Riohacha

Bienestar Familiar promueve el derecho a la soberanía alimentaria en La Guajira

Riohacha
Durante el foro Derecho a los Alimentos para una Vida y un Futuro Mejores”, realizado en Riohacha en el marco del Día Mundial de la Alimentación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó los logros de la implementación de la Guía de Atención Integral que promueve la soberanía alimentaria rescatando los saberes del pueblo wayuu.
 
Durante la jornada se presentó un video que ilustra la atención brindada al pueblo wayuu en los cuatro municipios priorizados por la Sentencia T-302 de 2017: Maicao, Riohacha, Manaure y Uribia, acción que se ha concretado a través de 72 diálogos con 862 comunidades, garantizando su participación y empoderamiento en un proceso centrado en la cosmovisión wayuu.

Para Huber Ortiz, coordinador de la implementación de la Guía de Atención Integral, se aborda la pervivencia cultural, el fortalecimiento comunitario y el cuidado del entorno, contribuyendo a la soberanía alimentaria en la región. Resaltó la autonomía de las autoridades tradicionales wayuu en la entrega de alimentos, optando entre raciones para preparar en el hogar, con el apoyo de gestores de alimentos y raciones servidas en comedores comunitarios, siempre respetando sus tradiciones gastronómicas.

Así mismo, Bienestar Familiar fomenta la economía local mediante proyectos autosostenibles como la siembra o las artesanías, generando recursos para fortalecer la soberanía alimentaria y crear empleo en las comunidades, facilitando así el acceso a la alimentación. Los gestores de alimentos, promotores de salud y nutricionistas son clave en el seguimiento nutricional de las familias y en la capacitación para la prevención de la desnutrición.

El foro contó también con la participación de la Mesa local de seguridad alimentaria y nutricional, gobernación de La Guajira, Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Save the Children,  Universidad de La Guajira, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la alcaldía de Riohacha, con quienes Bienestar Familiar continua trabajando por la soberanía alimentaria de las familias guajiras.

(Fin/scs/pup)
 

Actividades de Bienestar

La voz de la infancia y adolescencia guajira presentes en la COP 16

Riohacha
Luis Ángel Fernández, de 11 años, y Angiluz Andreina Ospina, de 14, son los indígenas wayuu de Maicao, escogidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para  representar a la niñez y la adolescencia en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16) que se realiza en el país. 
Angiluz compartió su entusiasmo diciendo: "estamos aquí para asegurarnos de que las voces de los adolescentes sean escuchadas. Nuestro futuro depende de las decisiones que se tomen en el marco de este evento trascendental para el planeta.

Cali se convertirá en el epicentro de la cumbre ambiental más importante que Colombia ha recibido en medio siglo, reuniendo a 196 países y a la Unión Europea, donde la conferencia busca establecer un marco global para abordar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En la agenda se destaca la Cumbre Global de Niñez y Juventud, a donde asisten Luis y Angiluz para impulsar el derecho a un ambiente sano y se discutirán la conexión entre la pérdida de biodiversidad y los desafíos que enfrentan los niños y adolescentes de La Guajira, incluyendo la perspectiva de su cultura y las características de sus territorios ancestrales. Esta es una oportunidad única para que la niñez y adolescencia expresen sus preocupaciones sobre el medio ambiente.
 
(Fin/scs/pup)

Actividades de Bienestar

Debemos unirnos y construir una voz conjunta que impulse un desarrollo humano inclusivo: directora Bienestar Familiar

Riohacha
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, participó como panelista en el conversatorio titulado “Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades”, destacando la capacidad de las comunidades wayuu para resolver conflictos a través de su sistema normativo.
“La paz es esencial para el desarrollo. Los momentos de paz permiten avanzar en la construcción de un futuro mejor”, sostuvo la funcionaria quien mencionó tres elementos esenciales para enfrentar los desafíos actuales en el desarrollo humano de niños, niñas y la población colombiana en general: en primer lugar, La importancia de mitigar los impactos del cambio climático y revertir sus efectos para garantizar un país más sostenible a las futuras generaciones; en segundo lugar, la necesidad de cerrar las brechas en la garantía de derechos para las poblaciones y territorios más vulnerables y afectados por la violencia. Por último, la urgencia de consolidar la paz en el país.
 
Estos aspectos, sostuvo la directora general del ICBF, son los que deben guiar las acciones, complementándose con la mejora de condiciones básicas como la salud, la educación y los ingresos, que son fundamentales en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Para lograr esto, es crucial intervenir en los territorios a través de unidades de operación y coordinación a nivel micro, adaptándose a las particularidades de cada comunidad.
 
En sus intervenciones, la directora hizo un llamado a la colaboración entre los distintos sectores para fortalecer la participación de las comunidades en la construcción de un índice de desarrollo humano que beneficie a todos. “Debemos unirnos y construir una voz conjunta que impulse un desarrollo humano inclusivo. La participación activa de las comunidades indígenas y campesinas es crucial para lograr un cambio real,” concluyó.
 
Esta participación resalta el compromiso de Bienestar Familiar con el desarrollo humano en Colombia. La colaboración entre los distintos actores sociales y la inclusión de las comunidades son fundamentales para enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro más sostenible. ‎
 
La directora general, compartió el panel con destacados participantes, incluyendo a Betty Martínez, directora del Diario del Norte y moderadora del conversatorio; Karina Blanco, directora de sostenibilidad de AES Colombia; Hilda Lubo de la Cámara de Comercio; Wilder Guerra, doctor en Antropología; Katherin Pérez, directora del programa de economía de la Universidad de La Guajira; e Indira Atencio, académica y mujer wayuu de la casta Ipuana. También asistieron Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia, y el Gobernador de La Guajira, quienes contribuyeron a un diálogo enriquecedor sobre el desarrollo humano en la región.
 
En el encuentro convocado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con la Embajada de Suecia en Colombia, se presentó el Informe sobre Desarrollo Humano 2024, en el marco de la celebración de los 150 años de relaciones entre Suecia y Colombia, así como los 50 años del PNUD en el país.
 
El informe del PNUD revela que La Guajira ocupa el lugar número 30 en el (IDH), con un puntaje de 0,617 en 2022, mostrando una variación del 1,8%. Puede acceder al informe detallado en el siguiente link: https://www.undp.org/es/colombia/publicaciones/resumen-ejecutivo-informe-nacional-de-desarrollo-humano-colombia-territorios-entre-fracturas-oportunidades

Actividades de Bienestar

Más de 33 mil niñas, niños y adolescentes del Caribe reciben acompañamiento psicosocial y nutricional de Bienestar Familiar

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reunió en Riohacha a las Unidades Móviles de todo el Caribe: Sucre, Córdoba, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar y La Guajira, desde las cuales ha brindado acompañamiento psicosocial y nutricional a 33.727 niñas, niños y adolescentes que hacen parte de 17.447 familias en esta región del país.
 
“Las Unidades Móviles son la cara del ICBF, llegan por trochas, lanchas y mulas a los lugares más apartados a donde nadie más llega, brindando acompañamiento ante alguna emergencia natural, desplazamiento forzado o alguna situación de conflicto armado”, resaltó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas.
 
El encuentro de fortalecimiento técnico buscó el desarrollo de competencias de los equipos interdisciplinarios que operan en las Unidades Móviles, quienes desempeñan un papel crucial en el acompañamiento psicosocial y el seguimiento nutricional a las familias en territorios vulnerables.
 
En el marco del evento se abordaron temas esenciales como: primeros auxilios básicos, técnicas esenciales para la atención inmediata de emergencias médicas y accidentes, intervención en situaciones de emergencia, respuesta a crisis humanitarias, prevención violencia basada en género, acompañamiento psicosocial, cómo prevenir y atender la desnutrición.
 
Bienestar Familiar trabaja junto al Programa Mundial de Alimentos (PMA) fundamental en la implementación de esta estrategia en regiones de difícil acceso. Los equipos de las Unidades Móviles están presentes en todas las comunidades para brindar apoyo a poblaciones afectadas por desplazamientos, emergencias y el conflicto armado.
 

Actividades de Bienestar

Círculos de la palabra para el cuidado de la niñez wayuu en La Guajira

Riohacha
Como parte de la iniciativa para fortalecer el cuidado integral e intercultural de la niñez wayuu, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI) realizan entre el 25 al 27 de septiembre, la primera Comunidad de Aprendizaje para compartir experiencias sobre cuidado, vigilancia nutricional y fortalecimiento comunitario, en el marco de la implementación de la Guía de Atención Integral para el pueblo wayuu.
Mediante la modalidad de Fortalecimiento Familiar y Comunitario el ICBF implementa tres servicios para acompañar a las familias y comunidades como sujetos colectivos de derechos, fortaleciendo sus vínculos, capacidades de agencia y estrategias de afrontamiento, cuidado e incidencia en sus proyectos de vida para el buen vivir, la consolidación del tejido social, la generación de sistemas de cuidado comunitario y la construcción de paz. 

A través del siguiente enlace pueden descargar el Manual técnico: 
https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/g1.mo14.pp_guia_para_la_atencion_integral_al_pueblo_wayuu_en_sus_territorios_ancestrales_v1.pdf

Durante la apertura, la directora de Familias y Comunidades de Bienestar Familiar, Haidy Duque Cuesta, señaló la necesidad de proteger a la infancia de manera integral, involucrando a la familia, la comunidad y el territorio. Recordó la historia de Colombia y la disminución de la población indígena desde la llegada de los colonizadores, destacando la urgencia de proteger a los pueblos indígenas de todo el país. 

También subrayó la importancia de la Guía de Atención Integral, que busca mejorar la nutrición y la calidad de vida de las comunidades, tejiendo en el territorio sistemas de comunitario de cuidado.

Durante la primera jornada de trabajo las delegaciones resaltaron, entre otros aspectos, que la implementación de la Guía ha permitido la participación activa de las familias, comunidades y autoridades territoriales, el impulso de proyectos productivos autosostenibles, el desarrollo de prácticas de cuidado con su entorno para mitigar afectaciones ambientales y el fortalecimiento de la  confianza del territorio hacia la institucionalidad.

El 26 de septiembre, se socializará la Metodología Ayaawata, centrada en la adaptación cultural y la integración de saberes tradicionales y modernos para el cuidado de la niñez. 

Finalmente, el 27 de septiembre se llevará a cabo un Círculo de reflexión para la articulación de saberes, donde se integrarán los conocimientos recopilados y se desarrollarán conclusiones en plenaria. El objetivo es establecer una hoja de ruta y designar delegados que representen estos aportes a nivel nacional

(Fin/scs/pup)

Actividades de Bienestar

Alianza por el bienestar integral de las comunidades indígenas de La Guajira

Riohacha
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, anunció que se inició un trabajo conjunto con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en el marco de la implementación de la Guía para la atención integral al pueblo wayuu en sus territorios ancestrales de La Guajira, para potenciar el sistema de cuidado infantil en las comunidades indígenas.
El propósito fundamental de esta unión que se ejecuta en Riohacha, Maicao, Uribia y Manaure es afianzar las capacidades administrativas de las asociaciones de autoridades tradicionales aliadas en la implementación de la Guía y reforzar los procesos técnicos. Esto incluye la entrega de informes que integren la perspectiva étnica facilitando así la fluidez en las acciones contractuales y el acompañamiento en armonía con la cultura wayuu.

“Esta alianza permitirá mostrar al país un trabajo consensuado que se viene realizando hace un año en este departamento con las comunidades, así como sistematizar los aprendizajes de su cultura y ancestralidad, en el que hemos realizado un ejercicio demostrativo que refuerza la respuesta integral”, afirmó la funcionaria.

Juan Esteban Beleño Epiayu, coordinador regional de la ONIC, en el marco de esta alianza y perteneciente a la étnia wayuu será el encargado de orientar este proceso junto a los coordinadores de los diferentes centros zonales de Bienestar Familiar en el departamento, asegurando no solo el fortalecimiento de las comunidades, sino también la difusión de los avances a nivel nacional.

Por su parte, Yamile Usgame Arlacón, coordinadora nacional de este trabajo conjunto entre ambas instituciones, el cual es liderado desde la Consejería de Planes de Vida y Desarrollo Propio de la ONIC, explicó que se llevará a cabo un acompañamiento basado en tres líneas que fortalecerán los procesos pedagógicos, metodológicos y administrativos, con un enfoque integral que busque fortalecer las comunidades y promover el control social.
 
Finalmente, la directora general de Bienestar Familiar aclaró que se trata de una alianza que une esfuerzos en un objetivo común que es trabajar por el bienestar integral de las comunidades indígenas.

(Fin/scs/pup)

Actividades de Bienestar

Avances en Segunda Sesión ordinaria del Consejo MESEPP: un Enfoque Integral para La Guajira

Riohacha
En la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo del Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (MESEPP), celebrada en La Guajira, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, presentó los avances en la propuesta para la gestión y coordinación de 52 territorios de respuesta integral, destacó la colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social y la importancia de este enfoque para potenciar la atención dirigida a niñas, niños, comunidades y territorios. 
“La creación de los 52 territorios de respuesta integral es un paso crucial para abordar de manera efectiva las necesidades específicas de cada comunidad”, afirmó la directora general. También subrayó los esfuerzos para mejorar la provisión de agua y reducir los tiempos de respuesta en emergencias nutricionales, destacando la necesidad de un seguimiento riguroso, mantener y dinamizar aún más la participación activa de las comunidades y sus autoridades tradicionales.

Durante la sesión presidida por Luz María Múnera, consejera Presidencial para las Regiones, también se trató la preocupación por los recientes ataques a los equipos de salud de Bienestar Familiar. Múnera anunció el apoyo del Ministerio de Defensa para garantizar la seguridad de los funcionarios en su labor en La Guajira. Además, reconoció el trabajo de Astrid Cáceres Cárdenas en el cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017 y recordó a los integrantes del MESEPP el compromiso de presentar el 30 de septiembre, un nuevo reporte sobre los avances en la ejecución del plan provisional.

Por su parte, por la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP) del Ministerio del Interior se  presentó el cronograma de consulta previa para la construcción del plan estructural y se reflexionó sobre el cumplimiento de las líneas establecidas por la Sentencia T-302 de2017 y el Auto 480 de 2023.

De otro lado, el viceministro de Salud presentó datos sobre la reducción de la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años en los municipios priorizados e invitó a los participantes a realizar un análisis integrado de esta problemática junto con los casos de enfermedad diarreica aguda e infección respiratoria aguda, con el fin de reforzar las acciones preventivas y la atención comunitaria en los 52 territorios de respuesta integral por parte de las entidades que conforman el MESEPP. 

Finalmente, se presentó el protocolo para la aplicación de buenas prácticas administrativas en procesos contractuales y financieros en cumplimiento del Auto 310 de 2024.

Con estas acciones, el MESEPP reafirma su compromiso de mejorar las condiciones de vida en La Guajira mediante una gestión coordinada y centrada en las necesidades de las comunidades. El seguimiento y la evaluación continuarán siendo herramientas fundamentales para asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados.

(Fin/scs/pup)

Actividades de Bienestar

Segunda sesión ordinaria del Comité Técnico de Salud del MESEPP en La Guajira

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participó en la segunda sesión ordinaria del Comité Técnico de Salud del Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicas (MESEPP) en La Guajira, creado para coordinar las acciones necesarias para garantizar el derecho a la salud en el departamento, en cabeza del Ministerio de Salud y Prosperidad Social.
Durante la reunión se presentaron los avances en la implementación del plan de acción provisional y Bienestar Familiar expuso una propuesta sobre la hoja de ruta que incluye la unificación de reportes y la coordinación de acciones mínimas para lograr cambios efectivos en cada comunidad, elementos que se proponen para operacionalizar los objetivos mínimos de la sentencia T-302 de 2017. 

El viceministro de Salud, Jaime Urrego, subrayó que el enfoque debe ser un abordaje permanente y coordinado, con un objetivo compartido, al tiempo que destacó la importancia de la participación activa de los municipios compartiendo datos a través del sistema de información del ministerio.
 
Se presentaron indicadores que muestran una significativa disminución en la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años en los cuatro municipios priorizados por la Sentencia T-302 de 2017. En particular, el municipio de Uribia ha reducido los casos de desnutrición, con 5 casos en 2024 frente a 22 casos en 2023 en la semana epidemiológica 35. 

(Fin/scs/pup)
 

Actividades de Bienestar

Niñas, niños y adolescentes de La Guajira unen sus voces y tradiciones en Mesa de participación departamental

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó la tercera Mesa de participación departamental de niñas, niños y adolescentes en La Guajira, que reunió a representantes de Albania, Villanueva, Barrancas, Manaure, Riohacha, Hatonuevo, Dibulla y Maicao.
En la mesa liderada por la Gobernación de La Guajira y que contó con la participación de  UNICEF, se dio continuidad al plan de acción aprobado por los niños, niñas y adolescentes de la región y tuvo como eje central el tema de Intercambio cultural entre los municipios de La Guajira, reflejando su interés en fortalecer la comprensión y apreciación de la diversidad cultural del departamento.

Cada identidad territorial presentó una muestra de su cultura local, incluyendo aspectos como geografía, bandera, escudo, población, folclore y gastronomía. Los voceros de cada municipio organizaron exposiciones que ofrecieron a los asistentes una inmersión en las distintas tradiciones y costumbres de la región, promoviendo así un valioso intercambio cultural.

Los logros de este encuentro destacan no solo por la participación de las niñas, niños y adolescentes y sus comunidades, sino también por el fortalecimiento del diálogo intercultural y su empoderamiento en la toma de decisiones sobre temas relevantes para ellos y su entorno.

Esta mesa de participación ha demostrado una vez más el compromiso del Bienestar Familiar y aliados en fomentar espacios donde la voz de la infancia y adolescencia sea escuchada y respetada.

Actividades de Bienestar

Promoción de cultura y salud en Lagunita, comunidad wayuu de La Guajira

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) junto a la Fundación Wa’ainjeim Fundawa’a, llevó a cabo una feria para la socialización de los servicios en la comunidad Lagunita, marcando el cierre del Mes de la lactancia humana, destacando no solo la oferta de servicios para la primera infancia, sino que también celebró la amplia herencia cultural wayuu.
La feria ofreció una plataforma integral para la presentación de los servicios proporcionados, diseñados específicamente para satisfacer las necesidades del pueblo wayuu en sus territorios ancestrales. A través de actividades educativas, se subrayó la vital importancia de la lactancia humana, integrándola en el marco cultural de la comunidad.

El evento reunió a autoridades tradicionales, jefes de hogar y miembros del control social local, quienes disfrutaron de una celebración vibrante que incluyó bailes típicos, cantos tradicionales y una exposición de la gastronomía local con platos como friche y yajaushi.

Este encuentro no solo fortaleció el vínculo entre Bienestar Familiar y la comunidad Lagunita, sino que también demuestra el compromiso con la integración de la interculturalidad y la preservación de la cultura en la atención integral de la primera infancia en La Guajira.

Actividades de Bienestar