Riohacha

Bienestar Familiar y Fuerza Aeroespacial Colombiana brindan apoyo psicosocial, nutricional, médico y humanitario en La Guajira

Riohacha
Más de 260 personas, entre niñas, niños, adolescentes, mujeres en gestación, madres lactantes y personas con discapacidad, recibieron atención de los equipos de Unidades Móviles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el Centro de Salud del corregimiento de Mingueo, en Dibulla, y en “La Pista” San Mateo, en el distrito de Riohacha, como parte de la Actividad Médica y Humanitaria liderada por la Fuerza Aeroespacial Colombiana.
Esta jornada, que se llevó a cabo durante dos días, tuvo como objetivo llegar a más de mil personas para cumplir con el propósito social de brindar asistencia a las comunidades más vulnerables. Gracias a las aeronaves de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, con las que se hace posible llegar a áreas remotas del país, fortaleciendo el tejido social y llevando bienestar a quienes más lo necesitan.

Durante la actividad, Bienestar Familiar desplegó tres equipos profesionales de Unidades Móviles, quienes realizaron valoraciones nutricionales y brindaron apoyo psicosocial a 94 familias, que totalizaron 263 personas. Además, ofrecieron orientación sobre cómo fortalecer los entornos protectores en el hogar, la corresponsabilidad de los padres en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la importancia de los controles de crecimiento y desarrollo, así como controles odontológicos, esquemas de vacunación y atención prenatal.

Adicionalmente, los equipos interdisciplinarios entregaron alimentos de alto valor nutricional, incluyendo 255 bolsas de Bienestarina Más Nuestra y 56 cajas de Bienestarina Líquida, con 36 unidades de 200 ml c/u. Esta entrega estuvo acompañada de educación nutricional y recomendaciones para el uso adecuado de la Bienestarina y su correcta preparación.

El Teniente de Reserva de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, Ricardo Manuel Arévalo Adarme, destacó la importancia de la articulación con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) en estas actividades, subrayando su contribución a la garantía de los derechos de las familias. Asimismo, reconoció la participación de otras instituciones, como el Ejército Nacional, la Policía Nacional, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, la Fundación Optómetra Voluntarios de Colombia y la Corporación Minuto de Dios, quienes también formaron parte de esta iniciativa.

Actividades de Bienestar

En La Guajira, profesionales de Bienestar Familiar fortalecen sus conocimientos para prevenir la desnutrición

Riohacha
Más de 100 nutricionistas, promotores de salud y auxiliares de enfermería de Bienestar Familiar, quienes atienden a la primera infancia en el departamento de La Guajira, participaron en una jornada de asistencia técnica enfocada en la optimización de la toma de medidas antropométricas para la prevención, identificación y atención oportuna de la desnutrición.
La capacitación tuvo como objetivo principal fortalecer las competencias de los participantes en la clasificación y toma de medidas antropométricas sobre estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años, así como en las técnicas y precauciones necesarias al realizar estas evaluaciones.
 
May Belliny Badillo Brito, directora regional (e) de Bienestar Familiar, resaltó la importancia de este ejercicio para asegurar la calidad de la atención nutricional, subrayando que la optimización de la toma de medidas antropométricas por parte de los equipos encargados es fundamental para enfrentar los desafíos contra la desnutrición y asegurar un futuro más saludable para los niños y niñas.
 
Bienestar Familiar continúa trabajando en la erradicación de la desnutrición, brindando herramientas que optimicen los procedimientos y mejoren la precisión en la toma demedidas para las modalidades de atención a la primera infancia. La correcta aplicación de estas prácticas es clave para garantizar el derecho a la salud y a la alimentación adecuada de la población infantil y familiar de la región.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Niñas, niños y adolescentes de Mochila Atrapasueños luchan contra la discriminación racial en La Guajira

Riohacha
A través de la estrategia: “Mochila Atrapasueños”, que impacta positivamente a 5.727 niñas, niños y adolescentes de La Guajira, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se unió a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial para respaldar las voces de los niños en la lucha contra el racismo. Esta jornada cultural se convirtió en un espacio de reflexión y acción, donde los participantes compartieron sus sentimientos y propuestas para construir un futuro más inclusivo.
El evento, realizado en la Plaza Central del corregimiento de Camarones, en Riohacha, reunió a niñas, niños y adolescentes de diversas etnias de la región, quienes participaron en actividades artísticas. La música y la danza fueron el medio para expresar las tradiciones de los pueblos indígenas, afrocolombianos y otras comunidades, y sirvieron como herramientas para sensibilizar sobre el racismo estructural y promover la integración y el respeto hacia la diversidad.
 
A través de Mochila Atrapasueños, Bienestar Familiar construye entornos protectores junto a las comunidades y espacios en los que las niñas, niños y adolescentes son escuchados y toman un papel activo en el diseño de actividades que fomentan la inclusión y la equidad. Gracias a la colaboración de 61 organizaciones aliadas, la estrategia permite que los jóvenes sean protagonistas de su propio desarrollo y aprendizaje, al mismo tiempo que se sensibilizan sobre los derechos humanos y la importancia de erradicar la discriminación racial.
 
Este tipo de iniciativas fortalecen la identidad de los niños y niñas, les da voz y visibilidad en temas que les afectan directamente y les permite ser agentes de cambio en sus comunidades. Bienestar Familiar sigue trabajando por la igualdad de oportunidades para todos, independientemente de su origen étnico o racial.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Convocatoria abierta para madres y padres sustitutos en La Guajira

Riohacha
Con el propósito de promover el bienestar y la protección integral de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa que se mantiene abierta la convocatoria para quienes deseen convertirse en madres y padres sustitutos en el departamento de La Guajira.
En consecuencia, Bienestar Familiar invita a todas las personas interesadas en brindar un hogar lleno de amor, cuidado y protección a menores de edad que lo necesitan, a unirse a esta importante labor social. Los hogares sustitutos son una modalidad de atención orientada al restablecimiento de derechos, en la cual un niño, niña o adolescente es acogido por una familia que lo cuida y le brinda los apoyos necesarios, en sustitución de su familia de origen.
 
Actualmente, Bienestar Familiar cuenta con 41 hogares sustitutos en el departamento, distribuidos en los municipios de Manaure, Uribia, San Juan, Fonseca, Barrancas, Riohacha, Villanueva y Maicao. A través de estos hogares, se brinda atención a 89 niñas, niños y adolescentes, ofreciéndoles un nuevo entorno familiar que fomente el desarrollo de vínculos afectivos, experiencias de vida familiar y una formación integral. Además, se les proporciona dotación personal, escolar y básica, así como una cuota de sostenimiento.
 
Para conocer más sobre los requisitos y el proceso de vinculación, los interesados pueden ponerse en contacto a través de los siguientes canales:  
- Correo electrónico: mariap.vargas@icbf.gov.co, deyanira.areas@icbf.gov.co  
- Teléfono celular: 3045683686  
 
Adicionalmente, Bienestar Familiar hace un llamado a la comunidad para que se una a esta noble causa, fortaleciendo el cuidado y el restablecimiento de los derechos de la infancia en la región. Con el apoyo de madres y padres sustitutos comprometidos, se logra ofrecer un futuro mejor a las niñas, niños y adolescentes que más lo necesitan.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar avanza en la construcción de un modelo propio de atención integral para el pueblo afro de La Guajira

Riohacha
La subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, acompañó un espacio de articulación y diálogo enriquecedor durante dos días de trabajo conjunto con población afrodescendiente del departamento, reunida en el distrito de Riohacha con el objetivo fue seguir avanzando en la construcción de un modelo propio que, en clave de garantías de los derechos responda a las particularidades de este pueblo. A través de consenso se decidió iniciar por la atención diferencial de la primera infancia.
El diálogo estuvo enfocado en escuchar y recopilar insumos relevantes de las voces de aproximadamente 250 participantes, entre niñas, niños, jóvenes, adolescentes, consultivos departamentales, consejos comunitarios, formas y expresiones organizativas, autoridades tradicionales y otros integrantes de la población afro, provenientes de los diferentes municipios Maicao, Hatonuevo, Dibulla, Barrancas, Fonseca, San Juan y Riohacha.
 
En estos encuentros, la subdirectora resaltó como un gran logro el consenso y ejemplo de unión que brindó el pueblo afrodescendiente al emprender este reto de llevar a cabo la construcción del modelo, haciendo visible la diversidad de la cultura afro y el aporte de estos al bienestar integral de la infancia y el buen vivir. "Aquí no solamente hay voluntad, hay compromiso que nos lleva a promover el cierre de brechas, la justicia social y racial" afirmó Velásquez anunciando que se continuará desarrollando jornadas de diálogos para incluir otros territorios en este proceso. 
 
Entre los aportes de los participantes, se dieron a conocer los usos y costumbres, así como las prácticas ancestrales de la cultura afrodescendiente, destacando la música, los bailes, los rituales, la medicina tradicional y la cocina, en la que el salpicón, la malanga, el plátano, la yuca y otros alimentos son fundamentales en la nutrición de las niñas y niños negros. Cada propuesta fomentó el respeto por la identidad y cultura de estas comunidades.
 
Cabe destacar que, el Bienestar Familiar junto con las comunidades afrodescendiente han desarrollado nueve Juntanzas entre noviembre y diciembre de 2023, con la participación de más de 900 personas, en las que se realizaron aportes desde sus saberes enmarcados en los cinco componentes de gobernanza y participación, seguridad y soberanía alimentaria, cuidado de la vida y "vivir sabroso", salud y medicina ancestral, y fortalecimiento cultural, cuyos insumos y resultados también hacen parte de la construcción del modelo propio de atención integral para estas comunidades.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Unidos por la Infancia: Avances del Primer Consejo de Política Social en La Guajira

Riohacha
En el marco del Primer Consejo de Política Social Departamental 2025, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó importantes orientaciones a las alcaldías sobre la operatividad del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA), los Centros Transitorios (CETRA) y los Hogares de Paso, con el objetivo de promover un trabajo articulado que garantice la protección integral de niños, niñas y adolescentes en la región.
El encuentro, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Gobernación de La Guajira, reunió a autoridades locales para revisar las estrategias implementadas en la región. En este contexto, el Bienestar Familiar informó que, hasta el 16 de marzo de 2025, se han registrado siete nuevos ingresos de adolescentes en los centros transitorios de Riohacha, San Juan y Maicao. Además, se destacó que el proyecto para la construcción de un centro integral sigue avanzando.
 
La directora regional (e), May Bellini Badillo, atendió las inquietudes de los alcaldes y otras entidades, a quienes subrayó la importancia de trabajar en conjunto a través del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) para asegurar que todos los derechos de la infancia guajira sean garantizados. En su intervención, resaltó el funcionamiento del centro transitorio ubicado en San Juan del Cesar, que, junto a los demás en el departamento, fortalece la atención y protección de los menores de edad.
 
Además, explicó detalladamente la operatividad de los hogares de paso, destacando que cada uno tiene una capacidad de acogida de hasta 12 niños, niñas y adolescentes. Estos espacios ofrecen un entorno seguro mientras se trabaja en el restablecimiento de los derechos de los menores, brindándoles el acompañamiento necesario para su desarrollo integral.
 
Este encuentro, que marcó un avance en el fortalecimiento de la política social en La Guajira, demostró el compromiso del ICBF para seguir impulsando la protección y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, promoviendo la colaboración entre las autoridades locales para construir un futuro más justo para la niñez del departamento.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y ONIC celebran los logros de la alianza enmarcada en la atención integral del pueblo wayuu en La Guajira

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) celebraron el cierre de las actividades que han potenciado la implementación de la atención integral para el pueblo wayuu en sus territorios ancestrales. Esta alianza, iniciada en 2023 con diálogos genuinos con las comunidades para la construcción de la guía del modelo de atención, ha sido fundamental en 2024 para consolidar el acompañamiento técnico, administrativo y financiero a las Unidades de Atención, así como para afianzar los procesos de control social en las comunidades wayuu, siempre en el marco de una atención culturalmente adecuada.
A lo largo de esta colaboración, se ha avanzado significativamente en el fortalecimiento del gobierno propio del pueblo wayuu. El trabajo conjunto entre el ICBF y la ONIC ha permitido fomentar una atención integral que respeta las prácticas culturales y los conocimientos ancestrales del pueblo wayuu, garantizando que los servicios brindados sean pertinentes y adecuados a las necesidades de las comunidades en los municipios de Riohacha, Manaure, Uribia y Maicao, priorizados en la Sentencia T 302 de 2017.

Uno de los principales logros ha sido el acompañamiento técnico a las unidades de atención, que incluyó la capacitación del talento humano y el fortalecimiento de las capacidades locales en los procesos de control social. Durante casi un año, se realizaron más de 400 encuentros con las comunidades, atendidas por 152 Unidades Ejecutoras, lo que permitió reforzar las estructuras organizativas y administrativas de estas unidades, además de mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación comunitaria en la implementación de los programas.

El evento incluyó un conversatorio titulado "Retos y aprendizajes para la guía de atención integral para el pueblo wayuu", en el que se discutieron los avances y desafíos de la implementación de la atención integral. Este espacio permitió a los actores del piloto compartir sus experiencias y sugerir mejoras en los ambientes educativos y protectores. Panelistas como la líder pedagoga María Banbrieque, la madre comunitaria Lesbia Lindao y la autoridad transnacional Leída Cambar, entre otros, destacaron la importancia de este proceso para el bienestar de las familias.

Además, durante el evento, se presentaron algunos proyectos autosostenibles impulsados por el piloto, con un énfasis especial en las artesanías creadas por las mujeres wayuu. Estos proyectos evidencian el empoderamiento económico y cultural de la comunidad.

El Bienestar Familiar sigue trabajando junto a las comunidades wayuu para garantizar su bienestar integral, respetando su cultura y promoviendo su autonomía en la gestión de los procesos sociales y de atención en sus territorios ancestrales.

Actividades de Bienestar

Hogar Infantil “Carrusel de Colores” retoma sus actividades en Riohacha

Riohacha
Después de cinco años de cierre, el Hogar Infantil Carrusel de Colores retomó sus actividades en el barrio 7 de Agosto de Riohacha, brindando atención a 120 niñas y niños en uno de los sectores más vulnerables de la ciudad.
Desde el lunes 10 de marzo, el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) comenzó a operar nuevamente tras un proceso de recuperación integral del inmueble, lo que permitió a las niñas y niños regresar a un espacio seguro y adecuado para su desarrollo.
 
Las obras realizadas incluyeron la reconstrucción de la cocina, la recuperación de las redes eléctricas, hidrosanitarias y de gas, así como la instalación de nuevas puertas y ventanas. También se efectuó la impermeabilización de las cubiertas, la rehabilitación del parque infantil y el kiosco, y se llevó a cabo el resane y pintura de todas las áreas. Además, se realizó un relleno con material seleccionado en las zonas exteriores para garantizar espacios más adecuados.
 
Las mejoras continúan, y esta administración seguirá fortaleciendo la infraestructura de los hogares infantiles, renovando más espacios para que las niñas y los niños de Colombia crezcan en entornos seguros y apropiados para su desarrollo.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar promueve procedimientos anticorrupción en La Guajira

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) continúa su labor de fortalecer la lucha contra la corrupción en el departamento de La Guajira mediante la divulgación de los procedimientos anticorrupción. El objetivo es sensibilizar a los funcionarios y a la comunidad en general sobre cómo identificar y denunciar posibles actos de corrupción que puedan afectar la integridad y los derechos de las familias.
Durante una jornada de dos días, se brindaron herramientas teóricas y prácticas para distinguir entre corrupción, delitos e inconformidad, con el fin de generar mayor conciencia sobre los efectos perjudiciales de estos actos, que incluyó la participación de miembros de comunidades del territorio para prevenir las consecuencias negativas que estos actos pueden generar tanto en la entidad como en la comunidad.
 
Asimismo, se destacó la campaña de prevención lanzada por la Regional La Guajira del ICBF, cuyo objetivo es evitar el traslado indebido de niñas y niños desde los servicios urbanos hacia las áreas rurales, donde se atiende a la población wayuu bajo un servicio integral y adecuado a sus necesidades. De esta forma, se reafirma el compromiso del ICBF con la prestación de servicios adecuados y diferenciados según el contexto territorial.
 
El ICBF invita a la comunidad guajira a ser parte de esta lucha contra la corrupción, poniendo a disposición diversos canales de atención para la recepción de denuncias de posibles casos:  
- Correo electrónico: anticorrupción@icbf.gov.co  
- Línea nacional: 018000918080 (opción 4)  
- Canales virtuales: chat, video chat y formulario web  
- Presencialmente: en la calle 15, carrera 15, esquina (cuatro vías), Avenida Aeropuerto, en Riohacha, La Guajira, y en los centros zonales del ICBF.
 
Es importante resaltar que el ICBF cuenta con lineamientos específicos de protección al denunciante, asegurando la confidencialidad de su identidad y garantizando su integridad. Las denuncias pueden realizarse de manera anónima, siempre que se suministre información veraz y, de ser posible, respaldada con pruebas que faciliten la investigación. La denuncia también debe incluir, al menos, un dato de contacto para poder iniciar las investigaciones.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar abrirá dos nuevos Centros de Recuperación Nutricionales Comunitarios en La Guajira

Riohacha
Dos nuevos Centros de Recuperación Nutricional Comunitarios -CRNC con acciones intra y extramurales implementarán en el marco de un servicio integrado de prevención de la desnutrición, a través del cual se atenderán más de 2 mil niños y niñas que se encuentren con desnutrición o en riesgo de la enfermedad.
 
Una de las alianzas se firmará con el Hospital de Nazareth en la Alta Guajira en el corregimiento de Siapana perteneciente al municipio de Uribia, donde en el 2024 gracias a la atención del Bienestar Familiar, las muertes por desnutrición se redujeron en un 50%. Este convenio busca garantizar la atención para 1.500 menores de 5 años que requieran los servicios directamente en el hogar y 20 niños y niñas dentro del Centro de Recuperación Nutricional que estén con desnutrición o en riesgo.

La inversión en este convenio será de 7.900 millones de pesos representados en la atención de los niños y niñas, no solo dentro del Centro de Recuperación Nutricional Comunitario, también en el seguimiento nutricional por parte de un equipo interdisciplinario.

Otro de los convenios se firmará con el hospital Nuestra señora de los Remedios, en Riohacha, La Guajira, para la atención de 20 niños menores de 5 años que se encuentren en riesgo o con desnutrición aguda y 600 en atención en su hogar: para esta alianza el ICBF destinará inicialmente 3.600 millones de pesos que, al finalizar el año, se espera supere los 5 mil millones de pesos.

Según el director de Nutrición de Bienestar Familiar, Salvador Rincón, estas alianzas tienen tres pasos claves: “El primero es en la institución de salud, donde se atiende de urgencia la desnutrición; el segundo es cuando el niño o la niña es dado de alta y lo recibimos en el Centro de Recuperación Nutricional Comunitario; y el tercero es cuando se recupera y es llevado a su hogar para continuar el proceso bajo la supervisión de los profesionales en nutrición por seis meses o más si el niño o la niña lo requiere”.

Bienestar Familiar sigue uniendo esfuerzos para lograr la meta de reducir las muertes por desnutrición en Colombia.
 
 
Fin/mjm/eeb)
 

Actividades de Bienestar