Monitoreo y Evaluación

Evaluación de operaciones de la modalidad mi familia y evaluación de resultados al componente de acompañamiento psicosocial del programa

Autor/Entidad
Econometría S.A.
SEI
Resumen
El presente documento corresponde al informe de resultados de la evaluación de operaciones de la Modalidad Mi Familia y evaluación de resultados a su componente de acompañamiento psicosocial. El informe consta de nueve capítulos: introducción, conceptos relevantes para la evaluación, descripción detallada de la Modalidad Mi Familia, especificando la cadena de valor y las flexibilizaciones implementadas en el marco de la pandemia, fuentes de información y estadísticas descriptivas con la caracterización de los participantes, metodologías de análisis cuantitativas, metodologías de análisis cualitativas, hallazgos de la evaluación de operaciones, hallazgos de la evaluación de resultados y conclusiones.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Evaluación de impacto de los servicios de atención y educación inicial brindados por el ICBF, en el marco de la atención integral a la primera infancia

Autor/Entidad
Econometría S.A.
Resumen
El objetivo del presente estudio es diseñar y desarrollar una evaluación de impacto de los servicios de atención a la primera infancia y educación inicial brindados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) entre 2013 y 2019, en el marco de la atención integral, teniendo en cuenta variables de respuesta asociadas a procesos de desarrollo cognitivos y socioemocionales, hábitos de alimentación y de vida saludable de las niñas y los niños, así como la identificación de canales de transmisión y la estimación de modelos de predicción para identificar resultados futuros en la educación superior y el mercado laboral.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Evaluación de operaciones y resultados en torno a los procesos, componentes y objetivos de la Modalidad 1.000 Días para Cambiar el Mundo

Autor/Entidad
Unión temporal Econometría - Sistemas Especializados de Información (SEI)
Resumen
La modalidad 1.000 días para cambiar el mundo surgió en 2017 como iniciativa para la prevención de la desnutrición (DNT) aguda, y hoy ha evolucionado e integra la prevención del bajo peso al nacer (BPN), en la medida que son los dos eventos con más altos costos en la salud y nutrición de la primera infancia (Ilenis Delgado Alvarez y Cols, 2012) (Banco Interamericano de Desarrollo, 2010). En consecuencia, esta modalidad busca mejorar las situaciones de riesgos nutricionales de los niños y niñas (NN) menores de 5 años y disminuir el BPN, con intervenciones que pretenden además contribuir al retroceso de las cifras de morbilidad y mortalidad por DNT en Colombia. Como compromiso y responsabilidad con la atención de la infancia, el ICBF adelantó la evaluación de operaciones y resultados de la modalidad 1.000 Días para Cambiar el Mundo, con la UT Econometría – SEI desde mayo hasta diciembre de 2022.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Association between Callous-Unemotional Traits, Empathy, and Moral Disengagement Mechanisms in Juvenile Offenders

Autor/Entidad
Anyerson S. Gómez / Universidad Católica Luis Amigó
Nicolasa Durán / Universidad de San Buenaventura
Resumen
Son escasos los estudios que exploran la asociación entre factores cognitivos y afectivos según el sexo y los tipos de delito en adolescentes infractores. Este estudio analizó la asociación entre los rasgos insensibles-no emocionales, la empatía y los mecanismos de desconexión moral según las diferencias por sexo y tipología delictiva en 149 adolescentes (M = 17.72 años, DE = 1.34) judicializados por el Sistema de Responsabilidad Penal (SRPA) y puestos en medidas privativas de la libertad. El 81.2% eran hombres y el 18.8% mujeres. Se trató de un estudio cuantitativo, no experimental, trasversal y alcance comparativo-correlacional. Se utilizó la Escala de Mecanismos de Desconexión Moral, el Inventario de Rasgos Insensibles no Emocionales y el Índice de Reactividad Interpersonal. Se encontró que los hombres presentaron puntuaciones más altas en los mecanismos desconexión moral y el descuido interpersonal. Las mujeres presentaron puntuaciones más altas en empatía total y preocupación empática. Los jóvenes con delitos violentos presentaron puntuaciones más altas en atribución de la culpa. Los mecanismos de desconexión moral se correlacionaron positivamente con los rasgos insensibles no emocionales y el malestar personal. La preocupación empática y la toma de perspectiva correlacionaron negativamente con la desconexión moral. En los adolescentes con delitos violentos la desconexión moral presentó una mayor asociación con los rasgos insensibles no emocionales. En los delitos sin violencia las asociaciones más fuertes fueron con el descuido interpersonal y en delitos contra la propiedad las correlaciones más fuertes fueron con el malestar personal. Se discuten los resultados de acuerdo con la evidencia empírica y las implicaciones para la intervención.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Empatía y disposición a la reconciliación socioemocional en adolescentes penalizados

Autor/Entidad
Nicolasa María Durán-Palacio, Ph. D / Universidad Católica Luis Amigó
Anyerson Stiths Gómez-Tabares, Mg.b / Universidad Católica Luis Amigó
Heidi Smith Pulido-Varón, Mg / Universidad Católica Luis Amigó
Resumen
Este estudio analiza la relación entre la empatía y la disposición a la reconciliación socioemocional en adolescentes infractores de la ley. Con un diseño no experimental, correlacional-predictivo, participaron 171 jóvenes entre 15 y 23 años, judicializados con medida privativa de la libertad en Colombia, 81.1 % (n = 137) hombres y 19.9 % (n = 34) mujeres. Se utilizó el índice de reactividad interpersonal y la escala de reconciliación socioemocional. Se hallaron correlaciones positivas (p 0.05) entre la empatía y la reconciliación socioemocional. El análisis de regresión mostró que la empatía tiene efecto predictor positivo (p 0.001) sobre la reconciliación socioemocional total (R2=0.154), intrapersonal (R2 = 0.081) e interpersonal (R2 = 0.185). Se concluye que la empatía incide en los procesos de reconciliación socioemocional de los adolescentes judicializados.
Categoría del archivo
Año de Publicación

PROYECTO DE VIDA Y DISCAPACIDAD Sistematización de Experiencias en la Modalidad de Acogimiento Residencial Internado del ICBF

Autor/Entidad
ICBF
Resumen
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) propende por el desarrollo y fortalecimiento de los proyectos de vida de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con o sin discapacidad que se encuentran en situación de amenaza o vulneración de sus derechos, mediante el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD). Es importante reconocer que el proceso de desarrollo y fortalecimiento de los proyectos de vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad en situación de amenaza o vulneración de sus derechos que se encuentran en PARD, enfrenta retos y genera aprendizajes relacionados con atender las particularidades y necesidades de cada individuo, así como la generación de oportunidades en entornos accesibles e incluyentes, que conduzcan a la plena participación, reconocimiento y goce efectivo de sus derechos. este documento retoma el Laboratorio de co-construcción de conocimiento – Discapacidad y Proyecto de Vida realizado por el Proyecto Sueños del ICBF en 2021 y realiza entrevistas a profesionales y familias para realizar una sistematización de las experiencias con relación al desarrollo y fortalecimiento de los proyectos de vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad en situación de amenaza o vulneración de sus derechos, que se encuentran ubicados en la modalidad de acogimiento residencial internado. El reconocimiento de estas experiencias permitió rescatar aprendizajes y generar reflexiones y recomendaciones contenidas en el presente documento, que contribuyan al mejoramiento de los servicios de atención para niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad de la Dirección de Protección del ICBF.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Costo Social de los Delitos Cometidos por Adolescentes y Jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA

Autor/Entidad
ICBF
Resumen
El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) implementado en Colombia desde 2007 es “el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre 14 y 18 años” (Artículo 139 Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia). Tiene como finalidad la aplicación de un proceso penal pedagógico, específico y diferenciado respecto al sistema de adultos, que garantice la aplicación de justicia restaurativa, la verdad y la reparación del daño por parte del adolescente o joven. No obstante, el enfoque del SRPA, es importante resaltar que todos los delitos tienen costos para la víctima, el victimario y el Estado. La estimación de los costos sociales del delito es un ejercicio que permite focalizar los recursos en las intervenciones de prevención del delito más costo efectivas con relación al tipo de delito; puede ser usada para realizar evaluaciones económicas a programas de prevención del delito de modo que se demuestre que sus beneficios superan los costos; y permite justificar las inversiones enfocadas en enfrentar la reincidencia. Este trabajo realiza una estimación del costo social de los delitos cometidos por adolescentes que ingresan al SRPA usando el método contable y tomando como referencia los ingresos del años 2019. Se encontró que el costo social de los delitos cometidos por los adolescentes que ingresaron al SRPA en un año se encuentra entre $1,17 y $1,76 billones (entre el 0,41% y el 0,61% del PIB de 2019). De manera consistente con lo encontrado en la literatura revisada, se evidencia que el tipo de delito con mayor costo social es el homicidio con un costo promedio por delito de entre $346,38 y $519,29 millones. Los costos más importantes son para el Estado que asume entre el 61,5% y el 86,4% del total de los costos sociales estimados.
Categoría del archivo
Año de Publicación

La deuda del sistema de responsabilidad penal adolescente colombiano con los jóvenes consumidores de drogas ilícitas: una revisión del enfoque de justicia restaurativa vigente

Autor/Entidad
Katy Sofía Díaz Nieto
Universidad Nacional de Colombia
Resumen
El propósito de este documento es aportar herramientas claves que permitan el avance y mejoramiento de los estamentos creados dentro del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, orientando la actuación institucional hacía la búsqueda de resultados restaurativos y terapéuticos que aporten a la construcción de nuestros jóvenes como sujetos desprovistos de etiquetas sociales, aceptados por su comunidad y formados como adultos íntegros. En especial, en favor de aquella población joven con consumo problemático de sustancias psicoactivas que enfrentan mayores obstáculos al momento de egresar del sistema de atención y reintegrarse a su comunidad, registrando mayores niveles de reincidencia.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Implementación de procesos y prácticas restaurativas durante la pandemia por la Covid-19. Comparativo 2019-2021

Autor/Entidad
ICBF
Resumen
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de la Subdirección de Responsabilidad Penal, realiza desde 2014 la caracterización en la implementación del enfoque y prácticas restaurativas en las unidades de atención del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) con el fin de identificar su estado y contar con información que permita focalizar acciones de apoyo, asistencia y escalabilidad en el componente restaurativo. Atendiendo las nuevas dinámicas generadas a partir del año 2020 tras el surgimiento y desarrollo de la pandemia por la COVID-19, presentamos un análisis de los resultados obtenidos en la encuesta realizada durante la vigencia 2019 -entendiendo este como el año previo a la declaratoria de pandemia- y los años 2020 y 2021, en los que se evidencian los cambios en la implementación de los programas, dadas las restricciones impartidas por el Gobierno Nacional para dar manejo a la situación epidemiológica en el país.
Categoría del archivo
Año de Publicación

Modelos de probabilidad de vulneración para la prevención de violencia contra niñas, niños y adolescentes en Colombia

Autor/Entidad
ICBF
Resumen
Este boletín documenta el primer esfuerzo institucional en Colombia que brinda insumos para la focalización de acciones de prevención de violencias contra las niñas, niños y adolescentes, mediante la generación de dos modelos de probabilidad de vulneración fundamentados en el uso de analítica de datos y herramientas de aprendizaje de máquinas (machine learning). Los modelos desarrollados por el ICBF permiten estimar la probabilidad de que una niña, niño o adolescente registrado en la base de datos Sisbén IV pueda ser identificado como víctima de violencia física, psicológica y negligencia (maltrato) o de violencia sexual. El objetivo de los modelos es contribuir al diseño de intervenciones centradas en la prevención de la ocurrencia de violencias desde un enfoque intersectorial, dirigir los esfuerzos institucionales a los grupos poblacionales y territorios con mayor riesgo, y la posible identificación en terreno de casos de vulneración de derechos.
Categoría del archivo
Año de Publicación