Riohacha

Las muertes por desnutrición se han reducido un 40% en La Guajira

Riohacha
El Bienestar Familiar, gracias a una estrategia en la que participan los Centros de Recuperación Nutricional Comunitarios y cada familia, anuncia que las muertes por desnutrición en La Guajira han disminuido en un 40%.

“Con alegría reportamos que en el Centro de Recuperación Nutricional de Manaure, hemos recuperado de la muerte a 64 niños y niñas de 175 que atendimos en todos los CRN de La Guajira año anterior”. Afirmó el Director Nacionalde Nutrición Salvador Rincón.


Este resultado se da gracias a las estrategias que se vienen implementando desde el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar -ICBF, bajo el liderazgo de la directora general Astrid Eliana Cáceres, y un equipo comprometido con el bienestar y la salud de los niños, niñas y adolescentes, colombianos.

En el marco de dicha estrategia, el Bienestar Familiar realizó, el año pasado, alianzas por todo el país, permitiendo la firma de 42 convenios con hospitales públicos en 22 departamentos para la atención de la desnutrición en las zonas más vulnerables de Colombia.
El objetivo del 2025 es llegar a los 33 departamentos del país con estas alianzas estratégicas entre el sector salud y el ICBF para seguir uniendo esfuerzos hasta lograr la meta de cero muertes por desnutrición o enfermedades asociadas.  


Cabe anotar que durante el 2024, 21 mil niños y niñas recibieron atención por parte de Bienestar Familiar, el reto del presente año es superar los 50 mil menores de edad atendidos, mejorando su calidad de vida y evitando un diagnóstico por desnutrición.
 
(Fin/mjm/pu)
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar acompañó la mesa de las Subcomisiones Étnicas de la Comisión Asesora Científica de La Guajira

Riohacha
La Secretaría Técnica de la Comisión Asesora Científica de La Guajira (CAC), en cabeza del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), acompañó la mesa de las Subcomisiones Étnicas, que tuvo lugar los días 10 y 11 de marzo en la ciudad de Riohacha. Este evento marca un avance en la implementación del plan de trabajo de la comisión para el 2025.
Este año la CAC profundizará en el estudio de las causas estructurales de la desnutrición infantil en La Guajira. El resultado de estas indagaciones alimentará el Plan de Acción Estructural de la Sentencia T302 de 2017, con el objetivo de encontrar soluciones sostenibles que fortalezcan el bienestar de los niños y niñas del departamento. 
 
El trabajo investigativo de las Subcomisiones Étnicas se organiza en cuatro ejes temáticos: (1) étnico/cultural, (2) socioeconómico, (3) clínico/salud y (4) ambiental/territorial. Este proceso cuenta con el respaldo técnico y logístico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 
 
Finalmente, los análisis que resulten del trabajo de las subcomisiones étnicas se nutrirán en las plenarias trimestrales de la CAC, con los aportes de los delegados del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Ministerio de Salud y Protección Social, y la Agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Además, se integrarán los saberes de diversas comunidades del departamento en los foros ampliados que se llevarán a cabo dos veces al año.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

En misión humanitaria Akalii’ja, el Bienestar Familiar sigue llevando ayuda a las familias de la Alta Guajira

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sigue trabajando para apoyar a las comunidades más vulnerables de la Alta Guajira, enviando más de 20 toneladas de alimentos nutritivos en la tercera fase de la misión humanitaria Akalii’ja. Esta acción tiene como objetivo principal contribuir en la prevención de la desnutrición y llegar a las familias más necesitadas en áreas de difícil acceso. Las ayudas incluyen raciones de alimentos no perecederos para preparar en casa, Bienestarina líquida y Bienestarina Más Nuestra.
Es fundamental destacar que la Bienestarina es un alimento de alto valor nutricional que contribuye significativamente al desarrollo y crecimiento infantil, al tiempo que ayuda a prevenir los síntomas de la desnutrición. Por lo tanto, la distribución de estas ayudas tendrá un impacto considerable, especialmente en las zonas más vulnerables de la región.
 
En esta misión, también se enviaron tres equipos de profesionales de las Unidades Móviles del ICBF, quienes se desplazan por tierra para ofrecer acompañamiento integral a las familias, incluyendo la realización de seguimiento nutricional y brindando apoyo psicosocial. Este equipo llevará herramientas y orientación para mejorar la salud mediante acciones de prevención y el bienestar de los niños y sus familias.
 
Salvador Rincón, director de nutrición del ICBF, expresó: "Siguiendo las instrucciones de nuestra directora general, Astrid Cáceres, y con el apoyo de nuestras instituciones aliadas, estamos comprometidos con erradicar la desnutrición en La Guajira. Esta misión es sólo un paso más para asegurar que cada niño tenga acceso a una nutrición adecuada y un futuro mejor."
 
Las ayudas fueron transportadas por el buque ARC Golfo de Urabá, partiendo desde Riohacha hacia Bahía Honda y Puerto López en la Alta Guajira. Esta misión es posible gracias a la colaboración entre la Gobernación de La Guajira, el Programa Mundial de Alimentos, el Ejército Nacional, Cruz Roja Colombiana, la Unidad de Gestión del Riesgo, la Armada Nacional y la Defensa Civil Colombiana, quienes trabajan de la mano para llevar más de 130 toneladas de ayuda humanitaria a las familias de la región.
 
(Fin/scs/eeb)
 

Actividades de Bienestar

Subdirectora del Bienestar Familiar verificó modelo propio de atención integral en dos comunidades wayuu de La Guajira

Riohacha
La Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez Lasprilla, visitó las comunidades Wepiapa y Pawalawashi para hacer seguimiento al modelo propio de atención integral de dos comunidades wayuu, ubicadas en la zona rural del distrito de Riohacha.
Durante el recorrido la funcionaria señaló que, en este sector se atiende a más de 900 familias, “donde prevenimos la desnutrición y fortalecemos la cultura wayuu”.

En esa región el ICBF implementa un modelo propio integral dirigido a la población wayuu, brindando apoyo en áreas esenciales como la nutrición, la salud y la educación y el fortalecimiento comunitario.

En el encuentro con las autoridades del territorio, lideresas y líderes, la subdirectora también destacó la importancia de trabajar de la mano con las comunidades para preservar esta cultura y exaltó el rol de la mujer wayuu en el desarrollo y crecimiento no solo de las niñas y los niños, también del territorio.

En la visita también se adelantó un encuentro con 200 personas de talento humano, incluidas agentes educativas, para fortalecer la soberanía alimentaria en La Guajira. El ICBF está comprometido con la población wayuu y su continua labor para mejorar las condiciones de vida de las familias, fortalecer sus tradiciones y garantizar que los niños crezcan en un entorno saludable y llenos de oportunidades.

Actividades de Bienestar

La enramada, uno de los entornos donde se fortalece el bienestar integral de la niñez wayuu en La Guajira

Riohacha
Lo que anteriormente para las comunidades wayuu era la Unidad Comunitaria de Atención (UCA), hoy se reconoce como Unidad de Atención (UA). Esta puede ser cualquier espacio dentro del territorio, adecuado a sus necesidades y dentro de su propio entorno, donde, gracias al trabajo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las asociaciones, organizaciones sin ánimo de lucro y resguardos aliados, se fortalece el espíritu de la cultura wayuu desde la infancia, en el marco del piloto de atención integral dirigida a esta población.
Estos espacios varían de acuerdo con las actividades programadas y pueden ser una enramada, un árbol frondoso, el hogar u otros lugares, donde se realizan encuentros grupales por rangos de edad o familiares, con temas específicos. En Tocoromana, una comunidad wayuu ubicada en la zona rural del distrito de Riohacha, se reunieron 38 niñas y niños para asistir a la enramada, con el propósito de aprender sobre lo que representa el linaje wayuu dentro de su cultura. Cada día, los miembros de la familia participan en este tipo de encuentros para promover el bienestar y el desarrollo integral. 
 
El encuentro infantil, que reunió a niñas y niños entre 3 y 5 años, se dividió en cuatro momentos: la oralidad, en la que se socializó lo que el linaje wayuu representa para cada familia dentro de la cultura; el arte, donde moldearon en barro las Castas que los representan; el juego, en el que las niñas y niños debían encontrar las fichas de las Castas Uriana Pushaina, Epiayu, Ipuana, entre otras; y, finalmente, la exploración del medio, para conocer el lugar de vivienda de la persona que representa su Casta.
 
Asimismo, en los cuatro municipios priorizados por la Sentencia T-302 de 2017 —Riohacha, Manaure, Uribia y Maicao— se crean estos entornos a través de los cuales el Bienestar Familiar brinda atención a la infancia wayuu. Cada UA está conformada por un máximo de 160 familias, y por cada 160 familias, se asigna un equipo de profesionales que brinda la atención en el territorio. Este equipo está compuesto por un líder cultural y pedagógico, ocho agentes educativos, dos dinamizadores comunitarios, dos gestoras de alimentación territorial, dos promotores de cuidado y un nutricionista.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar refuerza la misión del Gobierno del Cambio, asegurando la atención a la infancia wayuu según la Sentencia T-302 de 2017

Riohacha
En V sesión ordinaria del Consejo del Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicas (MESEPP), se presentaron importantes avances en las acciones implementadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en conjunto con otras entidades, para superar el Estado de Cosas Inconstitucionales en la atención a la población indígena wayuu, con un enfoque prioritario en los derechos básicos de los niños y niñas en cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017.
En la sesión convocada por la Consejera Presidencial para las Regiones, Dra. Luz María Múnera Medina, el Dr. Javier plazas, Viceministro para las Poblaciones y Territorios Excluidos y la Superación de la Pobreza, del Ministerio de Igualdad, hizo referencia al cumplimiento del ICBF con las acciones previstas en el Plan Estructural de Acción, que incluye medidas para enfrentar la desnutrición y mejorar la atención a los menores de edad en los cuatro municipios priorizados de La Guajira (Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha). 
 
El Bienestar Familiar ha logrado identificar y activar rutas de atención para niños y niñas en riesgo de desnutrición junto al fortalecimiento de los Centros de Recuperación Nutricional (CRN) del departamento. Además, se ha creado una Comisión Asesora Científica que busca fortalecer las estrategias de atención y garantizar que las soluciones implementadas sean efectivas y adecuadas para la población wayuu.
 
Otro avance significativo es el desarrollo de la Guía para la implementación de un modelo de atención integral que respeta y promueve la pervivencia cultural y social de la comunidad wayuu. Este modelo se está construyendo a partir del diálogo directo con las comunidades, lo que permite una mejor comprensión de sus necesidades y garantiza una atención que sea culturalmente pertinente. 
 
En la sesión, la consejera para las regiones resaltó el avance en los Territorios de Respuesta Integral (TRI), un modelo que ha sido clave para la planificación y ejecución de acciones intersectoriales. Los TRI permiten una mayor coherencia y eficacia en las intervenciones, además de ofrecer una comprensión más precisa de las necesidades y desafíos específicos de cada territorio, los mismos que se han convertido en unidades básicas de información y gestión, han sido acogidos y adaptados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el desarrollo del marco geográfico del Sistema de Información Wayuu.
 
En cuanto al cumplimiento de los derechos fundamentales de la población wayuu, se destacó que el avance en los cinco derechos clave —soberanía alimentaria, agua, salud, movilidad e información— es del 72,8%, con una inversión de 443 mil millones de pesos. Este esfuerzo ha permitido mejorar el acceso de la comunidad a servicios básicos esenciales y avanzar en la superación de las brechas que históricamente han afectado a la población.
 
Finalmente, la sesión abordó los nuevos Autos emitidos por la Corte Constitucional, que forman parte del seguimiento al cumplimiento de la sentencia. En particular, se hizo énfasis en el auto 118 de 2025, que refuerza la obligación de garantizar la claridad y la rendición de cuentas en todos los procesos relacionados con la atención a la población wayuu. La consejera presidencial anunció que enviará a todas las entidades involucradas los 91 Autos emitidos hasta la fecha, para asegurar que el seguimiento a la sentencia continue siendo efectivo y transparente.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Avances en la implementación del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en La Guajira

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dio seguimiento a la validación del concepto técnico para la construcción de un centro de atención integral, durante la primera sesión del Comité Departamental del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA), convocada por la Gobernación de La Guajira en Riohacha.
En esta sesión, en la que el ICBF ejerció la secretaría técnica, se hizo seguimiento a la propuesta del departamento para la construcción de un centro que integre diversos componentes, como el Centro de Atención Especializada (CAE), el Centro de Internamiento Preventivo (CIP) y el Centro Transitorio (CETRA). Como resultado de la reunión, el ICBF se comprometió a emitir el concepto técnico relacionado con la infraestructura de este centro. Además, se realizó un seguimiento a la firma de convenios entre los municipios que conforman los circuitos judiciales como Riohacha, San Juan del Cesar y Maicao, los cuales incorporan criterios administrativos para garantizar la operatividad del SRPA. También se evaluaron los compromisos previos y se socializaron las generalidades del SRPA y del Comité Departamental.
 
Durante la socialización, Blanca Redondo, enlace para el SRPA en la región, propuso organizar los insumos y evidencias mediante un enlace de acceso, destacando la importancia de la articulación entre las entidades para cumplir con los objetivos y asegurar la funcionalidad del SRPA. 
 
El ICBF continuará brindando acompañamiento a las mesas técnicas del Comité y al plan de acción 2024-2025, previamente aprobado, con el objetivo de fortalecer la implementación y operación del SRPA en la región.
 
En el comité participaron también el Magistrado del Consejo Sesional de la Judicatura, el Magistrado del Consejo Sesional del Tribunal de Riohacha, representantes del Ministerio de Justicia, la Procuraduría, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Fiscalía, y delegados de las alcaldías de Riohacha, Maicao y San Juan del Cesar.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar impulsa la implementación de atención integral dirigida a los wayuu en La Guajira

Riohacha
En un encuentro con la comunidad Chentico, del resguardado Perratpu, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, destacó los avances y ajustes en la implementación del piloto de atención integral dirigido al pueblo wayuu.
Entre los cambios más relevantes, la directora anunció que esta atención no está destinada a comunidades urbanas y que se tomarán medidas estrictas para evitar el traslado indebido de niños y niñas de zonas urbanas a la atención dirigida a las comunidades wayuu en áreas rurales. "Tomaremos sanciones para quienes ofrezcan servicios que no corresponden a la comunidad rural, con medidas que pueden incluir desde el descuento de recursos hasta la terminación de su personería jurídica", advirtió.
 
Es importante resaltar que el ICBF desarrollará un protocolo de desvinculación del servicio para evitar traslados de niñas y niños sin justificaciones que realmente lo ameritan, además de una campaña informativa en todo el territorio para garantizar que los padres no sean engañados sobre los servicios disponibles para sus hijos.
 
La directora también resaltó el valioso trabajo de las comunidades en la promoción de iniciativas productivas y recordó que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, continúa trabajando por su bienestar. En este sentido, anunció un trabajo sistemático que complementa el piloto junto al Ministerio de Salud, para coordinar la atención por corregimientos y mejorar los puestos de salud. Además, se están articulando otras acciones, para la construcción de comunidades energéticas, con el fin de crear espacios que contribuyan al bienestar de la infancia y sus hogares.
 
Hay que precisar que, Chentico, junto a Loma Fresca y Tokoromana conforman el resguardo indígena Perratpu, en el cual, el ICBF atiende a más de 300 familias wayuu con niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes.
 
"Desde antes de su nacimiento, Rosita y muchas niñas y niños de Chentico están recibiendo atención integral, incluida la lactancia materna", afirmó la directora, subrayando la importancia de la atención temprana en el desarrollo de la infancia. Para garantizar los resultados óptimos, se anunció la adaptación cultural y territorial del Observatorio de la Niñez, una estrategia que busca fortalecer la atención a las familias en las comunidades beneficiadas con este servicio.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Directora del Bienestar Familiar: “Poner al niño y la niña por encima de todos será una realidad”

Riohacha
La Directora General del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, envió un saludo a los defensores y defensoras de familia en el marco de la conmemoración de su labor. Desde La Guajira anunció una serie de medidas destinadas a fortalecer el trabajo de estos funcionarios públicos, con el objetivo de continuar protegiendo y garantizando los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Colombia. 
Entre los anuncios que hizo la funcionaria, está la creación de la Subdirección de Autoridades por parte del Consejo Directivo, “una oportunidad para dar toda la línea técnica necesaria y un impulso de país en el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar”, manifestó. 

Igualmente, Cáceres informó sobre el lanzamiento del Congreso de Defensorías, un espacio diseñado como estrategia para fomentar el intercambio de conocimientos para fortalecer la atención y protección integral de los niños, niñas y adolescentes, “se hará anualmente para que los defensores cuenten sus experiencias, sus aprendizajes y todo lo que implica poner al niño y la niña por encima de todos”, destacó la Directora General del Bienestar Familiar. 

Adicionalmente, el Bienestar Familiar anunció que como reconocimiento a la labor se les concederá a los defensores y defensoras del país un día libre no remunerado y la realización de jornadas exclusivas al autocuidado diseñadas para promover su bienestar integral. 

De forma simultánea, las 33 regionales del país participaron en jornadas académicas y artísticas para compartir, fomentar la integración, fortalecer lazos y exaltar la importancia de su labor.

Actividades de Bienestar

Niñas, niños y adolescentes de La Guajira son escuchados en 1ra sesión de la Mesa de Participación Departamental

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participó en la primera sesión de la Mesa Departamental de Niñas, Niños y Adolescentes, liderada por la Gobernación de La Guajira, que reunió a 20 representantes de diferentes municipios de la región. Este encuentro, orientado a fomentar la participación y el ejercicio de los derechos, marcó un hito en la construcción colectiva de políticas públicas para la niñez y adolescencia.
Durante la sesión, se socializó el decreto que regula las mesas de participación departamentales, para garantizar que las voces de los niños, niñas y adolescentes sean escuchadas y tomadas en cuenta en las decisiones que los afectan directamente. La socialización de este decreto reafirma el compromiso con el fortalecimiento de la participación de este grupo en la construcción de su propio futuro.
 
Uno de los logros más importantes de la jornada fue la creación del Plan de Acción Departamental 2025, un documento que guiará las acciones de la mesa durante el año. En este plan, se incluyeron temas prioritarios para el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, como la educación ambiental, educación sexual y reproductiva, el uso responsable de la tecnología, los efectos del celular en la salud mental, el ciberacoso (ciberbullying) y los mecanismos de participación ciudadana.
 
Es importante mencionar que se contó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, quien, entre otras acciones, contribuyó en el desarrolló un taller enfocado en la prevención de la violencia de género, un espacio en el que los participantes pudieron compartir experiencias, sensibilizarse sobre esta problemática y proponer soluciones concretas para erradicarla en sus comunidades.
 
La sesión contó con la participación de representantes de los municipios de Albania, Manaure, Dibulla, Villanueva, Riohacha, San Juan, Barrancas, Maicao, La Jagua del Pilar y Fonseca, quienes unieron sus voces para fortalecer el compromiso con la defensa de sus derechos y el bienestar familiar.
 
“El ICBF, a través del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, desempeña un papel crucial al facilitar estos espacios de participación, creando un puente directo entre las instituciones y los niños, niñas y adolescentes. Esto permite que sus ideas y propuestas contribuyan a la construcción de políticas públicas que promuevan su bienestar y los protejan”, afirmó Berta Ávila, enlace regional del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar