Villavicencio

ICBF promueve proyectos productivos de adolescentes y jóvenes de Responsabilidad Penal en Villavicencio

Villavicencio
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) promueve la inclusión social de 18 adolescentes y jóvenes que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) a través de proyectos agropecuarios, artísticos y productivos en Villavicencio, departamento del Meta.
 
 
Este grupo de adolescentes y jóvenes, que cumplen su sanción en el Centro de Atención Especializada (CAE) ‘Casa Autónoma Ágora’ del ICBF, formaron la agrupación musical Ágora, un grupo de danza de joropo, un equipo de panadería y lideran proyectos agropecuarios de cultivo de frutas, ají, yuca y cría de ovinos, porcinos, ganadería, avicultura y piscicultura.
 
Con esta serie de actividades que promueve el ICBF, esta población sigue fortaleciendo sus capacidades con la entrega de herramientas de inclusión social y afectiva para su beneficio, el de sus familias y la comunidad.
 
Por último, el Instituto sigue ratificando su compromiso de generar alternativas que reorienten los proyectos de vida de los adolescentes y jóvenes del SRPA por medio de capacitación, acompañamiento y, sobre todo, de creer en sus capacidades como generadores de cambio.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF fomenta la práctica de la lactancia materna entre mujeres beneficiarias de sus programas en el Meta

Villavicencio

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) atiende a 2.787 mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia en las modalidades de atención a través de Primera Infancia y Nutrición en el departamento del Meta, fomentando entre ellas la práctica de la lactancia materna.

“La práctica de la lactancia materna le trae beneficios al bebé, la mamá, el núcleo familiar y la sociedad, que se traducen en los 7 superpoderes: fuerza, inmunidad, salud, agilidad mental, inversión, sostenibilidad y amor”, destacó la Directora del ICBF, Lina Arbeláez, quien resaltó los nutrientes que componen la leche materna y que la convierten en la primera vacuna para el bebé”.
En el programa de prevención de la desnutrición infantil, llamado ´1000 días para cambiar el mundo´, se brinda atención a 819 mujeres gestantes y madres en periodo lactancia en los municipios de Acacías, Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Gaitán Puerto Lleras, Puerto Rico, San Martín, Uribe, Vistahermosa y Villavicencio.

En las modalidades de atención a la primera infancia, Desarrollo Infantil en Medio Familiar  y Hogares Comunitarios FAMI se atieden en 28 municipios del Meta a 1.968 mujeres, de las cuales 1.248 se encuentran en periodo de lactancia y 720 en periodo de gestación.

Desde el ICBF se fomenta la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses porque tienen un impacto en la salud y el bienestar de los niños, niñas, madres y familias atendidos en los programas.

Actividades de Bienestar

ICBF asigna madre sustituta para acompañar bebé recién nacida abandonada en Villavicencio

Villavicencio
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) asignó una madre sustituta para acompañar a una bebé recién nacida que fue encontrada abandonada en Villavicencio, departamento del Meta, en hechos que son materia de investigación por parte de las autoridades.
Tras ser hallada en un parque de la capital del Meta por personal médico del centro de salud La Esperanza, donde recibió atención inicial, la bebé fue trasladada al Hospital Departamental donde le realizan todas las valoraciones y exámenes de rigor.

Una vez el ICBF fue informado del caso designó un equipo de Defensoría de Familia para la verificación de derechos de la bebé a la que le fue asignada una madre sustituta  para brindarle acompañamiento mientras permanece el hospital.

Una vez sea dada de alta, el Defensor de Familia adoptará la medida de protección idónea para garantizarle todos los derechos a la niña.
 
El ICBF invita a la comunidad a denunciar a través de la línea 141 cualquier tipo de situación que ponga en riesgo la integridad y vida de los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

ICBF ha identificado 25 niños y adolescentes en situación de trabajo infantil en Villavicencio

Villavicencio
Los Equipos Móviles de Protección Integral de la Regional Meta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) han identificado a 25 niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil, durante las 8 jornadas de búsqueda activa delantadas este año en Villavicencio.
Actualmente, 20  familias se encuentran vinculadas al proceso de  asistencia y asesoría por parte de los profesionales del ICBF y han contado con el acompañamiento en la gestión de acciones ante los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, como Registraduría, Secretaría de Educación para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Durante una de las últimas jornadas de registro y control fue identificado un adolescente de 15 años, a quien el Defensor de Familia le aperturó un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) y decidió su ubicación en medio familiar.

Las jornadas se han realizado con el apoyo de la Policía de Infancia y Adolescencia y la Alcaldía de Villavicencio en  las intersecciones semafóricas de centros comerciales, anillo vial, la avenida del Llano, entre otros lugares.

Actividades de Bienestar

Con 26.335 canastas alimentarias distribuidos, ICBF finaliza segunda fase de entregas en Meta

Villavicencio
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) distribuyó 26.335 canastas alimentarias y kits pedagógicos a las familias vinculadas a sus programas de primera infancia durante la segunda fase de entregas en el Meta, beneficiando así a niñas y niños menores de 5 años y a mujeres gestantes.

Las familias beneficiarias pertenecen a las modalidades de atención de los Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Infantiles, Hogares Comunitarios de Bienestar así como a las modalidades de Desarrollo Infantil en Medio Familiar y Modalidad Propia e Intercultural de los 29 municipios del departamento.

 

De hecho, en Puerto López y Puerto Gaitán se realizaron entregas en los resguardos indígenas Umapo, Wacoyo, Awaliba, El Tigre, Vencedor Piriri, Walianae, Domos Planas, Iwiwi, mientras que en los municipios de Puerto Concordia y Mapiripán, se benefició a las comunidades étnicas Jiw y Sikuani.

 

El componente nutricional estuvo compuesto por alimentos que responden a los requerimientos calóricos de los beneficiarios, entre ellos, arroz, pastas enriquecidas, harinas de maíz y trigo, avena en hojuelas, leche de vaca entera en polvo, atún, huevos, leguminosas, aceite y Alimentos de Alto Valor Nutricional (AAVN) como la Bienestarina Más.

 

Por su parte, el componente pedagógico incluyó materiales para que los niños y niñas desarrollen experiencias artísticas y lúdicas que contribuyan a potenciar su desarrollo integral mientras permanecen en sus hogares. Por ende, el paquete contiene temperas, pimpones, palitos de paleta, crayoles y hojas de colores, entre otros recursos didácticos.

 

Así mismo, y con el fin de promover prácticas de cuidado y crianza amorosa al interior de los hogares y de entregar herramientas para que las familias se transformen en entornos protectores para los niños y niñas, los beneficiarios recibieron la cartilla ‘Mis Manos Te Enseñan’ donde se brindan recomendaciones de hábitos de vida saludable, propuestas de recetas nutritivas para preparar en casa, consejos para prevenir vulneraciones y garantizar los derechos de los niños y niñas, entre otras prácticas.

 

A su vez, las familias cuentan con el acompañamiento telefónico semanal de los agentes educativos, quienes orientan las actividades y desarrollan seguimiento a los procesos.

Actividades de Bienestar

Bajo protección del ICBF permanece adolescente presunta víctima de explotación sexual en Villavicencio

Villavicencio
Un equipo de Defensoría de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en Villavicencio, inició Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor de una adolescente de 15 años víctima de explotación sexual y comercial, hallada durante una diligencia de allanamiento realizada por la Policía Metropolitana de Villavicencio a una vivienda del barrio El Bambú y en la que, presuntamente, se ejercían actividades de pornografía infantil a través de cámaras web.

Durante el operativo, la defensora de familia del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (CAIVAS), que acompañó el procedimiento, ordenó el traslado inmediato de la adolescente a las instalaciones del ICBF. Una vez se adelantó la verificación de sus derechos, la profesional encargada determinó la apertura de un PARD y, como medida de protección, ordenó su ubicación en un hogar sustituto. La decisión fue notificada a la madre de la menor de edad.

 

Así mismo, se inició el proceso de atención psicosocial y la búsqueda de la familia extensa con el fin de garantizar un entorno protector para el goce efectivo de sus derechos, a fin de evitar exponer nuevamente a la adolescente a riesgos que afecten su salud física, mental y emocional.

 

Durante enero y abril del 2020, el ICBF abrió 94 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor de niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial en todo el país. Por su parte, el departamento del Meta registra 55 aperturas de procesos de este tipo por violencias sexuales hacia menores de edad.

 

“La explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes es un delito inadmisible e inaceptable. Hago el llamado a las autoridades para que adelanten las investigaciones pertinentes con celeridad de modo que los responsables sean condenados. También hago un llamado a las familias y a la comunidad para que sean corresponsables en la garantía y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y reporten cualquier vulneración a la Línea 141”, señaló Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF continúa con la atención a 97 menores de edad con discapacidad en Villavicencio

Villavicencio
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través del equipo del Centro de Educación Especial de Villavicencio (CEE), brinda acompañamiento a 97 familias beneficiarios de la modalidad ‘Fortalecimiento de capacidades de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias’ en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria.

Teniendo en cuenta el plan de atención individual y familiar así como las habilidades y particularidades de cada uno de los menores de edad, 12 funcionarios del CEE realizan monitoreo telefónico diario, de lunes a viernes, con el fin de brindar orientación y realizar seguimiento a las actividades propuestas en la ‘Guía del plan casero’, la cual está orientada a fortalecer las habilidades de los beneficiarios y sus familias e incluye un componente nutricional y un componente pedagógico.

 

Adicionalmente, el plan contribuye al fortalecimiento de los vínculos afectivos, de cuidado y protección en el hogar, además de la adecuada utilización de los kits de aseo personal y pedagógico que les son entregados cada dos meses.

 

A su vez, las familias cuentan con el acompañamiento de una nutricionista del CEE quien genera recomendaciones teniendo en cuenta la entrega de la canasta mensual que realiza el ICBF y que contiene avena en hojuelas, chocolate, panela, harina de trigo, harina de maíz, cereales, galletas, aceite, sardinas, fríjol, lenteja, leche en polvo, sal, y huevos. Las indicaciones de la especialista contemplan, además, los alimentos que la familia compra habitualmente para su consumo. De esta forma, se busca garantizar la nutrición y el bienestar integral de los menores de edad durante el aislamiento.

 

Para junio, el equipo interdisplinario que desarrolla el proceso con las familias, tiene programado adelantar actividades alrededor de la prevención de riesgos al interior de los hogares, sensibilizando a los beneficiarios y entregando herramientas orientadas a la prevención de violencias, fortalecimiento de hábitos de vida saludable, estímulo y refuerzo cognitivo, medidas de higiene personal y autocuidado, entre otros temas.

Actividades de Bienestar

ICBF realiza búsqueda de niños en situación de trabajo infantil en Villavicencio

Villavicencio
El Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Policía Metropolitana de Villavicencio, continúan realizando la búsqueda de menores de edad en situación de trabajo infantil, vida y alta permanencia en calle.

Durante estas jornadas, que se realizan con una frecuencia semanal, los profesionales del EMPI recorren las calles de la capital del departamento del Meta para sensibilizar a los adultos frente a los riesgos a los que exponen a niñas, niños o adolescentes al llevarlos como acompañantes a sus lugares de trabajo en semáforos, plazas de mercado y puestos de ventas ambulantes.

 

Durante mayo se ha realizado seguimiento vía telefónica a 22 familias residentes en Villavicencio que se encuentran en proceso de asistencia y asesoría por parte del ICBF, identificadas previamente por tener a niños, niñas y adolescentes como acompañantes de sus actividades laborales en semáforos y ventas ambulantes.

 

Este monitoreo busca realizar seguimiento a los compromisos adquiridos, a la convivencia familiar y a la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes mediante la entrega de orientaciones en prácticas de cuidado y crianza positiva.

 

Adicionalmente, se está sensibilizando a los padres y cuidadores acerca de las medidas de bioseguridad que deben adoptar antes, durante y después de la salida al aire libre de los niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 17 años de edad como llevar tapabocas y gel desinfectante, lavarse las manos por 20 segundos, quitarse la ropa y en lo posible ducharse cuando regresen a casa.

Actividades de Bienestar

ICBF ha realizado más de 3.000 llamadas a familias en el Meta para brindar pautas de cuidado y crianza

Villavicencio
En el marco de la estrategia ‘Experiencias en el Hogar’, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el departamento del Meta ha realizado 3.310 contactos a través de diferentes medios tecnológicos, para brindar acompañamiento, orientación y seguimiento a las familias de los niños y niñas que se benefician de los programas de Primera Infancia durante el aislamiento preventivo obligatorio.
Haciendo uso de llamadas telefónicas y de herramientas digitales como Whatsapp, 995 agentes educativos y comunitarios dialogan con los padres o cuidadores de los niños y niñas menores de 5 años así como con mujeres gestantes sobre 14 prácticas de cuidado y crianza en el hogar que potencian el desarrollo infantil y que deben adoptar en sus hogares.
 
En las 14 prácticas se incluyen temas como recomendaciones para una alimentación balanceada y nutritiva de niños y niñas, la importancia de la higiene en la manipulación de alimentos y las medidas de higiene personal y de aseo en el hogar que deben adoptar para reducir el riesgo de contagio del virus así como las precauciones que se deben tomar para prevenir accidentes en el hogar y en su entorno.
 
A su vez, se entregan pautas de crianza positiva, consejos para promover la construcción de normas y límites,  acciones que las familias pueden implementar para generar experiencias enriquecedoras para el disfrute del juego, la creación, la exploración, el arte y la literatura desde la gestación.
 
Los agentes educativos establecen contacto con las familias, mínimo 2 veces a la semana, con una duración de entre 20 y 40 minutos por cada sesión de acompañamiento.
 
“Hacemos un llamado para que madres, padres y cuidadores se comprometan a destinar el tiempo correspondiente para desarrollar el contacto con los agentes educativos y a seguir las orientaciones entregadas por ellos con el fin de que fortalezcan sus habilidades parentales y construyan entornos protectores en sus hogares”, señaló la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
Adicionalmente, los padres de familia y cuidadores cuentan con  la cartilla ‘Experiencias de cuidado y crianza en el hogar en tiempos de Coronavirus’,  material de apoyo que se  les entregó junto con la Canasta Nutricional Reforzada y que también fue enviada por correo electrónico a los beneficiarios de los Hogares Comunitarios de Bienestar, Hogares Agrupados, Hogares Infantiles, Centros de Desarrollo Infantil y Desarrollo Infantil en Medio Familiar.

Actividades de Bienestar

Dirección Regional Meta

Dirección:

Carrera 22 # 10 - 73 / 89 Barrio Doña Luz, Villavicencio - Meta

Teléfono (s):

57(601) 437 76 30
Ext: 850009

Horario de Atención:

Lunes a Viernes 08:00 a.m. a 05:00 p.m. (Jornada Continua)

Director - Coordinador

Director(a) Regional
Lida Johanna Murcia Devia (E)
Secretaria
Ruddy Mayerly Rodríguez
Responsable Servicios y Atención
Laura Tatiana Rincón Morales
Responsable Oficina de Comunicaciones
Sin Información
¿Qué servicios encuentro en la regional?

Consulta la Oferta Institucional de Programas, Trámites y Servicios 


Preguntas Frecuentes

Consulta las Preguntas y Respuestas Frecuentes