Riohacha

Más de 30.000 familias wayuu fortalecen su economía y autosostenibilidad en La Guajira

Riohacha
Como parte de la atención integral al pueblo wayuu, en cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017, Bienestar Familiar fortalece la economía, la organización comunitaria y el desarrollo integral de 31.564 familias wayuu en los municipios priorizados de Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia.
 
A través de iniciativas productivas sostenibles en el tiempo, concertadas directamente con las autoridades tradicionales y miembros de las comunidades, las familias wayuu participan en proyectos alineados con su cultura como el pastoreo, la pesca, la elaboración de artesanías y la agricultura tradicional. Estos procesos les permiten generar ingresos, fortalecer su autonomía y reinvertir en su propio desarrollo.
 
Un ejemplo destacado es el resguardo indígena Wayuu Perratpu, conformado por las comunidades de Tocoromana, Chentico y Loma Fresca, que desde 2024 han apostado por las artesanías como fuente principal de ingresos. Con el diseño y confección de mochilas, llaveros, chinchorros y otros artículos, hoy avanzan en su segunda fase de comercialización, reinvirtiendo las ganancias en nuevos insumos y ampliando su portafolio gracias al acompañamiento técnico y financiero de Bienestar Familiar.
 
Daniel Cortez, Coordinador Técnico del Resguardo Perratpu, explicó que este proceso ha sido posible gracias a la corresponsabilidad asumida por las comunidades y al trabajo conjunto con el instituto. «Valoramos esta alianza porque es un gran impulso a la labor que estamos realizando, pero también un reconocimiento en el marco de la atención que brindamos».
 
Estas acciones hacen parte del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio que promueve el desarrollo económico, social y comunitario de los pueblos indígenas. En total, más de 3.000 comunidades wayuu se benefician de este enfoque territorial, participativo y culturalmente pertinente, consolidando caminos hacia la autosostenibilidad y el bienestar colectivo.
 
(Fin/scs/oam)
 

Actividades de Bienestar

Niñas y niños de La Guajira cuentan con un Servicio Integrado de Atención y Prevención de la Desnutrición

Riohacha
Bienestar Familiar, a través de un convenio interinstitucional, continúa en la lucha por alcanzar la meta de cero muertes asociadas a la desnutrición en el departamento, con la implementación del Servicio Integrado de Atención y Prevención de la Desnutrición. Este es un enfoque que transforma la manera en la que se enfrenta esta problemática, con una cobertura integral y medidas específicas para atender a las comunidades más vulnerables en el territorio.
Este servicio tiene el objetivo de favorecer el mejoramiento del estado nutricional de las niñas y los niños menores de 5 años con desnutrición aguda o riesgo de presentarla, así como la prevención del bajo peso al nacer, a través de la promoción de la nutrición, la salud y el fortalecimiento familiar y comunitario, en articulación con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y enmarcados en el derecho humano en la alimentación adecuada. 


La población sujeta de atención para el Servicio Integrado de Atención y Prevención de la Desnutrición se identifica a partir del estado nutricional clasificado por medio del tamizaje nutricional por antropometría y la exploración de signos físicos asociados a la desnutrición, y su abordaje puede ser en entorno intramural y extramural.
 

En cuanto a la atención bajo el entorno extramural o abordaje comunitario, se realiza búsqueda activa y vigilancia basada en comunidad, prevención de la desnutrición y atención de la desnutrición aguda, con 42 equipos interdisciplinarios distribuidos en 14 unidades de servicio, y capacidad de cubrir a 4.200 niñas y niños que residan en zonas urbanas y rurales de Fonseca, Hatonuevo, Distracción, Urumita, La Jagua del Pilar, El Molino, Villanueva, San Juan del Cesar, Dibulla, Albania, Maicao, Uribia, Manaure, Riohacha y Barrancas. 


De otra parte, la atención intramural o seguimiento nutricional y de salud diario que incluye la entrega de la complementación alimentaria, alojamiento y fortalecimiento familiar, se contempla para el abordaje de la desnutrición aguda en Maicao, Manaure, Uribia y Riohacha con una capacidad de atención simultánea de 80 niñas y niños.  

Los aliados de Bienestar Familiar para esta misión son la E. S. E. Hospital San Rafael de Albania, E. S. E. Hospital San José de Maicao, E. S. E. Hospital de Nazaret, la Caja de Compensación Familiar de La Guajira Comfaguajira, IPSI Walekeru y la Asociación de Autoridades Wayuu Alewashii. 


Con estas acciones, el Gobierno del Cambio continúa cumpliendo con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, comprometido con la salud, la nutrición y el desarrollo integral de niñas y niños en La Guajira, a través de un trabajo articulado que marca un avance significativo en la lucha contra la desnutrición en la región, demostrando que estamos llegando a tiempo y juntos. 


(fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

Comisión Asesora Científica de La Guajira se reúne con la Consejera Presidencial para las Regiones

Riohacha
En su más reciente sesión, la Comisión Asesora Científica de La Guajira contó con la participación de la Consejería Presidencial para las Regiones, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los comisionados y comisionadas escucharon los aportes de estas entidades, con el propósito de reconocer los avances de la respuesta institucional que se desarrolla para superar la crisis por desnutrición en el departamento.
 
Durante la jornada se destacó la participación de Luz María Múnera, Consejera Presidencial para las Regiones y coordinadora del Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (MESEPP). Su presencia ratifica el compromiso del Gobierno Nacional con el trabajo articulado en el territorio. En su intervención, la consejera reconoció la importancia de la Comisión Asesora Científica para avanzar en el cumplimiento de la sentencia T-302 de 2017.
 
Adicionalmente, en la mesa técnica de las subcomisiones étnicas se invitó al Equipo de Divulgación Científica del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación, que compartió recomendaciones para fortalecer la estrategia de divulgación y comunicación de la comisión. Finalmente, se definieron las metodologías para integrar los saberes locales y las voces de distintos actores del territorio en la generación de conocimientos.
 
 

Actividades de Bienestar

Preocupante aumento de robos a Equipos Móviles de Bienestar Familiar en La Guajira

Riohacha
El Bienestar Familiar emitió un nuevo llamado a las autoridades y a la sociedad civil tras el más reciente hurto perpetrado contra uno de sus Equipos Móviles de Protección en el departamento de La Guajira.
El incidente ocurrió el pasado 14 de julio, alrededor de las 2:00 p. m., en el asentamiento Aeropuerto 1 del municipio de Uribia, cuando el equipo —integrado por una psicóloga, una trabajadora social, una nutricionista y el conductor— finalizaba su jornada de acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad. 


Tres motocicletas con hombres armados interceptaron el vehículo institucional, obligando a los funcionarios a descender bajo amenazas. Los agresores sustrajeron pertenencias personales, kits de atención, documentación sensible y el vehículo oficial: una camioneta blanca 4x4 con placas EYX 827, perteneciente a la empresa contratista de transporte. 


Este nuevo hecho se suma a una preocupante cadena de ataques contra personal del Instituto en La Guajira. Solo en 2025 ya se contabilizan dos robos de vehículos al servicio de los Equipos Móviles (el más reciente en Uribia y otro en Barrancas el mes pasado), además de tres hurtos registrados en 2024 (dos en Maicao y uno en Barrancas), lo que evidencia un patrón de riesgo persistente para el cumplimiento de la labor social e institucional. 


El Bienestar Familiar reportó el caso ante las autoridades competentes y pidió una actuación pronta para esclarecer los hechos, identificar a los responsables y recuperar tanto el vehículo como los elementos sustraídos, algunos de los cuales contienen información confidencial de familias atendidas.  


Bienestar Familiar reitera el llamado urgente a las autoridades locales, departamentales y a las entidades garantes de derechos humanos para fortalecer las medidas de seguridad que permitan a los equipos continuar su labor en condiciones seguras. La protección integral de la infancia, la adolescencia y las familias guajiras no puede seguir viéndose amenazada por actos de violencia e inseguridad

Actividades de Bienestar

Más agua, más vida digna: Bienestar Familiar avanza en el acceso al agua en territorios étnicos

Riohacha
  • El agua está llegando a los hogares wayuu: en 2025, más de 19 millones de litros han sido entregados por Bienestar Familiar
Como parte del modelo de atención integral al pueblo wayuu, el Bienestar Familiar ha entregado, en lo corrido del año, más de 19 millones de litros de agua potable a comunidades indígenas en el departamento de La Guajira. Esta intervención ha beneficiado a más de 100.000 familias en 3.176 comunidades, promoviendo el acceso efectivo a derechos fundamentales como el agua, la salud y una vida digna. 


Durante décadas, La Guajira ha enfrentado una crisis estructural por la escasez de agua potable, lo que ha afectado de manera crítica a las niñas, niños y familias wayuu. La intervención del Instituto permite hoy que las comunidades cuenten con este recurso vital para prevenir enfermedades, preparar alimentos tradicionales como el yajaaushi y fortalecer prácticas culturales como la wayuunkeera, contribuyendo al desarrollo integral y culturalmente pertinente de la infancia indígena. 


«Gracias a este modelo de atención integral al pueblo wayuu hemos recibido agua cada mes», afirmó Melisa Pushaina, habitante de la comunidad Karretchon. «Lo usamos para cocinarles a los niños, en la unidad de atención, en los encuentros comunitarios y también para el consumo diario y el aseo en nuestras casas». 


El abastecimiento se realiza mediante carrotanques, con una entrega mensual de 1000 litros por comunidad. A esto se suman hasta 30 litros adicionales por ración alimentaria para preparar en el hogar, los cuales se distribuyen según las condiciones del territorio. Para superar los desafíos de acceso en zonas con vías deterioradas, el Bienestar Familiar ha contado con el apoyo de organizaciones aliadas que han adaptado camiones tipo 350 con motobombas, con el fin de garantizar la llegada del agua a los lugares más apartados.


«Anteriormente pasábamos mucha necesidad aquí en la comunidad. Mis tíos se levantaban a las dos de la madrugada para traer agua del jagüey en burros, carretillas o bicicletas. Ahora, con este piloto, estamos disfrutando del agua potable junto a los niños, porque el agua es muy importante para ellos», expresó Mariana Vanegas, autoridad tradicional de la comunidad Ojiaka. 

Esta iniciativa hace parte de las acciones implementadas por el Bienestar Familiar en los municipios priorizados por la Sentencia T-302 de 2017 (Riohacha, Maicao, Manaure y Uribia), que reconoce el derecho fundamental al agua para las comunidades wayuu. 


Cada litro de agua entregado representa una respuesta concreta frente a una deuda histórica con los pueblos indígenas del país, y un paso firme hacia la garantía de los derechos de la infancia y las familias guajiras.

Actividades de Bienestar

Se fortalece el cuidado integral de la niñez wayuu con «Círculos de la Palabra» en La Guajira

Riohacha
Con la participación de cerca de 70 unidades de atención de la Guía de Atención Integral, dirigida al pueblo wayuu, en alianza con la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI), lideramos en Riohacha el segundo encuentro de «Círculos de la Palabra por el Cuidado de la Niñez Wayuu». Esta iniciativa permitió avanzar en la consolidación de información para construir una hoja de ruta operativa que permita implementar un sistema de cuidado propio en territorio, fortaleciendo la vigilancia nutricional, la atención intercultural y un sistema de información confiable, adaptado a su cultura.
 
Durante tres días, coordinadores de las unidades de atención de Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia compartieron aprendizajes, reflexiones y propuestas en el marco de la Guía y las Comunidades Tejedoras de Vida. Este espacio permitió visibilizar experiencias exitosas en el territorio y generar compromisos concretos para mejorar la calidad y pertinencia de los servicios dirigidos a la niñez.
 
Uno de los logros más destacados fue la socialización de un sistema comunitario de alertas en el resguardo indígena Numain Maleiwa, donde agentes educativos, promotores y nutricionistas identifican signos de alarma durante visitas domiciliarias y activan rutas de atención inmediata, incluso en contextos sin conexión a internet. Gracias a esta herramienta ha sido posible intervenir, de manera oportuna, en zonas rurales.
 
Por su parte, las unidades de atención en Riohacha destacaron estrategias complementarias que han fortalecido el acompañamiento familiar, como el suministro de meriendas adicionales, la articulación entre medicina tradicional y occidental, el desarrollo de proyectos productivos locales y la inclusión de apoyo psicosocial para niñas y niños con discapacidad.
 
Durante el evento, la directora general Astrid Cáceres reiteró la importancia de fortalecer las iniciativas comunitarias que nacen desde el territorio y responden a las necesidades reales de la niñez, e hizo un llamado a aprovechar los recursos disponibles para avanzar hacia la soberanía alimentaria con enfoque cultural.
 
«Entendimos de las autoridades que la desnutrición no era un problema de alimento únicamente; era un problema de agua, pero también un problema cultural. Que, si no hacíamos una integración de saberes y trabajábamos con las autoridades ancestrales, no podíamos tener una respuesta completa», afirmó la directora en su intervención.
 
El espacio también permitió la socialización del objetivo 5 de la Sentencia T-302 de 2017, relacionado con la construcción de un sistema de información público, confiable, actualizado y articulado. Además, se fomentó la apropiación del Observatorio Ayaawata, un sistema de información confiable, culturalmente pertinente y articulado, para que los datos recopilados no solo cumplan una función administrativa, sino que sirvan para tomar decisiones estratégicas desde el territorio.
 
(Fin/scs/oam)
 

Actividades de Bienestar

Para La Guajira, 2024 fue un año de impacto social y territorial en la protección de los derechos de la infancia

Riohacha
En un año de avances, el Bienestar Familiar en La Guajira logró impactar positivamente a más de 400.000 niñas, niños, adolescentes y familias, gracias a las acciones y programas de atención integral desarrollados a lo largo de 2024. Así lo anunció la directora regional (e), May Belliny Badillo Brito, durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, realizada en Riohacha ante 200 asistentes.
 
El Bienestar Familiar desplegó su accionar institucional mediante las modalidades de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud, Familia y Comunidades, además de programas de Nutrición y Protección, haciendo presencia tanto en zonas urbanas como rurales. Con una red de 6.472 unidades de servicio y una inversión superior a los $700.000 millones, la atención garantizó cobertura incluso en áreas de difícil acceso, reafirmando su compromiso con la equidad territorial.
 
Durante el espacio de participación ciudadana, la comunidad expresó su voz. Carolina Rivera, representante wayuu, agradeció la presencia constante del Modelo de Atención Integral en su territorio: «Más que todo, agradecimiento, porque se ha enfocado en cada comunidad y ha llevado este modelo con mucha entrega».
 
Por su parte, Rosa Redondo, líder indígena, hizo un llamado a la corresponsabilidad: «El desarrollo de nuestro pueblo está en nuestras manos; los niños son el tesoro que debemos proteger». Ambas intervenciones resaltaron la importancia de la continuidad y el fortalecimiento de los procesos comunitarios.
 
El evento cerró con una buena noticia: para 2025, se asignó un presupuesto de más de $800.000 millones para La Guajira, con el fin de seguir cumpliendo y profundizando en la protección y garantía de derechos para la niñez y las familias del territorio.
 
(Fin/scs/oam)
 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar impulsa los sueños de la infancia, promoviendo la erradicación del trabajo infantil

Riohacha
 En la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Bienestar Familiar lideró el foro «Por mis Sueños», un espacio en el que niñas, niños y adolescentes de La Guajira fueron los protagonistas al alzar su voz frente a una de las problemáticas más urgentes: el trabajo infantil.
El momento central del foro incluyó un conversatorio en el que los menores de edad pudieron formular preguntas directamente a las autoridades, quienes rindieron cuentas sobre las acciones que están implementando para combatir el trabajo infantil. Durante este espacio se ofrecieron respuestas y soluciones concretas ante la realidad de esta problemática, permitiendo que los protagonistas expresaran sus inquietudes y sueños para un futuro libre del trabajo prematuro. 


En su intervención, May Belliny Badillo Brito, directora regional encargada de Bienestar Familiar, destacó las acciones implementadas en la región para combatir el trabajo infantil. A través de la estrategia Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), la entidad ha fortalecido los vínculos familiares y la identificación y atención de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Estos equipos, integrados por profesionales en diversas disciplinas, realizan visitas domiciliarias, jornadas de búsqueda activa y colaboran con autoridades locales para garantizar que los derechos de los menores de edad sean restituidos de forma efectiva. 

Según la directora, los resultados de esta estrategia han sido significativos, logrando el retiro de varios niños y niñas de contextos laborales y fortaleciendo el entorno familiar y social como protección frente a la vulnerabilidad. 


Además, la Policía de Infancia y Adolescencia lideró una dinámica de reflexión en la que socializó con los asistentes las rutas de acción que se activan en casos de detección de trabajo infantil. También se dieron a conocer las líneas de emergencia disponibles, como la Línea 141, para el reporte y atención de casos de explotación laboral infantil, destacando la importancia de la corresponsabilidad de la comunidad en la protección de los derechos de los niños y niñas. 


La jornada, realizada en Riohacha, también contó con la participación de la Gobernación de La Guajira, la Alcaldía Distrital de Riohacha, el Ministerio de Trabajo, UNICEF y Migración Colombia, en una clara muestra de la articulación interinstitucional para proteger los derechos de la niñez. 



Con esta acción, Bienestar Familiar hizo un llamado a la colaboración de toda la sociedad para garantizar un entorno libre de explotación laboral para las niñas, niños y adolescentes de la región. 


¡Por una La Guajira libre de trabajo infantil, donde la niñez pueda soñar, jugar y crecer plenamente!

Actividades de Bienestar

Rechazo frente a hechos de violencia contra equipo de Bienestar Familiar en Barrancas, La Guajira

Riohacha
El Bienestar Familiar rechaza los hechos de violencia ocurridos el pasado viernes 6 de junio, hacia las 2:30 p. m., cuando un grupo armado perpetró un asalto en la zona rural del resguardo indígena Cerrodeo, en el municipio de Barrancas, departamento de La Guajira. Durante el ataque, hombres armados que portaban pasamontañas, interceptaron el vehículo en el que se movilizaba el equipo profesional de la modalidad Unidades Móviles, junto al conductor de la empresa contratada para prestar el servicio de transporte institucional.
 
 
Los profesionales se encontraban desarrollando labores de acompañamiento a las familias del resguardo, como parte de las estrategias de la entidad para contribuir a la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes, y al fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios. Durante el asalto, los delincuentes hurtaron el vehículo 4x4 de placas LUN 662, cajas de Bienestarina líquida, bultos de Bienestarina Más Nuestra (en polvo), dispositivos móviles, historias familiares, mochilas, morrales, termos de agua y dinero en efectivo, elementos indispensables para la operación institucional en la zona.
 
Hechos como este no solo ponen en riesgo la vida de los equipos profesionales de Bienestar Familiar, sino que afectan directamente la garantía de los derechos de la infancia, al obstaculizar los procesos de atención y protección que se brindan a las comunidades más vulnerables. Es inaceptable que quienes trabajan por la niñez sean víctimas de violencia y agresiones que interrumpen la labor misional del Estado.
 
La entidad mantiene toda la disposición institucional para continuar llegando con atención integral a los territorios, especialmente a aquellos donde la niñez y adolescencia se encuentra en mayor situación de riesgo. Por esta razón, hace un llamado urgente a las autoridades competentes para que investiguen estos hechos, se identifique a los responsables y se adopten medidas que garanticen entornos seguros para la atención social de las familias en los territorios.
 
 
(Fin/scs/oam)
 

Actividades de Bienestar

En La Guajira, hay «Presencia» para la convivencia y el fortalecimiento de vínculos familiares y comunitarios

Riohacha
Bienestar Familiar continúa acercando «Presencia» a la comunidad, una estrategia orientada a promover la convivencia y fortalecer los vínculos familiares y comunitarios en el departamento de La Guajira. Esta iniciativa facilita la gestión de recursos, capacidades relacionales y acciones de cuidado mutuo y protección en municipios como Riohacha, Maicao, Fonseca, Uribia, Manaure y Nazaret.
En el marco de la III Feria Internacional de Oportunidades y Servicios para el Desarrollo Productivo y la Intervención Social, liderada por el programa de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira, con el apoyo de entidades del sector productivo, educativo y laboral, Bienestar Familiar presentó este programa a la comunidad. El evento, realizado en el parque Las Tunas de Riohacha, fue el escenario ideal para dar a conocer que Presencia está disponible para ofrecer acompañamiento psicosocial con enfoque diferencial y de derechos a familias y comunidades que enfrentan crisis o dificultades que afectan su bienestar y convivencia. 


Durante la feria, adolescentes de instituciones educativas, padres de familia y miembros de la comunidad conocieron de primera mano que, ante situaciones como conflictos familiares, rupturas, pérdidas, fallecimientos o dificultades en el ejercicio de la parentalidad, pueden contar con el respaldo del Bienestar Familiar. 


Finalmente, hicimos un llamado a la ciudadanía para que, en caso de necesitarlo, pueda acceder a este servicio a través de las oficinas de Atención al Ciudadano de la Regional La Guajira, ubicadas en la Calle 15 con Carrera 15, esquina (Riohacha), en los centros zonales de los municipios o mediante las líneas de atención 141 y 01 8000 91 80 80, así como a través del correo electrónico atencionalciudadano@icbf.gov.co. 


¡Bienestar Familiar está presente para fortalecer los vínculos que nos unen como comunidad! 


(Fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar