Riohacha

Comunicado a la opinión pública

Riohacha
Frente a las recientes preocupaciones por parte de la comunidad que refieren algunos medios de comunicación sobre alimentos encontrados en un basurero del municipio de Uribia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite aclarar lo siguiente:
1.  Según las investigaciones realizadas por el Centro Zonal del ICBF en Uribia, no se pudo constatar que los alimentos encontrados fueran parte de las raciones entregadas en el marco del Programa de Atención Integral al Pueblo wayuu. La comunidad local informó al Centro Zonal que los alimentos en cuestión provienen de una tienda y no de las distribuciones oficiales del ICBF.

2. El ICBF, en el marco de su programa de atención integral, lleva a cabo un riguroso proceso de inspección para garantizar la calidad de las raciones familiares entregadas. Antes de su distribución, un equipo de la supervisión verifica las condiciones de los alimentos en las bodegas de almacenamiento, evaluando que cumplan con lo que indica el manual y deben contar con certificado fitosanitario de la secretaría de salud vigente.

3. El ICBF verifica cada detalle de las raciones familiares para preparar (RFPP), asegurando que estas cumplan con las minutas aprobadas, el gramaje adecuado y la calidad de los productos, tales como agua y huevos. Solo después de estas exhaustivas inspecciones, las unidades ejecutoras tienen autorización para proceder con la distribución a las familias priorizadas en municipios como Uribia, Riohacha, Manaure y Maicao, conforme a lo dispuesto en la sentencia 302.

4. Para garantizar la transparencia y el correcto uso de los recursos, el ICBF pone a disposición de las comunidades mecanismos de denuncia. Los ciudadanos pueden reportar irregularidades a través de la línea de atención 01-8000-918080 o el correo electrónico anticorrupción@icbf.gov.co. Además, se han conformado comités de control social integrados por usuarios del servicio y miembros de las comunidades en territorio, quienes supervisan las entregas de alimentos para asegurar que se cumpla con las condiciones mínimas establecidas.

El ICBF reitera su compromiso con la transparencia, el bienestar de la población vulnerable y el cumplimiento de los programas sociales en el país, a fin de garantizar que los recursos destinados a las comunidades se utilicen de manera correcta y eficaz.

Actividades de Bienestar

Se instala Comisión Asesora Científica para el estudio de las causas de desnutrición en La Guajira

Riohacha
La Comisión Asesora Científica para enfrentar la desnutrición infantil en La Guajira, da un paso decisivo con la presentación de sus comisionados y la instalación de sus sesiones de trabajo.
En el marco del cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar abanderó la instalación de la Comisión Asesora Científica (CAC) en La Guajira, una iniciativa fundamental para abordar el estudio de las causas de desnutrición infantil que afecta a las comunidades indígenas Wayuu. Este esfuerzo responde al requerimiento de la Corte Constitucional, en el marco de superar el estado de cosas inconstitucionales que vulnera los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes de este territorio.
 
Astrid Eliana Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) expresó: “agradecemos profundamente el respaldo técnico brindado por UNICEF en la Comisión Asesora Científica de La Guajira. Su colaboración ha sido fundamental para avanzar en nuestras metas de bienestar y desarrollo integral de la niñez en esta región."
 
La CAC se constituye como un órgano técnico y científico que integra los saberes de los pueblos wayuu y afrodescendientes de La Guajira y la investigación académica, con el propósito de desarrollar y generar recomendaciones que aporten al estudio de las causas estructurales de desnutrición en el departamento. Este espacio fue creado mediante la Resolución 7391 de 2023 de Bienestar Familiar, como parte de los acuerdos establecidos en el plan provisional delAuto 1290 (Sentencia T302/2017) y con la Comisión Consultiva Departamental de Comunidades Negras y Afrocolombianas.
 
Durante el evento, Carmen Laura Paz Reverol, PhD en Antropología y reconocida investigadora del Pueblo Wayuu, destacó la importancia de articular la ciencia con los conocimientos ancestrales para generar soluciones efectivas y sostenibles. “Es fundamental que nuestras comunidades no solo sean objeto de estudio, sino participantes activos en la construcción de políticas que aseguren el bienestar de las niñas y niños,” afirmó. Además, enfatizó que la CAC es un ejemplo de cómo la participación de las comunidades étnicas y la academia pueden trabajar en conjunto para transformar realidades complejas.
 
La CAC tiene como misión estudiar los determinantes sociales, culturales y ambientales de la desnutrición en La Guajira, para proponer acciones de corto, mediano y largo plazo. El enfoque diferencial, la inclusión de subcomisiones étnicas y la integración de diversos saberes permitirán avanzar hacia soluciones más integrales y efectivas.
 
Con un cronograma de trabajo definido, los próximos pasos de la Comisión será generar informes técnicos que sirvan de insumos para la formulación de políticas públicas y acciones inmediatas que mitiguen la crisis. Además, se realizarán foros para fortalecer la capacidad local de respuesta y la apropiación comunitaria de los resultados.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar paga por niño atendido, no transfiere recursos: Astrid Cáceres

Riohacha
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, entregó un parte de tranquilidad a la comunidad en La Guajira al precisar la información publicada por W Radio sobre la presunta entrega de $15 mil millones al hospital de Maicao, a través de un convenio firmado con la unidad de salud.
“No hemos entregado 15 mil millones de pesos al hospital de Maicao, ni le hemos hecho transferencia alguna, Bienestar Familiar paga por niño atendido, por mercado entregado, los recursos están a salvo”, reiteró de manera enfática la funcionaria al señalar que sí se han firmado convenios tanto con el hospital como con la Caja de Compensación Familiar de La Guajira (Comfaguajira) para la ejecución de una Estrategia Integrada de Atención y Prevención de la Desnutrición.
 
A renglón seguido, Astrid Cáceres destacó que a la fecha se han logrado focalizar más de 8.200 niños y niñas que han sido tamizados y pesados, así como distribuidos alimentos y más de 2.500 niños y niñas recuperados a través de los programas y convenios estratégicos realizados en La Guajira.
 
“Ninguno de los convenios está liquidado, ni se han hecho transferencias que no estén acordes con lo que han entregado en términos de cumplimiento de lo establecido”, dijo Astrid Cáceres.
 
Desde Riohacha, la directora general del ICBF insistió en dar un parte de tranquilidad a las comunidades y señaló que: “seguimos en La Guajira trabajando no solo con ellos, sino con muchos aliados y con la operación de tres Centros de Recuperación Nutricional, las Unidades de Búsqueda Activa y la entrega de mercados y complementos nutricionales, acciones que han sido tan efectivas para lograr una reducción de la desnutrición en el departamento”.

Actividades de Bienestar

Diálogo entre Bienestar Familiar y Concejo Distrital de Riohacha sobre la atención que se brinda a la primera infancia en el territorio

Riohacha
La directora regional encargada del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en La Guajira, May Bellini Badillo Brito, sostuvo un diálogo con miembros del Concejo Municipal de Riohacha y la participación del secretario de Gobierno Distrital, Wilson Rojas Vanegas, para abordar las  inquietudes sobre los presuntos casos de traslado de niñas y niños en programas de atención a la primera infancia desde la zona urbana a la zona rural.
Durante la reunión, Bienestar Familiar socializó el funcionamiento de los servicios dirigidos a la primera infancia en el departamento y detalló el proceso de contratación de dichos programas.

De otra parte, el equipo anticorrupción del ICBF explicó a los asistentes los procedimientos establecidos para garantizar la transparencia en la asignación de recursos y la ejecución de los servicios. 

Además, se invitó a los miembros del Concejo Municipal a formalizar las denuncias y proporcionar evidencias para que se puedan adelantar las investigaciones correspondientes, aclarando que hasta el momento la entidad no tiene conocimiento de alguna denuncia formal sobre el tema.

“Es fundamental que estos procesos se realicen de manera clara y abierta, con el fin de garantizar el bienestar de los niños y niñas de nuestro departamento, así como la transparencia en la gestión pública, por eso agradezco la disposición de los cabildantes para abordar estos temas con seriedad y compromiso”, indicó la directora encargada de la regional en La Guajira.

Por su parte, el concejal Yeiner Osorio  expresó sus inquietudes frente al presunto traslado de niñas y niños en los programas de atención a la  primera infancia y se comprometió a entregar las evidencias al equipo anticorrupción del ICBF para que se inicien las investigaciones correspondientes.

Este encuentro forma parte de las acciones del ICBF para promover un diálogo constructivo y transparente con las autoridades locales y la comunidad, para asegurar que los recursos se utilicen de manera adecuada y eficiente en la garantía de derechos de la primera infancia en La Guajira.

Actividades de Bienestar

ICBF en misión humanitaria conjunta brinda atención a niñas y niños de comunidades wiwa

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participó en la misión humanitaria del Subcomité Técnico Nacional de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición, destinada a las comunidades wiwa víctimas de conflicto armado del Limón, Carrizal, Conchamaque y Contadero, en La Guajira. 
La misión tuvo como principal objetivo recolectar insumos, brindar atención integral y evaluar posibles hechos victimizantes, con el fin de coordinar acciones conjuntas entre las autoridades nacionales, departamentales y municipales para garantizar la seguridad y el bienestar de estas comunidades.

En esta jornada, Bienestar Familiar integró una caravana interinstitucional junto con el Ministerio del Interior, la Unidad de Víctimas, el Instituto Nacional de Vías, la Agencia Nacional de Tierras, el Servicio Nacional de Aprendizaje, el Instituto Colombiano Agropecuario, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), 
Gobernación de La Guajira y la Alcaldía de Riohacha, para brindar apoyo a la comunidad desplazada y actualmente retornada, proporcionando atención inmediata a la primera infancia en Limón Carrizal.

Bienestar Familiar asignó dos Equipos Integrados de Atención y Prevención de la Desnutrición, como parte de un convenio interinstitucional con la Caja de Compensación Familiar de La Guajira, para garantizar el bienestar nutricional y el desarrollo de los niños, niñas, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia de estas comunidades. 

Como se recordará, Bienestar Familiar ha acompañado a estas comunidades desde que se desplazaron, proporcionándoles atención psicosocial, seguimiento  nutricional, así como la entrega de raciones alimentarias con alto valor nutricional y agua potable. Además, se ha realizado un apoyo continuo en la verificación de las condiciones del territorio, previo a su retorno voluntario, así como en el proceso de retorno, garantizando la ampliación de 113 cupos para la atención de los menores de edad. 

(Fin/scs/pup)

Actividades de Bienestar

Centro Zonal de Nazareth en La Guajira no se cierra, se traslada

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa que el Centro Zonal de Nazareth en La Guajira se traslada al Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de ese corregimiento, perteneciente al municipio de Uribia.
Las nuevas instalaciones, propiedad del instituto, brindan las condiciones óptimas para la ciudadanía y el talento humano encargado de la atención a las comunidades.

Adicionalmente, en la labor de Bienestar Familiar para fortalecer la presencia en el municipio de Uribia se dispuso de un nuevo punto de atención con el Centro Zonal Itchiki Wayuuwaapule.

Las dos instalaciones dispondrán de toda la capacidad humana, técnica y logística para que los derechos de la niñez y las familias de la zona estén garantizados.

Actividades de Bienestar

Inicia el operativo del Bienestar Familiar para llevar ayuda humanitaria a las comunidades más afectadas por el invierno

Riohacha
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, dio inicio el operativo de la entidad para llevar ayuda las comunidades más afectadas por el invierno en el departamento de la Guajira, especialmente a los niños, niñas y adolescentes que viven en esa región de Colombia.
Así mismo, la subdirectora de la entidad, Adriana Velázquez, lidera desde el municipio de Medio Baudó la distribución de ayudas para la región del Chocó, también afectada por el invierno. Así, el Bienestar Familiar lidera la atención de los cerca de 180 mil familias afectadas que viven en La Guajira y las 165 mil damnificadas en el departamento del Chocó. 

“Estamos acompañando el buque que sale con la ayuda humanitaria. Llegarán cerca de 1000 mercados, 500 por tierra y 500 por mar. Además, irá una unidad móvil para saber cómo están las comunidades y detectar si hay niños en riesgo que tengamos que evacuar por la emergencia”, dijo la funcionaria desde Riohacha, La Guajira. 

En total serán distribuidas 34.1 toneladas de alimentos, entre las que están 3 toneladas de Bienestarina. Además de la llegada a territorio de una unidad móvil. Cabe anotar que las Unidades móviles están conformadas por profesionales de distintas áreas como psicólogos, nutricionistas, antropólogos, sociólogos, enfermeras y trabajadores sociales quienes con un enfoque comunitario llegan a atender las primeras necesidades que se presentan en el territorio. 

“Desde Riohacha agradecemos a la Armada por poder facilitar los medios para llegar a las personas más afectadas. Las acciones humanitarias marítimas y terrestres se unen llegar a las zonas que pueden estar confinadas por la situación extrema de lluvia que se está presentando”, agregó la directora Astrid Cáceres. 

A su turno, el coronel Fredy Cortés, jefe de acción integral de la Fuerza Naval del Caribe, aseguró que la Armada cuenta con un buque anfibio, ARC golfo de Urabá, que distribuirá las ayudas recolectadas por el ICBF, la gobernación de la Guajira, las alcaldías, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD).

“Utilizaremos un buque con capacidad de hasta 150 toneladas de carga, estamos embarcando 130 toneladas ya la tripulación. El Banco Mundial de Alimentos se ha unido también a esta iniciativa con mercados, medicamentos, combustible y lo básico para solventar la afectación que puedan tener en esos lugares”, explicó.  

El funcionario agregó que “iniciamos el proceso de cargue continuo y extenso que terminaremos mañana en la tarde; zarparíamos con destino a Puerto López demorando más o menos 24 horas; de ahí procede a Puerto Estrella, pasa a Taroa, y termina en Puerto Bolívar. Nos demoraremos cerca de 15 días en esta operación e iniciaremos la segunda fase enfocada en las comunidades ubicadas al sur de La Guajira”, agregó. 

(Fin/eeb/jmf)

Actividades de Bienestar

Primer hogar sustituto étnico en La Guajira para proteger a la niñez wayuu

Riohacha
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) puso en funcionamiento el primer hogar sustituto étnico en Manaure, con el objetivo de proteger a niñas, niños y adolescentes de la etnia wayuu, respetando su cultura y tradiciones.
El hogar se encuentra en una comunidad indígena de la zona rural del municipio y cumple con los estándares necesarios para su conformación, garantizando que el entorno se ajuste a las condiciones socioculturales del sistema normativo wayuu, creando así un ambiente acogedor para los niños, niñas o adolescentes.

Para establecer este hogar, se aplicó una metodología que incluye la participación de un antropólogo, asegurando un enfoque diferenciado y adaptado a los usos y costumbres de la comunidad; se llevaron a cabo análisis funcionales y socio demográficos, así como un análisis comunitario, que facilitaron la comprensión de la dinámica familiar y su contexto cultural.

La familia que se convierte en el nuevo hogar sustituto asume la responsabilidad de ser referentes de derechos, promoviendo redes de apoyo en la comunidad para asegurar la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.

Actualmente, Bienestar Familiar opera 41 hogares sustitutos en varios municipios de La Guajira, incluyendo Riohacha, Maicao, Manaure, Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar y Villanueva, donde brindan cuidado y protección a 118 niños, niñas y adolescentes.

(Fin/scs/pup)

Actividades de Bienestar

Restaurando vidas: fútbol, reforestación y reconciliación en La Guajira

Riohacha
En el marco de la Semana de la Justicia Restaurativa, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) regional La Guajira llevó a cabo una serie de actividades con adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) para construir un entorno propicio para la paz, la restauración y el diálogo en la comunidad.
Uno de los eventos más destacados fue el minicampeonato de fútbol "Restaurando Vidas", donde se enfrentaron equipos de jóvenes del SRPA contra tres equipos de la institución educativa José Antonio Galán, ubicada en Riohacha. Con un espíritu de competencia y camaradería, el equipo del SRPA se alzó como ganador del torneo, simbolizando la unión y el esfuerzo compartido.
 
Además, en la actividad “Siembro Vida, Siembro Paz”, los adolescentes y jóvenes del sistema de responsabilidadllevaron a cabo la siembra de árboles en varias unidades donde Bienestar Familiar atiende a la primera infancia, incluyendo el Hogar Infantil Divina Pastora, los Centros de Desarrollo Infantil Villa Fátima y Belisa Daza. Esta acción no solo promueve la reforestación, sino que también busca enseñar a los niños y niñas sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social. La Corporación Autónoma de La Guajira, Corpoguajira donó los árboles necesarios para la actividad. 
 
La Semana de Justicia Restaurativa se cerró con la realización de un mural alusivo a la reconciliación en una de las unidades de atención habilitada en el municipio para expresar sus experiencias y aspiraciones, fomentar el diálogo entre diferentes grupos y sensibilizar a otros sobre la importancia de la convivencia pacífica.
 
Cabe mencionar que en el departamento 93 adolescentes y jóvenes cumplen medidas sancionatorias no privativas de la libertad, mientras que 55 están en proceso de investigación, de los cuales un 85 % se encuentra en Riohacha.
 
(Fin/scs/pup)
 

Actividades de Bienestar

Trabajando en equipo por el bienestar integral de las familias wayuu en Guadalupe

Riohacha
La comunidad indígena wayuu Guadalupe celebró un significativo encuentro comunitario, centrado en el bienestar familiar y la transmisión de saberes ancestrales, como parte de la implementación de la Guía de Atención Integral del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), junto a la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Wayuu, Saima Wayuu.
La jornada comenzó con el sonido de la kasha y contó con actividades que resaltan la cultura wayuu como el encierro de las Majajüt: el ritual de pubertad femenina que prepara a las jóvenes para la vida adulta e incluye el cuidado del cuerpo, la dieta y enseñanzas sobre el tejido. Durante el encuentro, se discutieron las prácticas de medicina tradicional, destacando el uso de plantas medicinales y curativas heredadas de los ancestros. Además, se disfrutó de la yonna, un baile tradicional que celebra la unidad y la alegría de la comunidad.

Armando Sánchez, autoridad tradicional de la comunidad Guadalupe destacó la relevancia de estos encuentros para la participación de las niñas, niños y adolescentes: “Saima Wayuu está comprometido con la atención y el bienestar de nuestras familias. Verlos aquí es un signo de esperanza y continuidad cultural”, afirmó.

Saima Wayuu ha desempeñado un papel clave en el bienestar de la comunidad que comprende 216 familias, 175 de ellas con niñas y niños entre los 0 y 5 años de edad. Este apoyo integral busca fortalecer los lazos familiares y promover un entorno saludable para el desarrollo de los más jóvenes, incluyendo a las mujeres gestantes.

A través de iniciativas como esta, Bienestar Familiar y sus aliados reafirman su compromiso con la garantía de derechos de las niñas y niños, y la preservación de la cultura wayuu, creando un entorno donde se valora el conocimiento ancestral y se fomenta el cuidado de las familias.
 
(Fin/scs/pup)

Actividades de Bienestar