Riohacha

Bienestar Familiar refuerza lucha contra la desnutrición en la zona norte extrema de La Guajira

Riohacha
En su compromiso permanente por prevenir y erradicar la desnutrición infantil en La Guajira, Bienestar Familiar adelantó una jornada de capacitación dirigida a 300 personas del sector Salud y de entidades aliadas en la atención de la primera infancia.
 
 
La actividad se realizó en Nazaret, zona norte extrema del departamento y tuvo como objetivo fortalecer la capacidad de identificar oportunamente signos físicos y clínicos de desnutrición, así como alertas tempranas de enfermedades comunes en la niñez como las infecciones respiratorias agudas y la enfermedad diarreica aguda.
 
«Estas acciones permiten una atención eficaz y preventiva, y son parte del trabajo integral que venimos desarrollando con enfoque étnico y territorial», destacó el médico pediatra Abdulrahan Dasuki Dasuki, comisionado ad hoc de salud infantil por parte de la entidad para la atención en esta zona de difícil acceso.
 
El comisionado Dasuki también señaló que se vienen desarrollando mesas de trabajo con los y las nutricionistas de Bienestar Familiar en la zona, en articulación con la E.S.E. Hospital de Nazaret. Estas reuniones, realizadas en el centro zonal, tienen como propósito coordinar acciones en el territorio y lograr una atención oportuna para niñas y niños que puedan presentar signos y síntomas de desnutrición, con el fin de continuar disminuyendo los indicadores de mortalidad asociados a esta causa.
 
Bienestar Familiar seguirá trabajando de manera conjunta con las comunidades y autoridades locales para proteger y garantizar el desarrollo saludable de los niños y niñas de La Guajira, especialmente en los territorios más apartados y vulnerables.
 
(Fin/scs/oam)
 
 

Actividades de Bienestar

Comunidades wayuu y afro respaldan la gestión del Gobierno Nacional a través de Bienestar Familiar en La Guajira

Riohacha
Más de 200 personas, entre autoridades tradicionales, líderes y lideresas wayuu, junto a miembros de los grupos consultivos y representantes de comunidades afrodescendientes, realizaron una movilización pacífica en respaldo al Gobierno Nacional y al trabajo territorial que adelanta Bienestar Familiar en La Guajira.  
Durante la movilización, Édgar Peralta Mejía, perteneciente a la comunidad afro, destacó que con este gobierno, las comunidades étnicas de La Guajira han sentido, por primera vez, un verdadero reconocimiento institucional. En su testimonio, resaltó la sensibilidad social de la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, y señaló que la entidad se ha convertido en una institución abierta, que escucha, orienta y garantiza los derechos de los niños, niñas y familias del departamento.


Por su parte, la lideresa wayuu Lorena Pushaina resaltó que, gracias al «Gobierno del Cambio», llegó un programa de atención integral de Bienestar Familiar que involucra a la autoridad tradicional, a la mujer y a la madre wayuu, y que ha contribuido a disminuir los indicadores de mortalidad por causas asociadas a la desnutrición en el departamento. 


De manera general, los asistentes expresaron un respaldo decidido a la consulta popular promovida por el Gobierno Nacional, al considerarla una herramienta legítima y necesaria para fortalecer la participación ciudadana y consolidar reformas en favor de las poblaciones más vulnerables. Las comunidades destacaron que este mecanismo representa una oportunidad para que el pueblo tenga voz directa en las decisiones estructurales del país, especialmente en temas que afectan los derechos de la niñez, las familias y los pueblos étnicos. 


Esta movilización tuvo lugar en la sede regional de Bienestar Familiar en Riohacha y en el municipio de Manaure, con la participación de más de 32 comunidades wayuu y afrodescendientes provenientes de Maicao, Barrancas y Fonseca. Fue una muestra del reconocimiento comunitario a la transformación en la atención y presencia institucional de la entidad que ahora es percibida como cercana y accesible. 

(Fin/scs/)

Actividades de Bienestar

Alianza entre World Bicycle Relief y Bienestar Familiar beneficia a la niñez y mujeres wayuu

Riohacha
Resultado de la alianza entre World Bicycle Relief y Bienestar Familiar, niñas, niños, adolescentes y mujeres wayuu, se están beneficiando con la entrega de bicicletas como parte de un esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo territorial y comunitario en La Guajira.
Esta semana se realizaron entregas de bicicletas en dos comunidades: 48 en Bahía Honda a niños, niñas y adolescentes y 46 en Pipamana a mujeres que hacen parte de las unidades productivas del Modelo de Atención Integral para población indígena wayuu, fortaleciendo así la movilidad y autonomía, una acción esencial en los procesos locales de construcción de paz, soberanía alimentaria y desarrollo de sus emprendimientos.  


«Esta labor se enmarca en el propósito de brindar atención integral a las comunidades, con enfoque en el fortalecimiento familiar y comunitario que se trabaja en el Modelo de Atención Integral en la Guajira. Queremos que este beneficio para las mujeres, la niñez y la adolescencia redunde en el fortalecimiento de sus familias», afirmó Diana Rivera Rincones, jefe de la Oficina de Cooperación y Convenios de Bienestar Familiar. 


World Bicycle Relief, organización internacional sin fines de lucro, y Bienestar Familiar comparten el propósito de mejorar el tejido social de las comunidades rurales y marginadas, promoviendo el acceso a oportunidades a través de una movilidad activa y sostenible.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y administraciones municipales fortalecen la protección de los derechos de más de 16.000 niños y niñas en La Guajira

Riohacha
Con el objetivo de garantizar el bienestar integral de más de 16.000 niñas, niños y adolescentes de La Guajira, la directora regional (e) de Bienestar Familiar, May Belliny Badillo, lideró una serie de encuentros en los municipios de Uribia, Distracción, Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar, Manaure, Albania y Maicao, para consolidar el trabajo articulado y seguir avanzando en la protección de los derechos de la niñez en la región.
 
«El compromiso con la niñez es prioritario. Vamos a mejorar la infraestructura de los Centros de Desarrollo Infantil y a asegurar una alimentación de calidad, producida por nuestros campesinos. Este es un trabajo colectivo por la dignidad y el futuro de las niñas y los niños», expresó Jacob Brito, alcalde de Distracción, quien junto con otros mandatarios locales, mostró total disposición para alcanzar este objetivo común.
 
Durante las sesiones se socializó el impacto positivo de las 125 Unidades de Servicio que operan en el departamento, las cuales benefician directamente a más de 16.000 niñas, niños y mujeres gestantes. 111 de estas estructuras físicas, pertenecen a los gobiernos municipales o están en calidad de arrendamiento, mientras que, 14 son propiedad directa deBienestar Familiar. 
 
Así mismo, se revisaron los avances en las adecuaciones de estos espacios, identificando áreas de mejora y asumiendocompromisos específicos para optimizarlos, resaltando que son entornos vitales para el desarrollo integral de la niñez.
 
Otro tema que se resaltó en las mesas de trabajo desarrolladas, fue el fortalecimiento de los hogares de paso, estructuras esenciales para ofrecer atención inmediata a los menores en situación de vulnerabilidad. Además, se destacóla importancia de fomentar las compras públicas locales de alimentos, en alianza con las organizaciones campesinas que actualmente abastecen los programas de la entidad en la región.
 
Este trabajo conjunto sigue avanzando y se extenderá a otros municipios del departamento en las próximas semanas, consolidando una red de protección cada vez más sólida y efectiva para la infancia guajira, asegurando su bienestar, dignidad y derechos en el mediano y largo plazo.
 
(Fin/scs/)

Actividades de Bienestar

Más de 60 madres comunitarias de La Guajira, certificadas en modelo pedagógico con enfoque de género

Riohacha
Con el objetivo detransformar y resignificar las prácticas pedagógicas de quienes acompañan a la primera infancia en el departamento, Bienestar Familiar, junto con el Consorcio Universidad Social e ICETEX, certificó a más de 60 madres comunitarias de los municipios de Maicao, San Juan del Cesar y Riohacha en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado con énfasis en enfoque de género.
Con esta estrategia, realizada en el barrio Villa Jardín del distrito de Riohacha, se busca potenciar la calidad de la educación inicial, promover aprendizajes significativos y favorecer el desarrollo integral de niñas y niños, dentro de entornos protectores, afectivos y culturalmente pertinentes en las unidades de servicio de Bienestar Familiar.
 
Durante el evento se generaron espacios de diálogo e intercambio de experiencias, saberes y conocimientos, en los que las participantes abordaron temas como el fortalecimiento del vínculo afectivo y la prevención de violencias, la promoción del cuidado y la higiene oral en la primera infancia, y el impulso de proyectos pedagógicos adaptados a las realidades culturales del territorio. Además, se desarrollaron prácticas orientadas a implementar herramientas que respondan a los intereses y etapas de desarrollo de los niños y niñas, así como de mujeres gestantes.
 
Bienestar Familiar continúa comprometido en brindar una educación inicial inclusiva, con enfoque diferencial, para atender las particularidades de cada territorio.
 
(Fin/scs/)
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar adelantó diálogos territoriales con comunidades Wayuu

Riohacha
Al menos 150 personas de cuatro comunidades del pueblo Wayuu participaron de los diálogos territoriales en los que se analizaron los avances de la implementación de la atención integral en esa comunidad.

El equipo de Bienestar Familiar y los representantes de los Wayuu abordaron temas relacionados con la garantía de derechos. En las jornadas las comunidades también conversaron sobre la calidad de las entregas de complemento nutricional, dotaciones y abastecimiento de agua.

 

Adicionalmente un equipo de la Subdirección General realizó tres mesas de trabajo y una jornada de fortalecimiento con supervisores y profesionales zonales. El equipo orientó los aspectos técnicos, financieros de la ejecución contractual. 

 

En todos los encuentros se subrayó la importancia de apropiar el enfoque diferencial e intercultural como ejes para contribuir en la consolidación de los sistemas de cuidado para la niñez Wayuu en el marco de las políticas para la infancia y la Sentencia 302 de 2017.

 

Actividades de Bienestar

Primer Centro Zonal Étnico de Bienestar Familiar en La Guajira cumple un año fortaleciendo los derechos de la niñez

Riohacha
Con una jornada cultural junto a la comunidad, Bienestar Familiar celebró el primer aniversario del Centro Zonal Étnico Ichitki Wayuuwaapule, ubicado en Uribia. Su nombre en wayuunaiki significa «lugar de estancia para el ser wayuu». Desde su inauguración, el 4 de mayo de 2024, este espacio se ha consolidado como un referente en la garantía de derechos de la niñez, con enfoque étnico y cultural.
En su primer año de funcionamiento, el centro ha beneficiado a 11.278 personas, de las cuales 10.583 pertenecen a familias wayuu, mediante programas de promoción y prevención que reconocen la territorialidad, respetan el marco normativo propio y fortalecen la identidad cultural desde la primera infancia.  


Asimismo, brinda protección integral a 266 niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Todo esto junto con 49 Entidades Administradoras del Servicio, aliadas en el desarrollo integral de menores de edad, mujeres gestantes y familias en la Alta Guajira. 


«A nuestras autoridades tradicionales, madres cuidadoras, a los jóvenes que hoy se forman como líderes, a las niñas y niños que nos enseñan cada día con su risa y su lengua materna, les digo que este centro les pertenece. Aún nos queda mucho camino por recorrer, pero sé que juntos enfrentaremos los nuevos desafíos y alcanzaremos cada objetivo en favor de su bienestar», expresó May Belliny Badillo Brito, directora regional de Bienestar Familiar en La Guajira, durante la ceremonia conmemorativa. 


La comunidad también destacó el impacto de este centro en su vida diaria. «Gracias a la gestión política y la voluntad de nuestro presidente Gustavo Petro, que está comprometido, ya no tenemos que llevar documentos hasta Manaure para adelantar trámites; ahora somos atendidos en Uribia con una atención muy humanitaria», afirmó Rosa Iguarán, autoridad tradicional wayuu. 


Por su parte, Lilianeth Mejía, representante legal de una fundación aliada, compartió: «Desde que uno ingresa al Centro Zonal se siente esa energía, ese compañerismo, algo tan especial que me hace venir todos los días». 


Bienestar Familiar seguirá trabajando de la mano con los pueblos indígenas y la comunidad por la infancia y por mantener al Centro Zonal Ichitki Wayuuwaapule consolidado como un espacio de transformación social basado en el respeto, la interculturalidad y la protección integral de los derechos.  


(Fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

¡Juntos por el derecho a la salud! Bienestar Familiar lidera jornada de vacunación en La Guajira

Riohacha
Bienestar Familiar, en colaboración con la Secretaría de Salud Distrital de Riohacha, ha instalado un punto de vacunación en las oficinas de la regional La Guajira, que estará disponible hasta el próximo viernes 25 de abril. Esta jornada brindará inmunización contra la fiebre amarilla y el tétano y beneficiará a los colaboradores y funcionarios de la entidad, así como a la comunidad guajira en general.
Es importante tener en cuenta que la vacuna contra la fiebre amarilla está abierta a todas las personas entre 1 y 59 años de edad, quienes podrán acercarse al punto para recibir la vacuna de manera gratuita. No obstante, se debe tener en cuenta que no está indicada para los bebés menores de 6 meses, personas con alergias severas a los componentes de la vacuna (como huevo, gelatina o proteínas de pollo), aquellos con inmunosupresión grave (como personas con VIH avanzado o en tratamiento de quimioterapia), adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas y aquellas que estén lactando a bebés menores de 6 meses.
 
La directora regional de Bienestar Familiar, May BellinyBadillo Brito, destacó la importancia de esta campaña y afirmó: “Nuestro propósito es garantizar el acceso a servicios de salud preventiva para las niñas, niños, adolescentes y sus familias, especialmente a quienes participan en los programas de atención integral que ofrecemos”. La funcionaria agregó que la jornada, es el resultado de un trabajo articulado del Sistema Nacional de Bienestar Familiar y contó con la participación del personal de salud de la IPS Indígena Anashiwaya. 
 
Finalmente, la entidad extiende la invitación a la comunidad para tomar medidas efectivas en la protección del derecho a la salud y prevenir las enfermedades no solo en la población infantil, sino también en las familias de la región.
 
¡Vacúnate y protege tu salud y la de tu familia!
 
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Gobierno Nacional impulsa compras directas a campesinos productores del territorio guajiro a través de Bienestar Familiar

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar recorrió varios municipios y corregimientos del departamento de La Guajira para realizar un acompañamiento a las organizaciones campesinas que impulsan la economía de pequeños y medianos productores de alimentos de la región. Los programas están  dirigidos a niñas, niños y mujeres gestantes de primera infancia para priorizar un mayor alcance de producción local fomentando el desarrollo, el empleo y eliminando la intermediación en las cadenas de abastecimiento.
Durante la visita, se hizo seguimiento a los procesos de compra, acopio, embalaje y distribución de alimentos, con el objetivo de promover la seguridad y soberanía alimentaria de alrededor de 14.000 niñas, niños y mujeres gestantes atendidos en 99 unidades de servicio de Bienestar Familiar, garantizando una alimentación completa, adecuada e inocua.
 
En el departamento, Bienestar Familiar cuenta con 12 organizaciones campesinas aliadas, conformadas por productores locales, que, a la fecha, han entregado un total de 125,807 toneladas de alimento, de las cuales 88,2 toneladas, distribuidas entre productos frescos (Frutas, Verduras, Tubérculos, Huevos, Pollo y Carne), producto seco (Arroz y Frijol) y producto transformado (Queso), han sido adquiridas a través del mecanismo de compra pública local. Estos alimentos son destinados a las unidades de servicio y han beneficiado directamente la economía de más de 600 familias campesinas en los municipios de Riohacha, Dibulla, Barrancas, Fonseca, San Juan, Uribia, Manaure, Maicao y Villanueva.
 
“Hoy el campesino está emocionado, está contento, siente que lo respalda el Gobierno Nacional porque ya no se va a perder su producto por falta de comercialización”, expresó durante el recorrido José Luki Celedón, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Maicao, agregando que hoy es una realidad vender sus productos sin intermediación y a precios justos.
 
Las "Compras Públicas Locales" de Bienestar Familiar son posibles, gracias al impulso del Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro y se encuentra nenmarcada en la Ley de compras públicas locales de alimento y en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026. Esta iniciativa facilita la participación directa de pequeños y medianos productores agropecuarios, agricultores de la economía campesina, familiar, comunitaria y sus organizaciones.
 
Actualmente, Bienestar Familiar trabaja con 140 organizaciones campesinas en todo el país y se tiene proyectado continuar sumando aliados para fomentar el desarrollo y la economía local en las regiones y aportar a su vez a la garantía al derecho humano a la alimentación de niñas, niños y mujeres gestantes.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Nuevas formas de leer los determinantes sociales de la desnutrición desde contextos locales

Riohacha
Las subcomisiones étnicas de la Comisión Asesora Científica de La Guajira, en un ejercicio de generación de conocimiento colectivo, continúan consolidando la metodología que permitirá comprender las causas estructurales de la desnutrición en el territorio. La segunda mesa técnica, realizada en Riohacha los días 11 y 12 de abril, reunió a comisionados del pueblo wayuu y afrodescendiente y contó con el acompañamiento de la Secretaría Técnica de la Comisión, a cargo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, y participantes del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF.
Uno de los aspectos más valorados del encuentro fue la forma en que los saberes wayuu y afrodescendientes orientaron la construcción del diagnóstico. Esta es una comisión innovadora y pionera, que pone en el centro la voz del territorio y plantea nuevas formas de leer los determinantes sociales de la desnutrición desde contextos étnicos y locales.

La Comisión es un espacio legítimo para que el diálogo transdisciplinar y los saberes aporten a la comprensión para la toma de decisiones orientadas a intervenir las causas estructurales de la desnutrición en La Guajira.

La próxima plenaria, programada para el 2 de mayo, reunirá a los comisionados étnicos e institucionales de los ministerios de Salud y Protección Social y de Ciencia, Tecnología e Innovación, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, con el propósito de compartir avances, afianzar la articulación y consolidar el enfoque étnico-racial, de género e intercultural del diagnóstico.

Este proceso contribuye a construir una perspectiva diferencial de justicia social, respeto cultural y producción de conocimiento colectivo con impacto en la región.

Actividades de Bienestar