Cali

ICBF capacita a comisarios de familia del Valle del Cauca

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó una jornada de capacitación para los comisarios de familia, autoridades administrativas adscritas a los municipios, en temas referentes a la atención de niñas, niños y adolescentes con el objetivo de cualificar el servicio y la atención que brindan en el departamento del Valle del Cauca.
 
Por espacio de tres días, los profesionales del ICBF actualizaron a los comisarios de familia sobre las rutas de actuaciones para el restablecimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes; trámites de atención extraprocesal, violencia sexual, derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes; ruta jurídica, incluido procedimiento a seguir en uso, utilización y reclutamiento de menores de edad y medidas complementarias y de restablecimiento en administración de justicia.
 
Al final de la inducción, el ICBF manifestó que estas jornadas formativas permiten el empoderamiento de estas autoridades administrativas para fortalecer la respuesta efectiva en la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes en el departamento y el país.
 

Actividades de Bienestar

ICBF inició la socialización de la Ruta de Atenciones en la Política e Infancia y Adolescencia

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inició la socialización, ante niñas, niños y adolescentes, representantes del ámbito departamental, municipal y actores de la sociedad civil, de la propuesta de Ruta Integral de Atenciones Universales enmarcada en la Política Nacional de Infancia y Adolescencia.
El ICBF, a través de la Dirección de Niñez y Adolescencia, adelantará encuentros en Antioquia, Bogotá, Barranquilla, San Andrés, Valle del Cauca, La Guajira, Amazonas y Norte de Santander, para dialogar y retroalimentar el documento de la Ruta.

“Se ha hecho un esfuerzo enorme entre los sectores y la sociedad civil para construir un primer ejercicio de atenciones para esa ruta integral. Lo que estamos haciendo en esta fase es llegar a los territorios que han tenido un desarrollo importante en su gestión pública alrededor de la infancia y adolescencia y así revisar y construir con ellos esa ruta”, manifestó la Directora de Niñez y Adolescencia del ICBF, Natalia Velasco.

La Política Nacional de Infancia y Adolescencia surge como producto de la necesidad de avanzar en la gestión territorial hacia el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho y la promoción de su desarrollo integral en concordancia con la Convención Sobre los Derechos del Niño, el Código de Infancia y Adolescencia y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Tiene como objetivo generar las condiciones de bienestar, acceso a oportunidades con equidad e incidencia de las niñas, los niños y los adolescentes en la transformación del país.

Actividades de Bienestar

ICBF amplió en 72% la cobertura del programa 1.000 Días para Cambiar el Mundo

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) rediseñó su programa para prevenir y atender la desnutrición, 1.000 Días para Cambiar el Mundo, que desde ahora no solo atenderá a madres gestantes y niños menores de dos años, sino que también los atenderá durante su Primera Infancia.
El anuncio lo hizo la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, en el marco del Taller Construyendo País realizado en Cali, donde reiteró que “con este programa fortalecido, el ICBF beneficiará en 2019 a 35.145 niños y niñas menores de 5 años con riesgo de desnutrición aguda y a mujeres gestantes con bajo peso de las zonas rurales y rurales dispersas del territorio nacional”.
 
Esto significa un incremento del 72% frente a 2018 cuando se atendieron 20.480 usuarios. Vale destacar el aumento en la proporción de mujeres gestantes del 15% al 58% del total de beneficiarios del programa, que incidirá directamente en la prevención del retraso en talla de los niños.
 
Los primeros mil días de vida son la gran ventana de oportunidad para el desarrollo de los niños. En esta etapa ocurre el 90% de la formación del cerebro y se favorece su capacidad cognitiva. “Al extender nuestro programa hasta los primeros cinco años de edad logramos prevenir la desnutrición aguda durante toda la Primera Infancia, al tiempo que se fortalecen las habilidades de cuidado para garantizar entornos protectores”, sostuvo la Directora General del ICBF.
 
Con el rediseño de la modalidad 1.000 Días para Cambiar el Mundo, que también beneficiará a los niños que egresen de los 14 Centros de Recuperación Nutricional del ICBF, el Gobierno del Presidente Iván Duque sigue mejorando las condiciones nutricionales de la niñez colombiana y garantizando una mayor equidad.

La modalidad Mil Días para Cambiar el Mundo cuenta con tres componentes: complementación alimentaria, hábitos de vida saludables y fortalecimiento familiar como entorno protector. También se entrega una ración familiar que aporta el 70% de las recomendaciones nutricionales. A los niños con riesgo de desnutrición aguda se les brinda un alimento especializado que permite su recuperación nutricional.
 
El ICBF llegará a través de este programa a 394 municipios de 30 departamentos de todo el país, atendiendo 3.834 usuarios en La Guajira, 3.195 en Chocó, 2.343 en Bolívar, 2.343 en Meta,  1.917 en Nariño, y 1.4191 en Cauca, Cesar y Magdalena.

También serán beneficiados los departamentos de Antioquia, Córdoba y Sucre cada uno con 1.278 usuarios; Caquetá, Putumayo, Santander, Tolima y Valle con 1.065, y 852 usuarios en Amazonas, Boyacá, Norte de Santander y Vichada, respectivamente. Los departamentos de Atlántico, Risaralda y Vaupés tendrán cada uno 639 usuarios; Arauca, Caldas, Guainía, Guaviare y Huila con 426 cada uno, mientras que Casanare y Cundinamarca contarán con 213 cupos cada uno.

Este programa complementa las iniciativas del Plan Ni1+ del ICBF que, en lo corrido de 2019, ha permitido la disminución en 24% de las notificaciones de casos de mortalidad de niños por causas asociadas a la desnutrición en el país, según la cifras del Instituto Nacional de Salud. El impacto de este Plan resulta significativo si se tiene en cuenta que al finalizar el año 2018 se presentó un incremento del 37% con respecto a las notificaciones del año 2017.

Actividades de Bienestar

Unidades Móviles del ICBF atienden comunidad Embera Chami en Valle del Cauca

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a través de las Unidades Móviles de la Regional Valle brindaron apoyo psicosocial y prepararon bebidas hiperproteicas para la comunidad Embera Chami, ubicada en el asentamiento  Baramosa del municipio de Bolívar en el Valle del Cauca.
 
 
Las Unidades conformadas por antropólogo, nutricionista, psicólogo y una trabajadora social, se desplazaron al norte del departamento y realizaron un primer encuentro que dio inicio a la estrategia Fortaleciendo Semillas de Identidad, para afianzar el plan de vida de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad.
 
También realizaron encuentro con los niños y niñas llamado Fiesta de Lectura para el fortalecimiento de las habilidades y ocupación adecuada del tiempo libre. Además, por medio de la nutricionista, se realizó la elaboración de bebida hiperproteica a base de Bienestarina.
 
El ICBF seguirá articulando acciones con las entidades territoriales para garantizar la intervención y apoyo institucional a las familias afectadas en el Valle del Cauca.
 

Actividades de Bienestar

ICBF lideró foro ‘Compromiso vallecaucano contra el delito de trata de personas’ en Cali

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) líderó el foro ‘Compromiso vallecaucano contra el delito de trata de personas’ en Cali, Valle del Cauca, donde se firmó un pacto para aunar esfuerzos en la lucha contra la trata, el abuso y la explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes.
Durante la jornada, que se realizó en articulación con la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali, se reiteró el compromiso de fortalecer la coordinación y articulación de los programas interinstitucionales de asistencia y protección a las víctimas que tienen las entidades del Estado para prevenir este delito.

La firma del pacto busca la articulación con organizaciones del sector público y privado por medio de respuestas multisectoriales, desde un enfoque en derechos humanos que estimule la denuncia con la formulación de políticas públicas de prevención y sanción.

Actividades de Bienestar

ICBF apoya los sueños de los jóvenes bajo Protección del Instituto en Cali, Valle del Cauca

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como Entidad que promueve la protección y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y sus familias, en esta oportunidad destaca al hijo del Instituto, Iván Andrés Posada Villaneda, en su grado como administrador de empresas en Cali, departamento del Valle del Cauca
Con el apoyo del ICBF, Iván finalizó su carrera profesional en la Universidad Minuto de Dios de la capital vallecaucana y en la actualidad trabaja con la Entidad en la Regional Valle del Cauca desde hace más de un año en el área de Contabilidad, vive en la Institución San José y hace parte del Proyecto Sueños del Instituto.

Por último, cabe destacar que este hijo del ICBF ingresó en 2007 a los servicios de Protección que brinda la Entidad.

Actividades de Bienestar

ICBF lidera jornadas de sensibilización contra el trabajo infantil en Cali, Valle del Cauca

Cali
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en su misión de proteger a la niñez y a la adolescencia colombiana, se encuentra liderando jornadas pedagógicas de sensibilización contra el trabajo infantil y la alta permanencia en calle de niñas, niños y adolescentes para la ciudadanía en las estaciones del servicio de transporte Masivo Integrado de Occidente (MIO) en Cali, departamento del Valle del Cauca.
 
Durante las jornadas, el Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI) del Instituto les dio a conocer a todos los usuarios del servicio de transporte, la problemática del trabajo infantil y la alta permanencia en calle para que denuncien en los canales de atención que tiene dispuesto el ICBF a nivel nacional.
 
Además, les recordó que las denuncias pueden ser anónimas, si así lo desean, y se les reiteró a padres de familia, vendedores ambulantes, transeúntes, guardas de seguridad, personal del MIO y policías bachilleres sobre las estaciones del servicio de transporte en las cuales el trabajo infantil se encuentra en situación crítica.
 
Finalmente, el ICBF informó que se establecerán nuevas fechas, lugar y hora para darle continuidad a las jornadas de sensibilización contra el trabajo infantil en Cali y se iniciarán  diálogos con Migración Colombia y la Alcaldía de Cali para recibir la orientación correspondiente en la atención a menores edad venezolanos que se encuentren en situación de trabajo infantil.
 

Actividades de Bienestar

Enfrentamiento entre jóvenes del Centro de Atención Especializada en Cali está controlado

Cali

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa que se presentó un enfrentamiento entre dos jóvenes mayores de edad que alteró el orden al interior del Centro de Atención Especializada (CAE) 'El Buen Pastor' de la ciudad de Cali (Valle del Cauca).

Como consecuencia de los hechos uno de los jóvenes resultó con heridas leves y está recibiendo atención médica en el hospital. Sin embargo, la situación fue controlada y no se reporta ningún otro adolescente o joven con lesiones. 

 

El ICBF tomó las medidas respectivas para continuar con el proceso de atención a los adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) ubicados en este centro.

Actividades de Bienestar

ICBF capacita a comisarios de familia del Valle del Cauca

Cali

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó una jornada de capacitación para los comisarios de familia, autoridades administrativas adscritas a los municipios, en temas referentes a la atención de niñas, niños y adolescentes con el objetivo de cualificar el servicio y la atención que brindan en el departamento del Valle del Cauca.

Por espacio de tres días, los profesionales del ICBF actualizaron a los comisarios de familia sobre las rutas de actuaciones para el restablecimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes; trámites de atención extraprocesal, violencia sexual, derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes; ruta jurídica, incluido procedimiento a seguir en uso, utilización y reclutamiento de menores de edad y medidas complementarias y de restablecimiento en administración de justicia.
 
Al final de la inducción, el ICBF manifestó que estas jornadas formativas permiten el empoderamiento de estas autoridades administrativas para fortalecer la respuesta efectiva en la garantía de derechos de las niñas, niños y adolescentes en el departamento y el país.

Actividades de Bienestar

ICBF alerta sobre aumento en número de niños quemados con pólvora

Cali

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, se mostró preocupada por el aumento en el número de niños quemados con pólvora a nivel nacional, ya que se registran 129 casos, uno más que los reportados durante el mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con el Sivigila, durante los primeros 19 días del mes de diciembre se han registrado 129 niños, niñas y adolescentes lesionados. Los departamentos que reportan mayores casos son Atlántico con 21, Valle del Cauca 19, Antioquia 12, Sucre 10, Cauca 8 y Magdalena 7.

 

Le siguen Santander con 5 lesionados, Risaralda 5, Tolima 5, Córdoba 4, Cesar 4, Bolívar 4, Bogotá 4, Nariño 4, Caldas 3, Quindío 3, Norte de Santander 3, Boyacá 2, Cundinamarca 2, La Guajira 1, Meta 1, Arauca 1, Guaviare 1. Amazonas, Caquetá Casanare, Chocó, Huila, Guainía, Putumayo, San Andrés, Vaupés y Vichada no reportan casos. 

 

“El ICBF asigna a cada caso de menor de edad lesionado con pólvora un Defensor de Familia que determina las causas de las lesiones y revisa en qué contexto ocurrieron y si hubo algún tipo de omisión o vulneración por parte del padre de familia, se aplican amonestaciones”, aseguró la Directora.

 

El Instituto ha interpuesto siete denuncias penales para que se investigue la presunta responsabilidad, por acción u omisión, de los padres de familia o responsables de los niños, niñas y adolescentes que resultaron lesionados con pólvora. Las denuncias se interpusieron en la Fiscalía General en los departamentos de Valle del Cauca (5) y Antioquia (2).

 

“Es lamentable que a pesar de los esfuerzos, de las campañas en contra del uso de la pólvora, sigamos reportando casos tan dolorosos como el ocurrido a un adolescente en Tumaco que manipuló un artefacto y perdió tres dedos y puede llegar a sufrir la amputación de la mano", señaló la Directora del ICBF.

 

Entre el 1 y el 18 de diciembre, el ICBF ha amonestado a 19 padres de familia o cuidadores: Valle del Cauca 5, Sucre 3, Antioquia 2, Nariño 2, Bogotá 1, Caldas 1, Cesar 1, Norte de Santander 1, Magdalena 1, Santander 1 y Arauca 1. Todos tendrán que asistir a un taller de buenas prácticas de crianza.

 

Entre los tipos de lesiones sufridas por los niños, niñas y adolescentes se reportan 11 casos de daño ocular y 7 amputaciones en dedos de las manos.

 

La Directora General destacó que Valle de Cauca es el segundo departamento que tiene el mayor número de niños, niñas y adolescentes lesionados con pólvora. “En el Valle del Cauca tenemos el reto de detener el número de lesionados por pólvora, sé que el departamento lo puede hacer y este debe ser un compromiso de todos los vallunos”, destacó.

 

Así mismo, señaló que "son los alcaldes los que deben regular a todos los productores de artículos pirotécnicos, garantizar que los menores de edad no compren pólvora y hacer un mayor esfuerzo en prevención y sensibilización del manejo de la pólvora".

 

Cuando faltan pocos días para las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, la Directora General conversó con el Director de la Policía Nacional, General Óscar Atehortúa Duque para que se intensifiquen los operativos de allanamiento y de búsqueda activa de los expendios ilícitos y clandestinos de pólvora.

Actividades de Bienestar