Monitoreo y Evaluación

Documento diseño componente cualitativo - Módulo indígena encuesta nacional de situación nutricional - ENSIN

Autor/Entidad
Autoridades Tradicionales indígenas de Colombia; Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama; Confederación Indígena Tayrona; Gobierno Mayor Organización Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana;
Instituto colombiano de bienestar familiar Cecilia de la Fuente de Lleras – ICBF, Instituto Nacional de Salud; Organización nacional indígena de Colombia – ONIC
Resumen
En este documento se presenta la estrategia conceptual y metodológica que busca “Describir las relaciones entre el cuerpo-territorio, los tejidos alimentarios, la gobernabilidad, la alimentación y la espiritualidad de los pueblos Indígenas, para conocer y analizar la situación nutricional y alimentaria desde una aproximación cualitativa que privilegie el saber propio de los pueblos Indígenas y sus vivencias”. Este diseño permite una aproximación auto etnográfica desde una perspectiva colectiva realizada por profesionales Indígenas; en la que se emplean técnicas metodológicas, tales como las entrevistas semiestructuradas, los grupos focales, el calendario ecológico, los ejercicios de cartografía social, los registros etnográficos en diario de campo, construcción de inventarios alimenticios, toma de registros fotográficos y recorridos por el territorio, entre otros.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Documento de resultados de la detección y análisis de necesidades - Módulo indígena Encuesta nacional de situación nutricional – ENSIN

Autor/Entidad
Autoridades Tradicionales indígenas de Colombia; Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama; Confederación Indígena Tayrona; Gobierno Mayor Organización Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana;
Instituto colombiano de bienestar familiar Cecilia de la Fuente de Lleras – ICBF, Instituto Nacional de Salud; Organización nacional indígena de Colombia – ONIC
Resumen
Este documento presenta el resultado de la recolección de la información sobre nutrición y alimentación necesaria para la elaboración del Módulo Indígena de la ENSIN. Es el resultado de del trabajo de identificación por parte de los Pueblos indígenas en dialogo con instituciones y organismos nacionales e internacionales. Las necesidades de información presentadas en el documento se agrupan en cuatro grandes ejes: 1. Cuerpo-territorio, 2. Tejidos alimentarios, 3. Espiritualidad, y 4. Gobernabilidad y alimentación.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Documento Ficha Metodológica - Módulo indígena Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN

Autor/Entidad
Autoridades Tradicionales indígenas de Colombia; Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama; Confederación Indígena Tayrona;
Gobierno Mayor Organización Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana;
Instituto colombiano de bienestar familiar Cecilia de la Fuente de Lleras – ICBF, Instituto Nacional de Salud; Organización nacional indígena de Colombia – ONIC
Resumen
La Ficha Metodológica, recopila de forma resumida y concreta la información explicativa de la operación estadística realizada para analizar la situación alimentaria y nutricional de la población indígena en Colombia a partir de un diálogo intercultural y desde el enfoque territorial cultural. En esta se registra la documentación básica de las actividades del proceso, las principales características que la componen y permite dar cumplimiento a atributos de la calidad estadística como la interpretabilidad, transparencia, coherencia, entre otros. Esta ficha es uno de los elementos del Módulo indígena de la ENSIN, que ofrecerá una imagen sobre la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas desde una perspectiva intercultural, atendiendo a algunas particularidades. El propósito es que los resultados de este ejercicio contribuyan a la formulación de políticas públicas por el derecho humano a la alimentación, la autonomía alimentaria y el buen vivir de los pueblos indígenas.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Efecto del programa de desarrollo psicoafectivo y educación emocional, Pisotón, sobre las habilidades socioemocionales de niños y niñas vinculados al Instituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF) en el departamento del Atlántico

Autor/Entidad
Claudia Idárraga Cabrera
Universidad del Norte
Resumen
Este documento presenta los resultados de una investigación cuantitativa sobre los efectos del programa Pisotón en el desarrollo psicoafectivo de niños y niñas de la primera infancia pertenecientes a las diferentes modalidades de atención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la ciudad de Barranquilla, Atlántico. Esta investigación se desarrolló en el marco del doctorado en psicología de la Universidad del Norte con el propósito de generar contribuciones en términos metodológicos y de instrumentos y de evidencias sobre del desarrollo socioemocional de los niños y niñas. Finalmente, los resultados invitan a dar continuidad a las intervenciones que promueven el desarrollo socioemocional desde la primera infancia y que contribuyen en la prevención de las diferentes formas de violencias que les afectan.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Respondiendo a la violencia sexual relacionada con los conflictos contra niños vinculados a grupos armados en el proceso de restablecimiento de derechos (reintegración) en Colombia

Autor/Entidad
All Survivors Project
Oficina de la Representante Especial del Secretario General de la ONU para la cuestión de los Niños y los Conflictos Armados OSRSG CAAC
Resumen
Este documento presenta cómo las autoridades colombianas han respondido a las afectaciones físicas, mentales y de otro tipo derivadas de la violencia sexual relacionada con los conflictos, centrándose específicamente en el Programa de Atención Especializada implementado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). La investigación se centra en la identificación de las fortalezas y debilidades de las respuestas a la Violencia sexual relacionada con los conflictos - VSRC dadas por el Programa de Atención Especializada y los servicios asociados, a partir del análisis de las políticas y lineamientos pertinentes y de entrevistas y grupos focales de discusión con 73 actores clave del ICBF, operadores, ONG, y hombres adultos que fueron reclutados por grupos armados siendo niños. Se examinó adicionalmente cómo identificar de manera más sistemática la exposición a la VSRC y la forma de brindar apoyo oportuno, seguro, ético y sensible en materia de género como parte de esfuerzos para fortalecer las respuestas a los niños reclutados y utilizados por grupos armados que también son víctimas/sobrevivientes de la VSRC. Los hallazgos del estudio pretenden contribuir al proceso de evaluación y revisión del Programa de Atención Especializada que actualmente está llevando a cabo el ICBF, estableciendo los retos, vacíos y recomendaciones para su posterior consideración.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Integrando teoría, evidencia y contexto para el diseño de programas de prevención de violencia en la Primera infancia

Autor/Entidad
Universidad de los Andes
Universidad de Harvard Graduate School of Education
Bangor University & University of West Indies
Resumen
Esta investigación integra teoría, evidencia empírica y contexto para informar el diseño, la implementación y el escalamiento de programas de prevención de violencia en Colombia. Encontrarán en este documento una relación de programas de parentalidad para prevenir la violencia en la primera infancia y sus componentes clave; los principales factores de riesgo de la violencia contra los niños en Colombia; una caracterización de la infraestructura social y de servicios existentes en el país; y, factores clave que informen el diseño de programas de parentalidad para prevenir la violencia contra los niños. En general este estudio ofrece información crítica para diseñar e implementar programas de parentalidad en el país con el fin de prevenir la VCN y promover el cuidado cariñoso y sensible desde la primera infancia.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Diálogos y encuentros para la inclusión: caminos hacia un país sin barreras para niñas, niños y adolescentes con discapacidad – Resultados de estudio nacional

Autor/Entidad
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Resumen
Este documento recoge los resultados del estudio nacional Diálogos y encuentros para la inclusión: caminos hacia un país sin barreras para niñas, niños y adolescentes con discapacidad, cuyo propósito es contribuir a la cualificación de los procesos de atención que brinda el ICBF para las niñas, los niños y adolescentes con discapacidad, con base en las experiencias, percepciones y propuestas de los actores que participan en la modalidad De Tú a Tú. En el estudio se incluye una descripción de la modalidad De Tú a Tú, la metodología de recolección y sistematización de la información, la caracterización de las niñas, los niños y adolescentes con discapacidad, de sus familiares y personas cuidadoras, y del talento humano. Lo central de este documento son los resultados de los diálogos alrededor de las (i) necesidades, (ii) barreras, (iii) apoyos y ajustes razonables, (iv) potencialidades y logros, así como las (v) propuestas de mejora y recomendaciones para la modalidad De tú a tú.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Evaluación de la operación de la Modalidad de Educación Inicial Propia e Intercultural y los resultados de su implementación sobre la primera infancia de las comunidades étnicas de Colombia.

Autor/Entidad
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
IPSOS-SEGORIA
Resumen
Este documento presenta el informe de resultados de la evaluación realizada con el propósito de revisar la operación de la Modalidad de educación inicial propia e intercultural (MPI) y sus resultados sobre la primera infancia en las comunidades étnicas de Colombia. El informe contiene la descripción del programa evaluado, su objetivo, la población atendida, sus datos demográficos y las estrategias del servicio. El diseño metodológico utilizado y los resultados del análisis, en el que se identifican los cuellos de botella y las lecciones aprendidas. Se abordan también los resultados alcanzados por la MPI en los componentes transversales: salud y nutrición, proceso pedagógico, familia, comunidad y redes, talento humano, ambientes educativos y la comprensión de conceptos de desarrollo, atención integral y educación inicial por parte de las comunidades. Se presentan las principales conclusiones organizadas de acuerdo con los componentes de la evaluación: los procesos y resultados esperados de la MPI, así como las preguntas orientadoras de la Evaluación. Finalmente, se plantean las recomendaciones que surgen de los resultados de la evaluación
Categoría del archivo
Año de Publicación

Impacto de ser atendido en los servicios del PARD sobre la probabilidad de que un adolescente vulnerable ingrese al SRPA

Autor/Entidad
Universidad El Rosario
Resumen
Con el objetivo de calcular el Impacto de ser atendido en los servicios del PARD sobre la probabilidad de que un adolescente vulnerable ingrese al SRPA, este documento presenta dos metodologías alternativas de emparejamiento para el procesamiento de datos y sobre las muestras emparejadas, para estimar la incidencia del PARD sobre la probabilidad de ingreso al SRPA. Los resultados indican que los beneficiarios del PARD tienen una probabilidad de 0,3 puntos porcentuales mayor de entrar al SRPA, que quienes no fueron beneficiarios del PARD, lo cual significa un incremento relativo del 20% en dicha probabilidad. Sin embargo, también se encontró que quienes ingresaron al PARD por consumo de sustancias psicoactivas, amenaza u omisión o negligencia tienen una probabilidad mayor de ingresar al SRPA que quienes ingresan al PARD por cualquier otro motivo.
Categoría del archivo
Año de Publicación

ICI es Actualización del índice de capacidad institucional para el seguimiento e implementación de las políticas públicas de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con la dinámica de las direcciones regionales

Autor/Entidad
Universidad El Rosario
Documento
Resumen
En el año 2020 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar realizó la primera formulación del Índice de Capacidades Institucionales (ICI) para políticas públicas dirigidas a la primera infancia, adolescencia y familia en el marco de un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE). Con el fin de dar continuidad al análisis de la metodología propuesta en el marco del ICI 2020 y con el objetivo de orientar la gestión de las entidades territoriales, este documento presenta un nuevo marco metodológico para el cálculo del ICI que permitirá caracterizar la gestión territorial de la política pública en torno a la niñez, infancia y adolescencia; partiendo de la propuesta inicial del ICI 2020 y ajustándose a las nuevas necesidades de medición, trazabilidad y territorialización.
Categoría del archivo
Año de Publicación