ellos en Valle del Cauca (Ansermanuevo, Buga, Bugalagrande, Candelaria, Cartago, El Cerrito, Florida, Guacarí, Obando, Palmira, Pradera, Riofrío, Tuluá , Yotoco y Zarzal); 7 en Cauca (Corinto, Guachené, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Villarrica) y 2 en Risaralda (Balboa y La Virginia).

Actividades de Bienestar

Jovenes del Sistema de Responsabilidad Penal le apuestan a sus proyectos de vida en Cali

Cali
Como una oportunidad para reforzar sus talentos y buscar nuevas posibilidades para construir su proyecto de vida, los adolescentes y jóvenes que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Cali le apuestan a los talleres de música que ofrece el Centro de Formación Valle de Lili y El Buen Pastor. 
En este semillero musical se capacitan cerca de 50 jóvenes que, diariamente, asisten a los talleres de música e iniciación al canto que tiene una duración de dos horas aproximadamente. 

Los adolescentes y jóvenes tienen la posibilidad de hacer parte de la agrupación institucional Sol del Lili (para mujeres) y Son del Lili (para hombres), además podrán ser escogidos para integrar la orquesta Esencia Pura de la cual forman parte egresados de los centros de formación juvenil, siendo la primera en su género en Colombia. 

El director de Protección del ICBF, Alejandro Peláez Rojas, durante su visita al centro de formación, resaltó esta iniciativa y felicitó la labor del talento humano de las unidades de servicio por el aporte a los beneficiarios del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Valle del Cauca.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve Escuela de Padres para fortalecer entornos protectores en Valle del Cauca

Cali
Como una oportunidad para fortalecer los lazos familiares, brindar herramientas para la comunicación asertiva y afectuosa entre padres e hijos, así como promover relaciones armónicas que propicien la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes, avanza la programación de la “Escuela de Padres” del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la regional Valle del Cauca.
 
Un ejemplo de ello son las jornadas que de manera consecutiva se realizan en el Centro Zonal Centro y el Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), ubicados en la ciudad de Cali, que realizan de manera virtual las actividades con una muy buena participación de padres de familia. Cada martes se conectan entre 45 y 60 personas para atender la recomendaciones del talento humano del ICBF.
 
Las temáticas que se abordan con los padres de familia y cuidadores se establecen de acuerdo a las necesidades familiares identificadas en los talleres, pero se resalta la importancia de la familia desde diferentes perspectivas: ¿Qué es la familia? ¿para qué es la familia? Y ¿Cuáles son las tipologías familiares?. De la misma manera se tratan temas como procesos administrativos de restablecimientos de derechos, normatividad y la misionalidad del ICBF.  
 
 
 

Actividades de Bienestar

Madres comunitarias y agentes educativos del ICBF Valle del Cauca le cumplieron al piloto de vacunación

Cali
Durante cinco días consecutivos las madres comunitarias y agentes educativos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) asistieron a la cita para recibir la vacunación, gracias a un trabajo articulado entre Ministerio de Salud, las Gobernaciones y Alcaldías en 25 municipios del país entre ellos varios del Valle del Cauca.
 
En total fueron 2.543 beneficiarias del ICBF regional Valle del Cauca convocadas para el plan de inmunización mientras que en Cali las madres y padres comunitarios se lograron concentrar en tres Megacentros de la ciudad, el estadio Pascual Guerrero, la 14 de Calima y el colegio Nuevo Latir en el oriente de Cali.
 
Municipios como Buenaventura, Buga, Guacarí, Jamundí, Palmira, Tuluá, Yumbo y Bugalagrande también se sumaron a las jornadas que constituye un paso fundamental para el regreso a la alternancia de los niños y niñas de primera infancia a las unidades de servicio y un voto de confianza de los padres de familia.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF atenderá a 300 familias en la modalidad Territorios Étnicos con Bienestar en Valle del Cauca

Cali
Fortalecer la cultura, tradiciones, transmisión de saberes ancestrales, mejorar las relaciones y convivencia en el hogar y trabajar en la seguridad alimentaria es el propósito del programa Territorios Étnicos con Bienestar que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) viene ejecutando en el departamento del Valle del Cauca con las comunidades étnicas.
Durante este 2021 el programa logrará impactar positivamente a 300 familias pertenecientes a los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales y pueblo gitano o Rrom en municipios como Buenaventura, Cali, Pradera, Restrepo, Buga y Bolívar.
 
Para la vigencia 2021 la regional Valle del Cauca abre la convocatoria para que las comunidades interesadas puedan acceder a los beneficios en orientación y acompañamiento en temas como sosteniblidad alimentaria, fortalecimiento cultural, familiar y comunitario, convergencia de oferta para la inclusión social y productiva que promueve la conformación de redes de apoyo comunitario y acompaña la gestión de bienes y servicios para el acceso de las familias y las comunidades étnicas a la oferta nacional y territorial.
 
La modalidad Territorios Étnicos con Bienestar hace parte de la oferta del ICBF y busca fortalecer las capacidades de las familias y comunidades étnicas, a través de metodologías participativas, reconociendolas como sujetos colectivos de derechos e interlocutores válidos, con capacidad de identificar sus intereses y necesidades.

Actividades de Bienestar