Monitoreo y Evaluación

Efectividad del Programa de Educación Alimentaria y Nutricional Implementado en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del municipio de Sabanagrande

Autor/Entidad
María del Carmen Cabarcas Chaux
Universidad del Atlántico
Resumen
El documento documenta un estudio cuasi experimental para determinar la efectividad del programa de educación alimentaria y nutricional implementado en tres Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del municipio de Sabanagrande, con una muestra estratificada de 110 padres. La intervención tuvo un efecto favorable sobre algunas de las subvariables abordadas, en actitudes, prácticas y frecuencias de consumo alimentario. No se identificó un efecto puntual sobre los conocimientos de los familiares de los niños, niñas que hicieron parte del estudio y no se lograron determinar, en general, diferencias significativas considerables. Sin embargo, se apreciaron modificaciones favorables en el estado nutricional de los participantes. En algunos casos puntuales se identificaron aspectos que tienen significativas diferencias antes y después de la intervención los cuales están relacionados puntualmente con: el aumento en la frecuencia de consumo de alimentos saludables y diminución del consumo de alimentos ultra procesados.
Categoría del archivo
Año de Publicación

La Música en Contexto de Encierro: Hacia una estrategia pedagógica musical diferenciada para el Centro de Formación Juvenil Valle de Lili

Autor/Entidad
Universidad del Valle
Wilmer Humberto Flórez Gil
Resumen
El objetivo del trabajo consistió en identificar principios que permitieran inspirar la creación de una estrategia pedagógica musical para los jóvenes del Centro de Formación Juvenil Valle del Lili, menores infractores que se encuentran en un contexto de encierro, y que están matriculados en la Institución Educativa Técnica Ciudad de Cali. Lo anterior se hace necesario para estimular en los jóvenes su motivación y permanencia en las clases de educación artística con énfasis en música, como una experiencia restaurativa que además aporte a promover conciencia y reconocimiento del daño que se ha causado a otras personas, invitándoles a hacerse responsables de sus hechos y sus actos. Igualmente, ofrece caminos para la elaboración de experiencias musicales que les permitan a los jóvenes espacios de expresión, creación, y conciencia sobre su lugar en el mundo, que incentiven su imaginación, nutran sus posibilidades de soñar, inventar y crear nuevos ideales individuales y sociales, a partir de una visión diferenciada. Se espera que este trabajo pueda proporcionar una referencia a otros docentes músicos que estén vinculados al SRPA, como una forma de contribución al capítulo de la música en contexto de encierro en Colombia y Latino américa, y a los estudios de impacto social de la música.
Categoría del archivo
Año de Publicación

IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS Y PRÁCTICAS RESTAURATIVAS Comparativo 2015 - 2020

Autor/Entidad
ICBF
Resumen
Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta de caracterización en la implementación del enfoque y prácticas restaurativas en las unidades de atención del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) comparando los resultados de la versión de 2015 y la de 2020 para evidenciar los cambios presentados desde el comienzo de esta estrategia.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Conducta suicida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas de Guainía

Autor/Entidad
ICBF
Resumen
En 2018, el 48,70 % de los suicidios ocurrieron entre la población de 18 a 39 años y el 10,53 % en niñas, niños y adolescentes entre los 5 y 17 años (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2019a). Las mayores tasas de suicidio se registran en territorios con alta presencia de población indígena, entre los que se resaltan los departamentos de Vaupés, Amazonas y Guainía con tasas de 10,98, 7,34 y 7,03 por cada 100.000 habitantes, respectivamente, cifras superiores a la cifra nacional de 5,81 para 2019 (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2019). Dada la alta prevalencia de suicidio en estos departamentos y la escasez de investigaciones sobre este tema en territorios con alta presencia de población indígena en el país, en 2019 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) suscribió el Contrato Interadministrativo nro. 01014942019 con la Universidad Nacional de Colombia (Sede Amazonia), con el objetivo de que esta institución académica apoyara al ICBF en la formulación de orientaciones para la prevención del suicidio de niñas, niños y adolescentes indígenas en los departamentos de Vaupés, Amazonas y Guainía. Este boletín presenta los resultados del trabajo llevado a cabo por la Universidad Nacional de Colombia (Sede Amazonia) en el departamento de Guainía. En particular, expone los casos de suicidio e intentos de suicidio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas en el ámbito local; identifica los factores de riesgo y prácticas protectoras individuales, familiares, sociales y culturales que influyen en el desarrollo o prevención de dichas conductas; y exhibe las fortalezas y debilidades institucionales para abordar la conducta suicida en el departamento. Finalmente, presenta un conjunto de orientaciones y recomendaciones generales para la prevención.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Sistematización Mis Manos te Enseñan

Autor/Entidad
ICBF
Resumen
El presente documento es el resultado de la sistematización de la experiencia del diseño e implementación de la estrategia de atención remota a la primera infancia de la Dirección de la Primera Infancia (DPI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para hacer frente a la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional por causa del COVID-19. La sistematización documentó esta experiencia del 16 de marzo hasta el 31 de julio del 2020 y buscó contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de educación inicial de la Dirección, con base en los aprendizajes del diseño, ajustes e implementación de los tipos de acompañamiento y canales de operación de la estrategia en el marco de la emergencia sanitaria a causa del COVID-19. Este proceso se desarrolló en articulación entre la Subdirección de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia (SGTAPI) de la Dirección de Primera Infancia y la Subdirección de Monitoreo y Evaluación (SMyE) de la Dirección de Planeación y Control de Gestión del ICBF, y fue motivado por la necesidad de documentar cómo el ICBF respondió a la coyuntura derivada por el COVID19 y a las medidas de bioseguridad para prevenir el contagio del virus emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, que incidieron inmediatamente en la atención a la primera infancia. Así las cosas, este documento presenta los resultados de la sistematización. En primer lugar, se expone la metodología que se implementó; en segundo lugar, se señalan los hallazgos en el diseño, acciones en campo y seguimiento alrededor de los tipos de acompañamiento y canales de operación de la estrategia, siendo transversales las categorías de contenido y, coordinación y articulación. Se culmina con las conclusiones y recomendaciones a los servicios de educación inicial del ICBF.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Continuidad en la educación inicial y tránsito al sistema educativo

Autor/Entidad
ICBF
Resumen
Colombia ha realizado esfuerzos por aumentar la cobertura de la educación inicial tras reconocer sus beneficios en el corto y largo plazo. Sin embargo, con solo el 35,8 % de los menores de 5 años atendidos en servicios de educación inicial en 2019 (ECV, 2019), aún deben realizarse esfuerzos por aumentar la cobertura. Adicionalmente, garantizar que las niñas y niños sean atendidos de forma continua en los servicios de educación inicial y que ingresen de forma oportuna al sistema educativo, es importante para que se realicen los impactos positivos de la educación inicial. En este trabajo se realizó un seguimiento durante 5 años a dos cortes trasversales (2014 y 2015) de niñas y niños en los servicios de las modalidades de educación inicial del ICBF y en el sistema educativo. Solo el 48 % de las niñas y niños recibieron atención entre los 2 y 5 años, el 55 % entre los 3 y 5 años; y cerca del 75 % recibieron servicios de educación inicial durante al menos 2 años entre los 2 y los 6 años. El 92 % de las niñas y niños transitaron de forma oportuna al grado 0 (transición) del sistema educativo entre los 4 años y medio y los cinco años y medio; y el 99,4 % entre los 3 años y medio y los 6 años y medio. Se encontró que la variable más importante para asegurar la continuidad en los servicios y el tránsito oportuno al sistema educativo es estar al cuidado de la madre o el padre. La variable discapacidad reduce la probabilidad de cumplir con los indicadores de continuidad estricta y de tránsito oportuno, pero aumenta la de cumplir con el indicador de continuidad no estricta porque se incrementa la cantidad de años en los servicios de educación inicial. Las creencias de los padres y cuidadores deben ser integradas al análisis de los factores asociados a la continuidad y el tránsito para explicar mejor su comportamiento
Categoría del archivo
Año de Publicación

Infografía Ingresos PARD por motivo de Alta Permanencia en Calle

Autor/Entidad
ICBF
Resumen
La Alta Permanencia en Calle (APC) es definida como «niños, niñas y adolescentes que permanecen en las calles durante gran parte del día, pero que en la noche regresan a alguna forma de familia y de hogar». Los riesgos a los que se encuentran expuestas las niñas, niños y adolescentes por APC están relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (drogadicción y alcoholismo), desnutrición, porte de armas, agresiones verbales, violencia (agresiones físicas, desapariciones, muertes, violencia sexual), enfermedades de transmisión sexual, embarazos adolescentes, entre otras situaciones que los mantienen en permanente riesgo y vulneran de manera grave el ejercicio de sus derechos. En esta infografía se presenta una caracterización en cifras de los ingresos de niños, niñas y adolescentes a un proceso administrativo de restablecimiento de derechos (PARD) por motivo de APC.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Infografía PARD por motivo de alta permanencia en calle

Imagen de listado
Fecha
Categoría del archivo
Contenido
Infografía PROCESO ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS (PARD) POR MOTIVO DE ALTA PERMANENCIA EN CALLE (APC)
La APC es definida como «niños, niñas y adolescentes que permanecen en las calles durante gran parte del día, pero que en la noche regresan a alguna forma de familia y de hogar»
Fecha fijación
Fecha desfijación

It English: Diseño de una Cartilla Digital para el Desarrollo de la Habilidad de Lectura de los Jóvenes y Adolescentes de un CAE del Sistema de Responsabilidad Penal del ICBF

Autor/Entidad
Pontificia Universidad Javeriana
Carol Natalia Piñeros Garzón
Daniel Felipe Rojas Arroyo
Resumen
El presente proyecto propone el diseño de la cartilla digital IT ENGLISH para el desarrollo de la habilidad de lectura en inglés a un nivel básico. Este material es abordado desde un enfoque comunicativo por tareas y desde el inglés con propósitos específicos (IPE) centrado en el área de las tecnologías. Esta cartilla está diseñada para los adolescentes y jóvenes que se encuentran vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y privados de la libertad en el Centro de Atención Especializada (CAE) Belén en la ciudad de Bogotá. La investigación que se presenta aquí es de carácter cualitativo y busca recoger las impresiones y experiencias de algunos de estos jóvenes a través de un análisis de necesidades.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Vinculación y Participación Familiar para la Resocialización de Adolescentes Infractores en Riohacha - La Guajira

Autor/Entidad
Universidad de La Guajira
Katherine Martínez Julio
Sandra Luz Rivero Ojeda
Resumen
La investigación abarca los temas sobre la vinculación y participación de la familia de los adolescentes infractores en proceso de resocialización en el departamento de La Guajira. Se considera agente primordial a la familia por ser esta el medio donde se construye la educación de los hijos a través de la comunicación, toma de decisiones, autoridad, principios, valores, relaciones interpersonales y el afecto que se debe brindar mutuamente.
Categoría del archivo
Año de Publicación