Riohacha

Gobernador de La Guajira reconoce el compromiso del Bienestar Familiar en la misión humanitaria Akalii’ja

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), junto a otras instituciones,recibió el reconocimiento del Gobernador de La Guajira, Jairo Aguilar Deluque, por su destacada participación en la misión humanitaria Akalii’ja que permitió llevar más de 240 toneladas de ayuda a las comunidades más afectadas por la ola invernal en la Alta Guajira.
En el marco de esta acción conjunta, el ICBF envió más de 43 toneladas de alimentos, Bienestarina y agua potable a bordo del buque ARC Golfo de Urabá. Además, se desplegó un equipo interdisciplinario de unidades móviles, que brindaron apoyo psicosocial, seguimiento nutricional y garantizaron la entrega efectiva de la ayuda a las comunidades de corregimientos como Bahía Honda, Irraipa, Puerto Estrella, Siapana y Nazareth, en la Alta Guajira. Adicionalmente, por vía terrestre, se enviaron 10.800 cajas de Bienestarina líquida de 200 ml al internado de Karashua.
 
En su discurso, el Gobernador Jairo Aguilar Deluque agradeció al ICBF y destacó la labor de la Dra. Astrid Cáceres y su equipo: “Gracias por unirse a esta causa. Este propósito de garantizar alimentación a los niños y las niñas. Su labor es fundamental para el bienestar de la infancia y reafirma el compromiso con la niñez de nuestro departamento”.
 
Por su parte, la directora regional encargada del ICBF en La Guajira, May Bellini Badillo Brito, quien asistió en representación de la directora general, expresó su agradecimiento: “Es un honor estar aquí, en representación del ICBF, en este acto de reconocimiento. Nos une un propósito común: la misión humanitaria Akalii’ja, y la certeza de que la unidad es lo que nos permite enfrentar los mayores desafíos”.
 
Badillo agregó que el ICBF ha trabajado junto a otras instituciones para llevar alivio y esperanza a las comunidades guajiras, destacando la importancia de la cooperación interinstitucional en situaciones de emergencia. “Este evento no solo reconoce la labor del ICBF, sino también a todas las instituciones que, codo a codo, han trabajado sin descanso por el bienestar de las familias guajiras”, enfatizó.
 
El ICBF reafirma su compromiso con el bienestar infantil y con las comunidades más vulnerables, como lo demuestra su activa participación en la misión humanitaria Akalii’ja. La solidaridad y el trabajo en equipo siguen siendo claves para enfrentar los desafíos que atraviesan las comunidades de La Guajira.
 
El galardón también reconoció la labor de la Armada Nacional de Colombia, la Fuerza Naval del Caribe, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, el Batallón de Acción Integral, el Batallón de Ingenieros, el Batallón de Atención y Prevención a Desastres, el Batallón de Infantería Mecanizada Cartagena, el Programa Mundial de Alimentos, la Cruz Roja, ZOA y la Defensa Civil. 
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Más de 10.800 niñas y niños son beneficiarios de los servicios que prestan los Hogares Comunitarios de Bienestar en La Guajira

Riohacha
Más de 10.800 niñas, niños y mujeres en periodo de gestación ya están disfrutando de los servicios de Bienestar Familiar en los Hogares Comunitarios (HCB). La entidad habilitó cerca de 995 unidades de servicio en municipios como Barrancas, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, San Juan del Cesar, Urumita, Villanueva, Uribia, Albania, Maicao, Manaure, Dibulla y Riohacha.
Estos servicios incluyen modalidades como los Hogares Comunitarios, los Hogares Agrupados-Comunitarios, los Hogares Comunitarios-Integrales y los Fami-Familiares, todos orientados a la protección, el cuidado y el desarrollo de las niñas, niños y madres gestantes en un entorno de amor y compromiso.
 
La directora regional encargada, May Bellini Badillo Brito, quien acudió a la inauguración, expresó su satisfacción por el compromiso y la dedicación de los equipos de trabajo en cada HCB, “cada hogar y cada educador cumple un rol fundamental para garantizar que los pequeños reciban la mejor atención posible. Estamos comprometidos en asegurar que, a lo largo del año, cada usuario que pase por nuestros servicios tenga acceso a un entorno seguro, afectuoso y estimulante, que favorezca su bienestar y aprendizaje”, señaló.
 
Este es solo el inicio de un trabajo en equipo que involucra tanto a las familias como a las comunidades. El ICBF tiene proyectado acompañar, desde sus HCB, a más de 12.700 niñas y niños guajiros en su crecimiento durante 2025.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

El ICBF brinda acompañamiento a familiar de menor de edad desaparecida en Fonseca

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) está brindando apoyo a familiar a cargo de los cuidados de una menor de edad de 16 años que desapareció el pasado 5 de febrero en el municipio de Fonseca, La Guajira.
El equipo de protección activó los protocolos correspondientes con la visita al lugar de residencia de la menor de edad iniciando la coordinación necesaria para la protección de sus derechos, trabajando de manera conjunta con su familia y las autoridades locales. Asimismo, se ha proporcionado acompañamiento psicológico y social como apoyo durante el proceso.

La joven que fue vista por última vez en su hogar, tras varios días de incertidumbre, se ha comunicado con su familia para informar que se encuentra bien, aunque su ubicación aún es desconocida. Una vez establecido su paradero, la entidad realizará las acciones pertinentes para la garantía de sus derechos. 

El Bienestar Familiar está comprometido con la seguridad y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, por lo tanto,  continuará desarrollando las acciones pertinentes para asegurar el regreso seguro de la menor de edad a su hogar.

Actividades de Bienestar

Dos menores de edad, bajo protección del Bienestar Familiar en Riohacha

Riohacha
Un equipo de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en La Guajira, junto a la Policía de Infancia y Adolescencia, realizó un recorrido nocturno con el objetivo de velar por la protección y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el municipio, identificando a dos menores de edad en situación de riesgo y vulnerabilidad en inmediaciones del Aula Múltiple de la Institución Educativa Almirante Padilla de Riohacha.
De manera inmediata, la entidad los ubicó en una casa de protección brindando el acompañamiento y activando los protocolos necesarios para garantizar sus derechos y su bienestar integral que, entre otros, incluye verificación de derechos y apoyo psicosocial.
 
La directora regional encargada, May Bellini Badillo, hace un llamado a la comunidad para trabajar de manera conjunta en la protección de los menores de edad, haciendo énfasis en que cualquier alerta o denuncia sobre situaciones que pongan en riesgo la integridad o los derechos de la infancia y adolescencia, puede ser canalizada a través de los siguientes medios:

● www.icbf.gov.co
● Centros Zonales del ICBF en el departamento
● Línea 018000918080
● Línea 141 (Línea Nacional de la Infancia y Adolescencia)
 
Los equipos de protección del ICBF Regional La Guajira están disponibles las 24 horas del día, todos los días de la semana, para garantizar la seguridad de los niños, niñas y adolescentes de la región.
 
(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar impulsa la erradicación de muertes por desnutrición capacitando a equipos médicos en La Guajira

Riohacha
Médicos, enfermeros, nutricionistas y demás personal de salud de la E.S.E Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Uribia fueron capacitados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para fortalecer las competencias técnicas en la prevención y atención de la desnutrición, con especial énfasis en los protocolos establecidos por las resoluciones 2465 de 2016, 2350 de 2020; estas últimas que buscan el manejo de la desnutrición aguda, moderada y severa y, que además permiten hacer mediciones a los niños, niñas y adolescentes de la región.
“Con esta acción lo que pretendemos es disminuir la mortalidad a causa de la desnutrición en niñas y niños de La Guajira”, expresó el Dr. Spencer Rivadeneira, Médico Pediatra con amplia experiencia en temas relacionados con la desnutrición infantil y delegado de la dirección general del ICBF, para liderar el proceso de formación.

Durante la jornada, los profesionales compartieron experiencias, analizaron casos clínicos y abordaron temas clave sobre la identificación temprana de la desnutrición y su tratamiento, con un enfoque en los lineamientos técnicos para el manejo de la misma en niños y niñas menores de 5 años, actualizando los conocimientos teóricos y dotando a los participantes de herramientas prácticas que ahora pueden aplicar en su labor diaria.

La gerente del Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Dra. Dujaidy Sánchez Orozco, manifestó: “Este tipo de capacitaciones es fundamental para fortalecer el compromiso de nuestro hospital con la salud de los niños y niñas de La Guajira. Gracias al ICBF por su apoyo y colaboración en la implementación de esta formación, que contribuye directamente a mejorar la calidad de atención en nuestra región.”

El Bienestar Familiar continuará implementando iniciativas que promuevan la salud y el bienestar de los niños y niñas en el país, especialmente en los sectores más vulnerables.

(Fin/scs/eeb)
 

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Riohacha
Con relación a la gestión del desembolso de los recursos a los contratos de aportes en La Guajira, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la comunidad y a las partes interesadas que: 
En el marco de su proceso de planeación para la gestión de pagos correspondientes a las cuentas radicadas con corte a noviembre, las cuales se pagarían durante el mes de diciembre, se realizó una proyección de los recursos de acuerdo con 340 cuentas de cobro presentadas debidamente por parte de las Unidades Ejecutoras (UE) y otras adicionales que, si cumplían con los plazos establecidos, también podrían ser saldadas antes de finalizar el mes de diciembre.

Sin embargo, a la fecha, luego de generar el desembolso de 254 cuentas debidamente obligadas, se ha agotado el monto asignado en el Presupuesto de Apropiaciones por Compromisos (PAC) quedando algunas pendientes por pagar, debido a que el recurso asignado fue inferior al solicitado ante el Ministerio de Hacienda. Es importante precisar que, los desembolsos ya realizados no se reflejan de manera automática en las cuentas de las UE, ya que dependen de los trámites bancarios, razón por la cual algunos pagos se reflejarán hasta el 31 diciembre de 2024.

Cabe resaltar que, las cuentas cargadas después del 10 de diciembre de 2024. quedarán registradas como "cuentas por pagar" y aquellas que no cumplieron con los plazos o se encuentren en fase de subsanación serán clasificadas como "reservas presupuestales".

El Bienestar Familiar reitera que los desembolsos están sujetos a la disponibilidad de recursos establecidos en el PAC por el Ministerio de Hacienda. Por esta razón, la Dirección Regional del ICBF no puede comprometerse con fechas específicas de pago para aquellas cuentas que sean presentadas fuera de los plazos establecidos.

El ICBF lamenta las afectaciones que esta situación ha ocasionado a la comunidad guajira y continúa trabajando en la gestión que permita solucionar las dificultades. La entidad reitera su compromiso con el bienestar integral de la infancia en la región.

Actividades de Bienestar

Avances en el proceso de contratación para la implementación de la “Guía de Atención Integral” a comunidades Wayuu de La Guajira

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la comunidad sobre los avances en el proceso de contratación para la implementación de la "Guía de Atención Integral" dirigida al pueblo Wayuu en sus territorios ancestrales. Este proceso tiene como objetivo garantizar los derechos a la salud, educación, nutrición y vida de los niños, niñas y mujeres gestantes, en cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017.
La atención se enfocará en comunidades Wayuu con territorio definido, autoridad ancestral reconocida y beneficiarios que sean residentes permanentes de la comunidad, cuya pertenencia debe ser certificada por la autoridad ancestral correspondiente.

Para los recursos correspondientes a 2024 y 2025, se priorizará la continuidad de la atención en las comunidades, con Unidades Ejecutoras conformadas por Asociaciones de Autoridades Tradicionales/Ancestrales, Organizaciones Indígenas, y Uniones Temporales entre estas entidades. Además, se dará atención a las comunidades que figuran en la lista de espera para 2024, aquellas que han verificado su participación durante el presente año.

Para la ruta de contratación se ha establecido los siguientes grupos:

Grupo 1: Unidades Ejecutoras

Este grupo está conformado por Asociaciones de Autoridades Tradicionales/Ancestrales, Resguardos, Uniones Temporales que incluyan al menos una organización de estas categorías, y/o Organizaciones Indígenas con registro en el Ministerio del Interior, o Juntas de Acción Comunal.

El cronograma para este grupo es el siguiente:
 
• 18 de diciembre de 2024: Se enviaron 150 invitaciones para la ratificación de la manifestación de interés por parte de las Unidades Ejecutoras.
• 19 a 21 de diciembre de 2024: Se dio plazo para responder al formulario de manifestación de interés, el cual es el único mecanismo válido para participar en el proceso.
• 22 a 23 de diciembre de 2024: Se realizó la evaluación financiera y jurídica, omitiendo la evaluación técnica, ya que se considera cubierta por la ejecución de este año.
• 23 a 27 de diciembre de 2024: Se firmarán y legalizarán los contratos en el sistema SECOP II.
• 27 a 31 de diciembre de 2024: Se llevarán a cabo las asambleas con las autoridades tradicionales para dar inicio a la atención.

Se prevé que la primera Asamblea de verificación con las Autoridades Ancestrales de la Comunidad se realice antes de finalizar 2024, con el inicio de la atención a niños y niñas programado para el 15 de enero de 2025.

Grupo 2: Entidades Sin Ánimo de Lucro  

Este grupo incluye fundaciones, asociaciones y otras organizaciones no registradas en el Ministerio del Interior, así como Uniones Temporales conformadas por organizaciones no indígenas.
El cronograma para este grupo es el siguiente:
• 3 de enero de 2025: Se enviará la invitación cerrada para la continuidad de los servicios de atención, conforme al Manual de Contratación.
• 4 a 8 de enero de 2025: Las Unidades Ejecutoras deberán registrar su intención de participar mediante el formulario establecido.
• 8 a 20 de enero de 2025: Se llevará a cabo la evaluación financiera y jurídica (sin evaluación técnica, si es una continuidad de servicio).
• 21 a 24 de enero de 2025: Se formalizará el contrato de aporte con la Unidad Ejecutora.
 
Una vez formalizados los contratos, ambos grupos pasarán a la fase de alistamiento. Este proceso tendrá una duración aproximada de 15 días calendario. Se prevé que la implementación de la atención a los niños, niñas y sus familias comenzará el 10 de febrero de 2025, una vez aprobado el plan operativo.
 
(Fin/scs/ebg)

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión publica

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) regional La Guajira, se permite informar a la comunidad en general que:
Con respecto al bloqueo realizado por el talento humano de la organización indígena PuchijirraWayúu a través de la cual se prestan los servicios de educación inicial a la primera infancia, hoy, 23 de diciembre, en el tramo vial que de Riohacha conduce a Maicao, sector del peaje Alto Pino, la Institución reafirma su total disposición al diálogo y a la solución pacífica con las comunidades.  

Una vez conocido el hecho, el ICBF envió de inmediato un equipo de diálogo al lugar de los hechos para atender las solicitudes de los manifestantes. Durante la reunión, los líderes y representantes de comunidades indígenasexigían el pago de salarios. Como respuesta, el ICBF entregó las facturas correspondientes al segundo y tercer desembolso a la organización.  

Gracias a esta pronta respuesta y al compromiso de ambas partes con el diálogo constructivo, a las 12:35 p. m. los manifestantes decidieron levantar el bloqueo sin que se registraran inconvenientes adicionales.  

El ICBF reitera su disposición para seguir trabajando de la mano con las comunidades del departamento de La Guajira y, especialmente, hace un llamado a evitar las vías de hecho en situaciones similares, invitando a las partes a buscar siempre los canales de diálogo previos a cualquier acción que pueda interrumpir la convivencia o generar afectaciones a la comunidad en general.

(Fin/scs/eeb)

Actividades de Bienestar

Educación ambiental, una apuesta de Bienestar Familiar y Corpoguajira para niñez y adolescencia en protección

Riohacha
Con el fin de formar a los niños, niñas y adolescentes en procesos de restablecimiento de derechos, así como población vinculada al Sistema de Responsabilidad Penal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) firmaron un memorando de entendimiento.
La alianza busca fortalecer las capacidades de los adolescentes y jóvenes del SRPA en áreas relacionadas con el cuidado del medio ambiente, promoviendo su integración social y mejorando su calidad de vida. El acuerdo también busca asegurar un enfoque restaurativo que promueva la reparación del daño y la reintegración social involucrando las familias.

Bienestar Familiar, a través del SRPA, busca aplicar un proceso penal pedagógico diferenciado para los adolescentes en conflicto con la ley, priorizando la restauración y la reparación del daño, en consonancia con los principios de la justicia restaurativa y la oportunidad educativa.

Con la firma de este documento se reafirma el compromiso del ICBF y Corpoguajira con la protección, formación y rehabilitación de los adolescentes y jóvenes más vulnerables de la región, fomentando su integración plena en la sociedad y contribuyendo a la construcción de un mejor futuro.

Actividades de Bienestar

Se construye ruta para prevenir la trata y explotación sexual de la niñez en La Guajira

Riohacha
Con la participación de unas 150 personas provenientes de Maicao y Riohacha, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en articulación con la comunidad y otras organizaciones, avanzó en la construcción de la ruta del Plan Situado sobre la trata de personas y la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, para buscar alternativas en la construcción de entornos seguros para ellos.
El Plan Situado es una estrategia para llegar a los territorios con mayor incidencia de los delitos de trata y explotación sexual y definir de la mano con la región las acciones que permitan aportar en la mitigación de esas graves violencias, que afectan de manera estructural los derechos humanos de poblaciones vulnerables.
 
El desarrollo de este plan reveló la necesidad que existe en el territorio de armonizar la Justicia especial indígena con la ordinaria, con el fin no de definir quién debe ejercer la atención, sino para lograr una protección integral de las niñas y los niños. Las actividades también incluyeron el taller Voces Que Previenen, realizado en la Casa Atrapasueños de Maicao y el conversatorio "Las Niñas Tienen la Palabra", en Riohacha.
 
La ruta del Plan Situado se realizó gracias al aporte de personas provenientes de varios municipios guajiros y pertenecientes a comunidades étnicas y migrantes, que de manera conjunta encontraron alternativas para la construcción de entornos seguros para la niñez y la adolescencia.
 
En la estrategia para el abordaje integral de trata y la ESCNNA se han priorizado en el país los municipios de Medellín Cartagena, Cali, Leticia y Puerto Nariño en Amazonas; Riohacha y Maicao en La Guajira, y se espera llegar a otros municipios de este departamento como Uribia, Paraguachón y Dibulla.

Actividades de Bienestar