Armenia

Unidad Móvil del ICBF realiza 17 jornadas en Quindío y Risaralda brindando atención a comunidades indígenas

Armenia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de su Unidad Móvil, ha adelantado 17 jornadas de atención y acompañamiento a  cerca de 450 personas y 300 niños, niñas y adolescentes pertenecientes a 97 familias en los departamentos de Quindío y Risaralda.
Los profesionales que conforman la Unidad Móvil entregaron Bienestarina a las familias beneficiarias, caracterizaron y verificaron los derechos de los niños, niñas y adolescentes, hicieron la valoración antropométrica y la clasificación nutricional de los menores de edad, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia. De igua forma, adelantaron actividades lúdicas, pedagógicas y recreativas para compartir pautas de cuidado y prevención del covid, prevención del suicidio y del consumo de sustancias psicoactivas.
 
La Unidad Móvil del ICBF se desplazó a los municipios de Armenia (comunidad indígena Miraflores) y La Tebaida (comunidad indígena Wounaan), así como en el barrio Nuevo Horizonte (comunidades Embera Chami, Pijao, Yanacona y otras sin afiliación étnica) y a los municipios de Pereira (comunidad indígena Embera Chami) y Mistrató, y en el corregimiento Santa Cecilia de Pueblo Rico con la comunidad indígena del pueblo Embera Katio Cuna Gito, pertenecientes al departamento de Risaralda.

Actividades de Bienestar

Estrategia en Sistema Penal para Adolescentes de Quindío recibe reconocimiento

Armenia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en articulación con el Ministerio de Justicia y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNDOC) aunaron esfuerzos para formular la estrategia preventiva Nuevos Horizontes, diseñada para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes y jóvenes que se encuentran en el Centro de Atención Especializada (CAE) La Primavera localizado en Montenegro-Quindío.

El reconocimiento otorgado al equipo técnico del ICBF en Quindío visibiliza el trabajo desarrollado en articulación con los 90 adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal (SRPA) que están en el centro, quienes por medio de actividades lúdicas y educativas se concientizan de las consecuencias del consumo de SPA, que además de afectarlos a ellos, involucra a sus familias y personas que los rodean.

 

El proyecto Nuevos Horizontes como estrategia de sostenibilidad está contemplado en el en el marco del convenio mediante el cual se unen esfuerzos técnicos, humanos y financieros y se establecen asistencias técnicas por parte de profesionales de diversas disciplinas a través de la promoción de habilidades, que permiten la toma de decisiones, el fortalecimiento de la corresponsabilidad en los familiares o referentes afectivos y la promoción del establecimiento de límites con pares vinculados al consumo de sustancias psicoactivas.

 

Durante las intervenciones en el CAE se realizaron diferentes encuestas que arrojaron, entre otros, resultados como un 60% de los adolescentes percibe la importancia de tener un proyecto de vida claro; un 50% no identifica la influencia de los pares como un factor de riesgo y el otro 50% desdibuja la importancia de que sus familiares reconozcan el riesgo del consumo de sustancias psicoactivas, como un factor de peligro, razón por la cual el proyecto mencionado será replicable desde la metodología de educación entre pares, con el fin de motivar a los adolescentes y jóvenes y desarrollar nuevas herramientas preventivas, vinculando los programas de atención del proyecto de prevención de drogas.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece la prevención del trabajo infantil en el Quindío

Armenia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha liderado un ciclo de encuentros virtuales de asistencia técnica para fortalecer la prevención del trabajo infantil, la prevención del suicidio y el fomento de entornos protectores para los niños, niñas y adolescentes con alta permanencia o situación de vida en calle en el departamento del Quindío.
 
“Estos encuentros han beneficiado a 2.147 quindianos durante la emergencia sanitaria con 31 asistencias técnicas a cargo del Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI) dirigidas a funcionarios de los sectores de salud y educación, a equipos interdisciplinarios de las comisarías de familia, administraciones municipales, personal de la Policía del departamento, así como a usuarios, entre padres de familia y niños, niñas y adolescentes de diversos programas de la entidad”, señaló la directora regional del ICBF en Quindío, Adriana Echeverri.
 
En estas reuniones virtuales, el ICBF presentó información relacionada con el Código de Infancia y Adolescencia, el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), haciendo énfasis en la edad mínima de admisión al trabajo; el marco conceptual del trabajo infantil, causas, consecuencias y patrones culturales, además de los abordajes propuestos para la prevención de este flagelo.
 
De igual manera, se reiteró la información sobre la atención que brinda el ICBF en el restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes, las rutas de atención y el trabajo articulado que se realiza con las entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) para mitigar el trabajo infantil.
 
En este orden de ideas, el ICBF expuso el acompañamiento que brinda la entidad a través de los EMPI a las instituciones educativas que reportan casos por posible situación de trabajo infantil, donde se realiza la verificación de derechos a los menores de edad y el seguimiento de los casos vía telefónica o de manera presencial, de acuerdo con cada situación y teniendo en cuenta la emergencia sanitaria, el ausentismo y la deserción escolar. 
 
Finalmente, los EMPI en el territorio son los actores de la prevención, asistencia y asesoría a las familias en lo relacionado con trabajo infantil, alta permanencia o situación de vida en calle de los menores de edad y se encarga del seguimiento a los casos presentados a las comisarías de familia y defensorías de familia del ICBF, en aras de garantizar los derechos de la población infantil y juvenil del departamento.
 

Actividades de Bienestar

ICBF lideró el conversatorio ‘Quindío libre de violencias’ en Armenia

Armenia

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lideró el conversatorio virtual ‘Quindío libre de violencias’, como medio para compartir prácticas exitosas de prevención de violencias y de fortalecimiento de capacidades para las instituciones y organizaciones que promueven la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en el departamento del Quindío.

“En este espacio formativo se compartieron herramientas conceptuales y prácticas de prevención sobre los distintos tipos de violencias para los operadores del ICBF, padres, madres, cuidadores y la comunidad en general comprometida con la protección integral de la primera infancia, niñez y adolescencia”, señaló Adriana Echeverri, directora regional del ICBF en Quindío.

 

Este conversatorio virtual buscó sensibilizar a la comunidad quindiana sobre los beneficios que les generan a los menores de edad tener entornos protectores en los hogares y dar a conocer el compromiso que tienen las entidades vinculadas al Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), liderado por el ICBF, en la atención y protección integral de los niños, niñas y adolescentes del departamento y el país.

Actividades de Bienestar

Defensoría de Familia de ICBF restablece derechos de recién nacido abandonado en Armenia

Armenia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)  designó una Defensoría de Familia del Centro Zonal Armenia Sur, para adelantar el Proceso de Restablecimiento de Derechos a un bebé recién nacido abandonado en el barrio Galán de Armenia.
“Una vez la Policía de Quindío notificó el hallazgo del bebé y lo trasladó a la Clínica de la Sagrada Familia se designó un equipo de Defensoría de Familia para realizar la verificación de derechos, para posteriormente aperturar un proceso en favor del bebé, teniendo en cuenta que no se conoce procedencia, progenitores, ni los posibles familiares”, explicó la directora regional del ICBF en Quindío, Adriana Echeverri González.
 
Por su parte, la Defensoría de Familia, una vez el niño sea dado de alta del centro asistencial, donde se le realizan exámenes para verificar sus condiciones de salud, adoptará la medida de protección más idónea para garantizarle un entorno de protección, cuidado y amor.
 
Desde el ICBF se reitera el llamado a las mujeres en estado de embarazo para que nunca consideren abandonar a sus hijos como una posibilidad ante alguna situación desesperada. De la misma forma, recuerda que las mujeres no están solas y las invita a que se comuniquen con la línea 141 porque el instituto cuenta con los mecanismos para apoyarlas y así evitar hechos que pongan en riesgo la integridad y la vida de los niños y niñas.

Actividades de Bienestar

ICBF presentó un balance a su gestión en el Quindío

Armenia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con la asistencia de 150 participantes, lideró una Mesa Pública virtual donde presentó su oferta de servicios y la atención que le brinda a los niños, niñas, adolescentes y familias beneficiarias de las comunidades Uno, Cuatro, Siete, Nueve y Diez de Armenia y los municipios de Salento, Circasia, Filandia y La Tebaida, en el departamento del Quindío.
 
En la jornada, el ICBF destacó la atención que se brinda a la primera infancia y dio a conocer a los asistentes cómo está beneficiando a 4.659 niños y niñas residentes en las zonas urbanas y rurales del departamento con sus distintos programas y modalidades.
 
Durante el ejercicio de transparencia liderado por el ICBF, se presentó la oferta de servicios para la niñez y adolescencia, donde se están atendiendo 2.200 usuarios; para las familias y comunidades, donde se están beneficiando 215 grupos familiares a través de acciones preventivas y en los programas de protección, 882 niños, niñas y adolescentes están recibiendo atención integral.
 
Además, se mostraron las características que tiene la plataforma virtual ‘Mis Manos Te Enseñan 2.0’ para los niños y niñas entre los 0 y 5 años de edad y sus familias, con la cual se están promoviendo experiencias de cuidado y crianza en el hogar, así como la entrega de 25.837 canastas alimentarias para garantizar su bienestar y nutrición.
 
En el cierre de esta Mesa Pública, el ICBF anunció la reactivación de los Comités de Control Social en sus programas Desarrollo Infantil en Medio Familiar, Hogares Comunitarios, Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y Hogares Infantiles donde hace presencia el Centro Zonal Armenia Sur de la entidad.
 

Actividades de Bienestar

ICBF brinda atención psicosocial a 95 familias de comunidades étnicas víctimas de desplazamiento en el Quindío

Armenia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de sus Unidades Móviles, brinda atención psicosocial a 95 familias de las comunidades étnicas Ibanacuara, Emberá-Chamí, los Pastos y Wounaan que residen en zonas rurales y fueron víctimas de desplazamiento en el departamento del Quindío.
 
En el marco de esta atención, el ICBF ha entregado 231 bolsas de Bienestarina en polvo, 3.714 unidades de Bienestarina Líquida, kits pedagógicos para los niños y niñas de primera infancia, así como recomendaciones sobre hábitos de vida saludable y de cuidado para evitar contagios durante la emergencia sanitaria.
 
De igual manera, 200 niños, niñas y adolescentes de estos grupos familiares a través de actividades lúdicas conocieron las consecuencias del trabajo infantil, la vida y alta permanencia en calle, así como las rutas y canales de atención que brinda el Instituto en todo el país.
 
En el cierre, las familias beneficiarias de estas jornadas de atención recibieron talleres de identidad cultural indígena y sobre seguridad alimentaria para seguir fortaleciendo los entornos protectores de los menores de edad en sus hogares.
 

Actividades de Bienestar

ICBF lideró Mesa Pública sobre la atención a la primera infancia en el Quindío

Armenia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lideró una Mesa Pública virtual en el Centro Zonal Armenia Norte para generar un espacio de diálogo y comunicación con la comunidad sobre la atención que brinda la Entidad a la primera infancia en el departamento del Quindío.
 
Durante la jornada, el ICBF destacó la atención que le ofrece a 4.948 niños y niñas de primera infancia y se orientó a la comunidad sobre el servicio público de bienestar familiar que se ofrece en esta zona del país.
 
Además, se informó de la entrega de 12.000 canastas alimentarias y 4.931 kits pedagógicos en los municipios de Montenegro, Quimbaya y las comunas 2, 3, 5, 6 y 8 de Armenia para beneficiar a las familias de los menores de edad de 0 a 5 años que están vinculados a los programas de primera infancia del Instituto.
 
Esta Mesa Pública virtual contó con la participación de los padres y cuidadores de los menores de edad beneficiarios de los programas del ICBF, operadores, aliados estratégicos e integrantes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) del departamento.
 

Actividades de Bienestar

ICBF potencia talentos de niños y adolescentes durante el aislamiento preventivo en Quindío

Armenia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el programa Generaciones 2.0 Sacúdete, está potenciando en casa las habilidades deportivas y artísticas de más de 300 niñas, niños y adolescentes de los municipios de Pijao, Buenavista, Córdoba y Calarcá en el departamento del Quindío con materiales pedagógicos y recreativos durante el aislamiento preventivo.
 
 
Este material que brinda el ICBF, el cual está enmarcado en la metodología Centros de Interés, permite identificar los gustos, necesidades y  empodera a los menores de edad para que potencien sus vocaciones, intereses y talentos para la construcción de sus proyectos de vida.
 
Finalmente, los directivos de las instituciones educativas de estos municipios del departamento expresaron que este aporte del ICBF beneficiará a los niños, niñas y adolescentes en su salud física y mental, y además de estimular sus habilidades deportivas y artísticas, incentivará la cultura al interior de sus familias.
 

Actividades de Bienestar

Mis Manos Te Enseñan, tema de la IV Cumbre de Alianzas por la Primera Infancia del Quindío

Armenia
Ante más de 400 participantes de la IV Cumbre de Alianzas por la Primera Infancia del Quindío fue presentada la plataforma Mis Manos Te Enseñan mediante la cual el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) acompaña a las familias colombianas para que los días de aislamiento preventivo se conviertan en grandes oportunidades de vivir experiencias enriquecedoras que les permitan compartir tiempo, estrechar vínculos afectivos y hacer de la casa el lugar más seguro.
El encuentro virtual, organizado por la Cámara Junior Internacional, que se enfocó en el bienestar de los niños y niñas de la zona cafetera y el país, fue el espacio propicio para que el ICBF en calidad de ponente, compartiera la novedosa experiencia de cuidado y crianza en el hogar en tiempos de aislamiento preventivo, además de las orientaciones y herramientas que desde la plataforma se brindan a los niños, niñas, adolescentes, familias y cuidadores.

Mis Manos te Enseñan es un espacio de aprendizaje donde los cuidadores encontrarán prácticas de crianza positiva para interactuar con sus niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con su edad, así como consejos, orientaciones y recomendaciones de cuidados, prevención de riesgos, resolución de conflictos y sana convivencia en el hogar.

De igual forma, se presentó un balance de la flexibilización de los servicios que ha permitido llegar en el mes de julio con 12.195 canastas alimentarias a las familias de los niños y niñas atendidos en programas de primera infancia y la labor que realizan los agentes educativos y madres comunitarias mediante llamadas telefónicas para acompañar a las familias, verificar el estado de salud de los niños y niñas e impulsarlos a que desarrollen su creatividad.

Actividades de Bienestar