ICBF fomenta el fortalecimiento familiar y comunitario de grupos étnicos en el Quindío
Armenia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inició proyectos de fortalecimiento comunitario con 84 familias del Cabildo Indígena Yanacona en el departamento del Quindío, para promover sus valores culturales y la protección de sus niños, niñas y adolescentes.
El proyecto, que se ejecuta desde la modalidad Territorios Étnicos con Bienestar del ICBF y cuenta con una inversión mayor a los 100 millones de pesos, se realiza en los municipios de Armenia, Barcelona, Calarcá, Montenegro y Génova, y busca mejorar las capacidades de las familias y comunidades étnicas, a través de metodologías participativas, teniendo en cuenta su construcción y comprensión del mundo.
Tanto para el ICBF como para el Cabildo Indígena Yanacona el objetivo de este proceso es proteger las tradiciones artísticas, culturales, ancestrales y de seguridad alimentaria de las familias beneficiarias, a través de acciones que recuperan y afianzan sus valores culturales, mejoran sus capacidades socio-organizativas y que apoyan la producción de alimentos para el autoconsumo, lo que contribuye a su supervivencia, a su desarrollo autónomo y a la inclusión social.
Algunas de las acciones puntuales que se desarrollan en el marco del proyecto son los encuentros comunitarios para el intercambio de saberes relacionados con educación alimentaria y nutricional, la capacitación sobre cría de especies menores y tejidos, la formación de formadores y el control social; la distribución de pollos de engorde para consumo; la dotación de instrumentos ancestrales, la formación en la ejecución de instrumentos musicales, el fortalecimiento de conocimientos y proyectos de medicina ancestral propia, el fortalecimiento en derechos, deberes e intereses de las comunidades indígenas.
Tanto para el ICBF como para el Cabildo Indígena Yanacona el objetivo de este proceso es proteger las tradiciones artísticas, culturales, ancestrales y de seguridad alimentaria de las familias beneficiarias, a través de acciones que recuperan y afianzan sus valores culturales, mejoran sus capacidades socio-organizativas y que apoyan la producción de alimentos para el autoconsumo, lo que contribuye a su supervivencia, a su desarrollo autónomo y a la inclusión social.
Algunas de las acciones puntuales que se desarrollan en el marco del proyecto son los encuentros comunitarios para el intercambio de saberes relacionados con educación alimentaria y nutricional, la capacitación sobre cría de especies menores y tejidos, la formación de formadores y el control social; la distribución de pollos de engorde para consumo; la dotación de instrumentos ancestrales, la formación en la ejecución de instrumentos musicales, el fortalecimiento de conocimientos y proyectos de medicina ancestral propia, el fortalecimiento en derechos, deberes e intereses de las comunidades indígenas.






















