La Guajira

Bienestar Familiar fortalece la justicia restaurativa con primera práctica formal en La Guajira

La Guajira
Riohacha

Bienestar Familiar Regional La Guajira, con el acompañamiento de la Subdirección de Responsabilidad Penal, realizó la primera práctica restaurativa formal con un joven vinculado a una medida no privativa de la libertad, con el propósito de restaurar los vínculos familiares y promover la reparación integral dentro de la sanción impuesta en el proceso del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).

 

Esta iniciativa marca un hito en la región, al ser el primer ejercicio formal de justicia restaurativa desarrollado bajo la herramienta metodológica impulsada por Bienestar Familiar. Durante seis meses, el equipo psicosocial de CAIMEC, operador del programa, acompañó tanto al adolescente como a su familia —víctimas secundarias— en un proceso de reflexión, responsabilización y reconciliación, para reconstruir la confianza y fortalecer el entorno familiar.

 

 

«Este ejercicio es el resultado de un proceso de formación y fortalecimiento regional en prácticas restaurativas que adelantamos durante esta vigencia. Hoy podemos ver los frutos de un trabajo riguroso que busca dejar capacidad instalada en los operadores, para que continúen replicando este modelo con otros casos en el territorio», explicó Liz Cortés Medina, enlace técnico de la Subdirección de Responsabilidad Penal de Bienestar Familiar.

 

 

La práctica restaurativa desarrollada en La Guajira tuvo una preparación previa que incluyó acompañamiento psicosocial individual y familiar, sesiones periódicas de trabajo emocional y un proceso progresivo de responsabilización del adolescente frente a su conducta. 

 

 

Este cierre simbólico representa no solo la culminación de un proceso, sino también el inicio de una nueva etapa en la implementación de la justicia restaurativa dentro de Bienestar Familiar humanizada para los jóvenes en conflicto con la ley, fortaleciendo la atención integral.

 

 

Con esta iniciativa, el Instituto reafirma su compromiso con la transformación social, la prevención de la reincidencia y la reconstrucción del tejido familiar y comunitario, promoviendo que los adolescentes asuman de manera consciente las consecuencias de sus actos y participen en la reparación del daño causado.

 

(fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

Jose Gonzalez

Nombre de defensor
Wilfrido Lopez Polo
Citados
Nombre completo
Jose Gonzalez
Número documento
00000000
Nombre completo
Maria Fernanda Gonzalez
Número documento
00000000
Nombre completo
Maria De Luque Ipuana
Número documento
00000000
Nombre completo
familia extensa y red vincular y demás familiares por línea paterna y materna
Número documento
00000000
Dirección citación
Calle 3 con CRA 19 barrió Loma Fresca
Niño, niña o adolescente
Nombre completo
JUNIOR ALEXANDER MENGUAL IPUANA
Número documento
0000000000
Tipo de documento
Sin documento - SD
Fecha fijación
Fecha desfijación
Número auto
24225644
Departamento

MARIA CELESTE MANGA FERNANDEZ

Nombre de defensor
RUTH FIDELIA BARROS IGUARÁN
Citados
Nombre completo
MARIA CELESTE MANGA FERNANDEZ
Parentesco
Madre
Número documento
1118815164
Tipo de documento
Cédula
Nombre completo
DAVISON RAFAEL EPIAYU EPIAYU
Parentesco
Padre
Número documento
1006572650
Tipo de documento
Cédula
Dirección citación
Calle 15 carrera 15 Esquina Cuatro vías Riohacha
Niño, niña o adolescente
Nombre completo
MAILETH YOSUIRA EPIAYU MANGA
Número documento
1176220023
Tipo de documento
Registro de nacimiento
Fecha fijación
Fecha desfijación
Número auto
23935993
Departamento

Se resaltan avances en los procesos de adopción de Bienestar Familiar en La Guajira

La Guajira
Riohacha

•⁠  ⁠Entre 2020 y 2025, la entidad reportó la adopción de 15 niñas y niños oriundos del departamento de La Guajira, a distintas familias nacionales e internacionales.  

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Adopción, Bienestar Familiar Regional La Guajira reafirma su compromiso con la protección y el bienestar de la niñez, destacando a las familias que han abierto su corazón y su hogar a niñas, niños y adolescentes que esperaban una segunda oportunidad para crecer en entornos llenos de amor y cuidado. 
 

 
De las 15 adopciones registradas, 8 correspondieron a procesos indeterminados (cuando se asigna a una familia, un niño, niña o adolescente indeterminado declarado en adoptabilidad), 5 de carácter nacional y 3 internacionales, con familias provenientes de España, Estados Unidos y Países Bajos; 7 fueron adopciones determinadas (cuando la familia ya tiene bajo su cuidado al niño, niña o adolescente con el cual tiene un vínculo de parentesco), nacionales, gestionadas directamente por la Regional La Guajira, lo que evidencia la importancia del trabajo territorial para lograr procesos más cercanos, ágiles y humanos.  
 

 
En cuanto a los rangos de edad, los niños y niñas adoptados mediante procesos indeterminados tenían entre 2 y 6 años, mientras que en las adopciones determinadas predominaron adolescentes de 8 a 17 años, quienes, cuentan con hogares que les brindan afecto, estabilidad y nuevas oportunidades. 
 

 
La entidad reitera que todas las adopciones en Colombia deben realizarse dentro del marco legal y con la intervención exclusiva de Bienestar Familiar, único organismo autorizado para adelantar y garantizar la idoneidad de los procesos. No se han identificado casos de adopciones por fuera del marco institucional, lo que asegura la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 
 

 
Finalmente, Bienestar Familiar invita a las familias interesadas en brindar un hogar a un niño, niña o adolescente a acercarse a la sede regional en Riohacha (Calle 15 con Carrera 15 esquina) o consultar la información oficial en www.icbf.gov.co. De esta manera, se continúa construyendo un departamento donde cada niña y niño crezca protegido, amado y con oportunidades para soñar.
 

 
(fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

Niñez wiwa construye caminos de paz y esperanza junto al Bienestar Familiar en La Guajira

La Guajira
Riohacha

Con el propósito de fortalecer la convivencia y el bienestar emocional de las comunidades indígenas en proceso de retorno, el Bienestar Familiar desarrolló una jornada de acompañamiento psicosocial con la comunidad wiwa de Limón Carrizal, en la zona rural del distrito de Riohacha.

 

La actividad, liderada por las Unidades Móviles de Bienestar Familiar como parte del programa «Aquí Crece la Generación para la Paz», se enfocó en promover espacios de diálogo, reflexión y fortalecimiento cultural, contribuyendo a la construcción de entornos protectores y pacíficos de esta comunidad ancestral.

 

Durante la jornada, niñas, niños y adolescentes fueron protagonistas de actividades lúdicas y reflexivas orientadas a los símbolos de la paz. A través del juego y la expresión artística, compartieron mensajes de esperanza, amor por su entorno y compromiso con la preservación de la armonía en su comunidad.

 

El encuentro inició con una armonización espiritual en el sitio sagrado Duashagaka, donde los equipos profesionales de la entidad y la comunidad participaron en un acto simbólico de respeto y conexión con el territorio. Posteriormente, se llevó a cabo un diálogo con la autoridad tradicional wiwa, que permitió reafirmar el reconocimiento hacia su cosmovisión y prácticas culturales.

 

El cierre de la jornada incluyó un espacio de integración que fortaleció los lazos de confianza entre las familias y los equipos de Bienestar Familiar, dejando como resultado una mayor cohesión social, mejor convivencia y el sentido de pertenencia entre los participantes, promocionando la paz, la memoria cultural y el desarrollo integral de las comunidades indígenas en La Guajira. 

 

(fin/scs/aas)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar promueve la soberanía alimentaria y la nutrición en comunidades wayuu de Manaure

La Guajira
Manaure

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, Bienestar Familiar, a través del Servicio Integrado de Atención y Prevención a la Desnutrición realizó un encuentro comunitario en La Villa, Manaure, que contó con la participación de 30 familias beneficiarias en el territorio.

 

La jornada tuvo como propósito fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores, familias y profesionales de la salud en torno a la soberanía alimentaria, el rescate de saberes ancestrales y el consumo consciente del Alimento de Alto Valor Nutricional, conocido como Bienestarina.

 

 

Durante el evento, se desarrollaron demostraciones culinarias y espacios de preparación de alimentos típicos de la cultura wayuu, entre ellos el frichi, el yajaaushi, la chicha y el saawaa. Estas actividades promovieron el uso versátil de ingredientes locales y el aprovechamiento adecuado de los Alimentos con Alto Valor Nutricional, para fomentar una nutrición saludable, sostenible y culturalmente pertinente.

 

 

Además, se abordaron temáticas clave como la lactancia humana, la alimentación balanceada y la seguridad alimentaria familiar, fortaleciendo las capacidades de las familias para garantizar una mejor nutrición en la primera infancia.

 

 

El encuentro también integró expresiones culturales como los bailes tradicionales yonna y espacios intergeneracionales, en los que los adultos mayores compartieron con niñas y niños el uso de instrumentos musicales autóctonos como la maasi, waawai y türompa, fortaleciendo los lazos comunitarios y el legado cultural.

 

 

Esta iniciativa desarrollada en el marco de la alianza entre Bienestar Familiar y la IPSI Wale-keru, reafirma el compromiso con la prevención y la atención de la desnutrición, con el bienestar integral, el desarrollo infantil y la seguridad alimentaria en comunidades indígenas y rurales, integrando saberes técnicos y tradicionales en favor de la salud colectiva.

 

 

(fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

En La Guajira se fortalecen los entornos protectores para la niñez y la adolescencia a través de experiencias comunitarias Atrapasueños

La Guajira
Riohacha

Con el propósito de promover el reconocimiento y la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, Bienestar Familiar desarrolla en los municipios de Fonseca y Dibulla las Experiencias Comunitarias Atrapasueños, que fomentan la participación, el buen uso del tiempo libre y la construcción de entornos protectores que contribuyen a la paz y al desarrollo social en el departamento de La Guajira.

 

Esta iniciativa beneficia actualmente a 1.642 niñas, niños y adolescentes, quienes participan en espacios formativos, lúdicos, artísticos y deportivos que fortalecen sus habilidades, vocaciones y talentos, al tiempo que promueven la convivencia pacífica, la identidad cultural y el bienestar emocional.

 

«Me ha gustado mucho la experiencia porque es una forma de distraerme en mi tiempo libre, aprendo cosas nuevas, comparto con personas nuevas y las actividades son muy bonitas», expresó Sibelys Deluque, una de las participantes de la estrategia en Fonseca.

 

Dentro de las acciones que impulsan las experiencias Atrapasueños se encuentran talleres artísticos y culturales, como danza tradicional, teatro comunitario, música y pintura; actividades deportivas y recreativas que incentivan el trabajo en equipo, el respeto y la disciplina; y jornadas ambientales, orientadas al cuidado del entorno, la siembra de árboles y la recuperación de espacios públicos.

 

Estas experiencias no solo permiten que las niñas, niños y adolescentes empleen su tiempo libre en actividades constructivas, sino que también fortalecen su autoestima, sus capacidades de liderazgo y su sentido de pertenencia con la comunidad. Además, contribuyen a prevenir vulneraciones de derechos, fomentar la salud mental, y crear ambientes seguros y libres de discriminación o violencia.

 

«Gracias por haber traído este maravilloso programa a nuestra comunidad. Es un programa que vino para nuestros niños y niñas, y de verdad están muy contentos. Es una forma de que se diviertan y aprendan las tradiciones de neustra comunidad que se estaban perdiendo», manifestó Avelino Solano, presidente de la Junta de Acción Comunal de la urbanización Villa Hermosa, en el municipio de Fonseca.

 

En La Guajira, 29 organizaciones comunitarias y sociales son aliadas de Bienestar Familiar en la implementación de estas experiencias, sumando esfuerzos para fortalecer los factores protectores en los entornos donde crecen niñas, niños y adolescentes. Atrapasueños para la Vida se consolida así como una herramienta transformadora que apuesta por la protección integral, la participación ciudadana y el desarrollo humano, impulsando el liderazgo y contribuyendo a la construcción de territorios de paz y bienestar en La Guajira.

 

(fin/scs/aas)

Actividades de Bienestar

AMIN ZAGLOUT ASHUR,

Nombre de defensor
WILFRIDO JOSE LOPEZ POLO
Citados
Nombre completo
AMIN ZAGLOUT ASHUR
Parentesco
Padre
Número documento
84073913
Tipo de documento
Cédula
Dirección citación
Calle 3 Carrera 19 Esquina Barrio Loma Fresca Maicao
Niño, niña o adolescente
Nombre completo
LIAH AMIN ZAGLOUT YAZDA
Número documento
1091206553
Tipo de documento
Tarjeta de Identidad
Fecha fijación
Fecha desfijación
Número auto
12566377
Departamento

161 familias del pueblo wayuu en Yawaka se benefician con Unidad Comunitaria de Atención entregada en Manaure, La Guajira

La Guajira
Manaure

La obra fue entregada por el Gobierno del Cambio a través del Fondo de Programas Especiales para la Paz e impacta positivamente a esta comunidad, en el marco del Modelo de Atención Integral que implementa Bienestar Familiar en el departamento de La Guajira. 

 

 

Esta Unidad Comunitaria de Atención fortalece la infraestructura pedagógica y cultural destinada a la educación inicial y al desarrollo integral de la primera infancia wayuu. En este espacio, agentes educativos comunitarios acompañan el crecimiento y aprendizaje de 113 niñas y niños, promoviendo procesos formativos acordes a su identidad cultural, mientras se propician también encuentros comunitarios que fortalecen los lazos sociales y familiares en Yawaka.

 

La obra, hace parte del proyecto «Estudios, diseños y construcción de la Sede Educativa Yawaka – Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima» y fue posible gracias a una inversión superior a los $2.900 millones. Esta primera fase incluye un módulo multigrado con tres aulas de clase, baterías sanitarias, una zona administrativa y la Unidad Comunitaria de Atención que complementa la infraestructura educativa existente, respondiendo a las necesidades expresadas por la comunidad.

 

El diseño arquitectónico de la sede honra la cosmovisión wayuu: sus formas circulares evocan la vida en comunidad, los recorridos en espiral simbolizan el aprendizaje continuo y los tonos terracota y arena se funden con el paisaje desértico. Este modelo participativo permitió que la comunidad contribuyera activamente en las decisiones sobre los espacios y el diseño, asegurando que la obra reflejara su identidad cultural y territorial.

 

Yesit Ojeda Camargo, autoridad tradicional de Yawaka, celebró la entrega destacando el cumplimiento de los compromisos asumidos: «Esta es la única megaobra que existe en la Troncal del Caribe; gracias al Gobierno del Cambio que cumple con su palabra. Estamos muy agradecidos; es la primera vez que un gobierno nos da la mano».

 

De igual forma, Darsi Mendoza, estudiante de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, afirmó que la obra transforma su realidad educativa: «Antes no teníamos suficientes aulas para nuestras actividades académicas. Ahora podremos seguir estudiando cerca de nuestras familias y nuestro territorio».

 

En su intervención, Matilde López, accionante de la Sentencia T-302, resaltó el compromiso del Gobierno Nacional con las comunidades wayuu: «Es la primera vez que un gobierno presta verdadera atención a los niños y las niñas de La Guajira. Aún falta mucho por hacer, pero este es un paso enorme. Esta obra representa dignidad y desarrollo para nuestro pueblo».

 

Finalmente, May Belliny Badillo Brito, directora regional encargada de Bienestar Familiar en La Guajira, enfatizó el papel transformador de la educación inicial: «No se trata solo de construir una infraestructura, sino de crear ambientes pedagógicos acogedores donde las niñas y niños se sientan importantes, escuchados y parte de su comunidad.

 

(fin/scs/oam)

 

Actividades de Bienestar

BREIDER YUESMITH REDONDO SOLANO

Nombre de defensor
CENERYS PATRICIA MAESTRE MINDIOLA
Citados
Nombre completo
BREIDER YUESMITH REDONDO SOLANO
Parentesco
Padre
Número documento
84091426
Tipo de documento
Cédula
Dirección citación
Avenida aeropuerto cuatro vías
Niño, niña o adolescente
Nombre completo
SALOME REDONDO MENDOZA
Número documento
1029864469
Tipo de documento
Tarjeta de Identidad
Fecha fijación
Fecha desfijación
Número auto
23935112
Departamento