clic para ir a GOVCO
ícono de AccesibilidadAccesibilidad
Herramientas para personas con discapacidad visual y auditiva
icono decorativo centro de relevo Enlace a Centro de Relevo
icono decorativo convertic Enlace a ConVerTic
icono decorativo informacion en lengua de señas Preguntas Frecuentes con Lengua de Señas
Opciones de Formato
icono tamaño Tamaño de Texto
  • 85%
  • 100%
  • 125%
  • 150%
  • 175%
  • 200%
icono interlineaInterlineado
  • 0.5
  • 1
  • 1.5
  • 2
  • 2.5
icono espaciadoEspaciado
  • 90%
  • 100%
  • 150%
  • 200%
  • 250%
icono fuenteFuente
  • Arial
  • Sans
  • APHont
  • Times
icono contrasteContraste
  • Fondo negro texto blanco
  • Fondo negro texto amarillo
  • Fondo negro texto verde
  • Fondo blanco texto negro
Restaurar valores por defecto
ICBF
ICBF ICBF
  • Inicio
  • El Instituto

    Acerca del ICBF

    Sep Misión, visión, objetivos.
    Sep Funciones y Deberes
    Sep Estructura Orgánica
    Sep Directivos
    Sep Directivos Regionales

    Planeación y Gestión

    Sep Modelo de Planeación y Sistema Integrado de Gestión
    Sep Rendición de Cuentas
    Sep Modelo de Operación por Procesos
    Sep Estadísticas de Monitoreo y Evaluación

    Abastecimiento

    Proveedores ICBF

    Normativa

    Normograma ICBF
    Cartelera Virtual Control Interno Disciplinario

    Aseguramiento a la Calidad

    Licencias de Funcionamiento
    Personerías Jurídicas
    Procesos Administrativos Sancionatorios
    Más información

    Información Jurídica

    Actas Contentivas de Acuerdos Conciliatorios
    Notificaciones Procesos de Cobro Coactivo
    Notificaciones
    Informe Trimestral de Procesos Judiciales
    Más de Jurídica

    Gestión Humana

    Manual de Funciones
    Empleos Libre Nombramiento y Remoción
    Nombramientos
    Encargos
    Directorio de Servidores ICBF
    Convocatorias Públicas - Directores Regionales
    Convocatorias CNSC
    Más de Gestión Humana
  • Programas
    y Estrategias

    Programas, Modalidades y Estrategias de Atención

    Estrategias de promoción, prevención y protección para la atención integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias
    Más información clic para consultar ADA - Asistente de Adopciones
    Primera Infancia Read Primera Infancia Read
    Protección Read Infancia Read
    Protección Read Protección Read
    Nutrición Read Nutrición Read
    Niñez y Adolescencia Read Adolescencia y Juventud Read
    Familia y comunidades Read Familias y Comunidades Read
    Sistema Nacional de Bienestar Familiar Read Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) Read

    Ley de Infancia y Adolescencia

    Acerca de la Ley
    Citaciones

    Estrategias Integrales

    Observatorio de Bienestar de la Niñez
    Estrategia de Compras Locales
    Cuéntame - Sistema Información de Primera Infancia
    Sistema Único de Información de la Niñez del SNBF (SUIN)
  • Transparencia y Acceso
    a Información Pública
  • Atención y Servicios
    a la Ciudadanía

    Atención y Servicios a la Ciudadanía

    Ventanilla de Trámites y Servicios Preguntas Frecuentes Oferta Institucional Puntos de Atención Cartelera Virtual ICBF Validación Somos Familia

    Canales de Atención

     
    icono decorativo whatsapp

    WhatsApp

    Escríbenos desde tu celular, Disponible lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm

    icono decorativo chat icbf

    Chat ICBF

    Disponible lunes a sábado 8:00 am a 6:00 pm

    icono decorativo videollamada

    Videollamada

    Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

    icono decorativo llamada online

    Llamada en Línea

    Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.




     

    icono decorativo linea anticorrupción

    Línea Anticorrupción

    Informe de denuncias

    icono decorativo correo de contacto

    Correo de Contacto

    Institucional: AtencionAlCiudadano@icbf.gov.co
    Notificaciones Judiciales : Notificaciones.Judiciales@icbf.gov.co



     

    icono decorativo teléfono verde

    Teléfono Verde

    Conoce el teléfono verde

     

    Registrar PQRS

    Registrar PQRS

    Formulario para peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

     

    Información para la Ciudadanía

    Seguimiento a Solicitudes PQRS
    Informe de PQRS y Solicitudes de Acceso a la Información
    Informes Encuesta de Satisfacción
    Publicaciones Derechos de Petición (Ley 1755 de 2015)
    Notificaciones por Estado Virtual - PARD
    Caracterización Peticionarios ICBF
    Carta Trato Digno a la Ciudadanía
    Protocolo General de Servicios y Atención al Ciudadano
    Más información
  • Participa

    Participa

    imagen decorativa enlace participación para el diagnóstico
    Participación para el Diagnóstico e Identificación de Problemas
    imagen decorativa enlace participación y Presupuesto Participativo
    Planeación y Presupuesto Participativo
    imagen decorativa enlace consulta ciudadana
    Consulta Ciudadana
    imagen decorativa enlace Colaboración e Innovación
    Colaboración e Innovación
    imagen decorativa enlace Rendición de Cuentas
    Rendición de Cuentas
    imagen decorativa enlace control social
    Control Social
    imagen decorativa enlace Canal de Interacción Deliberatoria
    Canal de Interacción Deliberatoria
  • Contratación
    Lengua de Señas: Contratación

    Contratación ICBF

    Información de procesos contractuales de la entidad
    Manual de Contratación Directorio de Contratistas Banco de Oferentes Primera Infancia Certificaciones Contractuales
    Régimen Especial de Aporte
    Procesos de Selección - Avisos de Convocatoria
    Notificaciones y Avisos
    Venta de Acciones No Inscritas en Bolsa
  • Noticias
    video Lengua de Señas: Noticias

    Especiales

     
    Mi Familia Universal
    #Es Hora de Cambiar
    Derechos con Inclusión
    V Foro Interamericano
    Migrantes
    Streaming
    50 años ICBF

    Noticias ICBF

    Comunicados de Prensa
    Podcasts
    Agenda

    Radio y TV

    En Familia
    Mis Manos te Enseñan TV
    Fallos de Tutela

    Publicaciones

    Institucionales
    Recetario Étnico Colombiano

Usted está en:

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. Destacado

Destacado

A la Sierra Nevada de Santa Marta llegó el ICBF para atender a comunidad La Múcura

Enviado por carlos.monroy el Dom, 28/01/2024 - 09:25
Bogotá, D. C.
Dom, 28/01/2024 - 04:14
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Hasta la comunidad La Múcura en la Sierra Nevada de Santa Marta llegaron las Unidades Móviles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para atender a 61  familias, compuestas por 264 personas y 183 niños niñas y adolescentes, 8 madres en periodo de lactancia y 11 mujeres gestantes. 
Por espacio de dos días y como parte de los compromisos del Gobierno del Cambio, los profesionales del ICBF adelantaron la caracterización de las familias, distribuyeron 169 unidades de Bienestarina en polvo y 50 cajas cada una con 36 unidades de Bienestarina liquida; 
2 niños en riesgo de desnutrición fueron  remitidos al sector Salud;  26 niños y niñas fueron encontrados sin documento de identificación y 60 sin atención de primera infancia; 8 más sin control de crecimiento, desarrollo y vacunas, así como  8 mujeres  gestantes sin atención.

Una vez identificadas las necesidades de las familias, el ICBF estableció compromisos  para responder a las solicitudes de la comunidad entre ellos, adelantar las remisiones a la Registraduría y a Salud e incluir a las niñas y niños en las modalidades de Primera Infancia y Nutrición para su atención integral.

Así mismo, se realizará nueva jornada de atención por parte de Unidades Móviles a
la comunidad Guamaca en febrero para caracterizar a otras 105 familias, buscando garantizar los derechos de niñas, niños y mujeres gestantes.

A estas acciones se le suma el trabajo permanente y articulado con las autoridades y Cabildo gobernador para la activación de rutas de violencia sexual y restablecimiento de derechos en los casos presentados en la comunidad.

Las autoridades tradicionales de la comunidad le solicitaron al ICBF que sean consideradas hojas de vida de miembros de la comunidad  para los diferentes programas que deben llegar a la misma, así como la ampliación de cupos para primera infancia; la creación de una Unidad Comunitaria de Atención en La Múcura y la presencia de programas de nutrición y  la articulación y activación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar para que se garanticen todos los derechos de la ñiñez, adolescencia y comunidad.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Así va el proceso de contratación en los programas de atención a la niñez de La Guajira

Enviado por carlos.monroy el Sáb, 27/01/2024 - 03:48
Riohacha
Vie, 26/01/2024 - 22:41
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se permite informar a la comunidad de La Guajira interesada en los procesos de contratación de servicios tercerizados a través de organizaciones locales, que:
1. Actualmente en La Guajira contamos con atención a la población infantil a través de diferentes servicios que quedaron contratados a finales del año pasado o que se firmaron a comienzos de este mes; en concreto están operando 604 hogares comunitarios, 3 centros de recuperación nutricional, 52 profesionales de unidades móviles y se dio inicio al pilotaje de la Guía para la atención integral al pueblo Wayuu en 570 comunidades de las zonas rurales de los cuatro municipios de la Sentencia T-302 (Uribia, Maicao, Riohacha y Manaure) para la atención de 20.000 familias. 
 
También se desarrolla la atención de unos 1.500 niños y niñas a través de iniciativas comunitarias desarrolladas por organizaciones de base que presentaron sus propuestas en diciembre y que en la actualidad se encuentran en ejecución. Igualmente, se cuenta con un convenio con la agencia de logística de la Armada Nacional con la que se dispone de atención temporal para las comunidades.
 
2. Se están evaluando 51 nuevas asociaciones de autoridades tradicionales ancestrales que manifestaron interés en sumarse al pilotaje con más de 1.300 comunidades; el día 26 de enero se tendrán resultados sobre la valoración para que subsanen, si fuera necesario, y en caso de cumplir la totalidad de requisitos, pasarán a la verificación de las autoridades tradicionales de las comunidades para dar inicio a la operación.

Cabe resaltar que estas invitaciones publicas tienen reglas como la no acumulación de contratos, ni comunidades y que existe un orden de elegibilidad que prioriza la participación comunitaria y regional

3. El próximo 30 de enero, a petición de varias autoridades, saldrán a invitación abierta nuevas comunidades que han pedido participar en el pilotaje de la Nueva forma de atención integral al pueblo Wayuu para las zonas rurales de los cuatro municipios sentenciados, con las nuevas zonificaciones que han llegado. Esta invitación abierta no tendrá etapa de borradores y permitirá la participación de las asociaciones de autoridades tradicionales, pero también de otro tipo de organizaciones locales que manifiesten interés y reúnan los requisitos para la ejecución. Esta invitación, como todas las anteriores, tendrá un tope de comunidades posibles, un tope del monto posible a ejecutar y contará con la voz de las autoridades de cada comunidad. Igualmente, esta invitación será solamente para las comunidades rurales Wayuu de los cuatro municipios de la Sentencia T-302. 

4. La zona norte extrema a través de la «Mesa de Diálogo Genuino» creada por la Resolución 1261 de 4 de agosto del 2022, manifestó que en los nueve corregimientos se presentará una zonificación para participar en el pilotaje y se está organizando para materializar las iniciativas de participación en el mismo, ante lo cual se espera concretar en las próximas semanas su propuestapara avanzar en las comunidades que se han organizado a partir de este mecanismo, siempre con la totalidad de los requisitos necesarios para la contratación estatal. 

5. En adelante se proyectarán ampliaciones de cobertura para estos cuatro municipios en las zonas rurales Wayuu con el pilotaje de la nueva forma de atención integral de manera paulatina y bajo petición de las autoridades para lograr cubrir la mayor cantidad posible de comunidades. Igualmente, se contará con el monitoreo de ejecución y se valorará la eficiencia de las asociaciones para dar continuidad a la operación durante el resto del año. 
El diseño de esta forma de atención se origina en el trabajo colectivo, luego de 72 diálogos en los que han participado más de 862 comunidades y que se consolida en la Guía para la atención integral al pueblo Wayuu que puede ser consultada haciendo clic aquí. La operación se irá ajustando y concertando durante la implementación del proceso para avanzar en la consolidación de un modelo operativo, técnico, y financiero que asegure la calidad en la prestación de los servicios en el marco de la pervivencia cultural de estas comunidades.

6. Sobre la modalidad Propia e Intercultural de primera infancia que operaba en las zonas rurales Wayuu de los cuatro municipios, se inicia una transición hacia el pilotaje de la guía en virtud de los llamados de las comunidades por adaptar el modelo de atención a las realidades locales. Por tanto, en esta modalidad no habrá ampliación de cobertura en 2024, solamente se ampliarán coberturas en la nueva forma de atención. 

7. Aquellas comunidades de las zonas rurales Wayuu de los cuatro municipios de la Sentencia T302, que no quieran iniciar en el pilotaje, y prefieran mantener la atención de modalidad propia e intercultural solo para la primera infancia, es necesario enviar la solicitud al correo: direccionprimerainfancia@icbf.gov.co entre el 27 de enero y el 1 de febrero presentando opciones de organizaciones para la operación. Es necesario que tengan en cuenta que la organización que presenten no podrá operar con más de 350 cupos para que puedan responder con calidad a las autoridades que les hayan confiado la atención. Estas organizaciones además de cumplir los requisitos de ley, no podrán operar si tienen incumplimientos en contratos anteriores, sanciones o hayan dejado de dar seguimiento a algún niño o niña en desnutrición, tampoco podrán trasladar niños y niñas entre comunidades y han de aplicar la contrapartida efectiva en el mejoramiento de las unidades comunitarias de atención, la disponibilidad de agua y la dotación para la operación. 

8. Para la operación de los otros servicios de atención a primera infancia en las zonas urbanas de los cuatro municipios sentenciados y la de los demás municipios que no están en la Sentencia T-302, se han determinado las siguientes orientaciones: 

- Modalidad Propia e Intercultural en zonas urbanas tanto de los municipios sentenciados, como los no sentenciados. Esta modalidad en lo urbano, hará un tránsito a un modelo de jardines interculturales. Esta modalidad fue concebida para trabajar en territorios étnicos con áreas dispersas, por tanto, la fase de transición iniciará para dar un salto en julio de 2024, y mientras tanto se contratará con invitación cerrada dirigida directamente a las organizaciones de las comunas y barrios donde venían funcionando, a juntas de acción comunal y organizaciones de base étnica que tengan asiento y trabajo en ese barrio o comuna. Mientras dura la transición, la misma comunidad y las familias ejercerán el control social a partir de los mecanismos establecidos por el ICBF para tal fin, complementando los mecanismos regulares para la supervisión.
 
- Modalidad Propia e Intercultural en los territorios afrocolombianos, Wiwa y Kogui: Se extiende invitación cerrada a los resguardos y sus cabildos respectivos y a los consejos comunitarios para que ellos puedan operar directamente en sus territorios, inicialmente con la cobertura prevista, pero se evaluarán progresivamente los cambios en el modelo y las ampliaciones de cobertura a medida que avanzan los diálogos con las autoridades de dichos territorios.

En caso de que ellos presenten para la operación alguna entidad externa a su territorio, se les pedirá soporte de la asamblea o el mecanismo democrático de su territorio donde la comunidad avala que sea un tercero quien asuma la operación de los programas de ICBF.
 
- Modalidad Propia e Intercultural en los territorios de Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR): se extiende invitación cerrada a la cooperativa de firmantes de paz de dicho espacio territorial y podrán presentar si están interesadas, en operar directamente o en alianza con alguna organización, siempre bajo la responsabilidad y trabajo articulado con las comunidades y con el soporte de que la decisión ha sido tomada bajo los parámetros democráticos que tenga dicho espacio territorial.
 
Por último, les recordamos a todos los interesados que todas las invitaciones se harán por los mecanismos con que cuenta el Estado para la transparencia y seguimiento y, por tanto, los interesados deben estar inscritos en SECOP II. Pueden encontrar el tutorial haciendo clic aquí.
 
Recuerden que todos los trámites en ICBF son gratuitos y no requieren de la intermediación de terceros.
 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

ICBF avanza en el proceso de contratación para los servicios integrales a la primera infancia

Enviado por carlos.monroy el Sáb, 27/01/2024 - 03:38
Bogotá, D. C.
Vie, 26/01/2024 - 22:36
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
En el marco delprocedimiento competitivo CV-PC-008-2023SEN,adelantado por el ICBF para la prestación de los servicios para la primera infancia, se informa que el mismo cerró el pasado 23 de enero de 2024 a las 2:00 p.m.; se recibieron 1.417 ofertas que cubren 1.206 de las zonas ofertadas, equivalente al 91,03%. Este resultado materializa el cumplimiento de los cuatro principios del procedimiento, a saber: a) democratización, b) pluralidad de oferentes, c) fortalecimiento territorial y d) reconocimiento de la necesidad y el contexto cultural, cooperativo y asociativo de las comunidades.
Así las cosas, finalizada la etapa de presentación de ofertas, el ICBF publicó la lista de consolidación para iniciar la evaluación de las ofertas, las cuales están contenidas en el anexo 2 de la publicación realizada el 25 de enero de 2024 en la plataforma Secop II.

A partir de las ofertas, que en los distintos órdenes clasificatorios conforman la lista de consolidación, el ICBF con un comité evaluador independiente, inicia a partir de hoy la revisión de los criterios habilitantes de experiencia específica, capacidades financiera, operacional, residual y jurídica, establecidos en las reglas de la invitación CV-PC-008-2023SEN. 

Por lo anterior, una vez revisados y validados los criterios habilitantes se aplicarán los criterios de asignación de puntaje sobre la experiencia específica adicional, talento humano de la zona de la oferta y se validará la ausencia de sanciones impuestas por el ICBF, en el marco de sus funciones de inspección y vigilancia. 

La verificación de las ofertas se fortalece con tres etapas distintas dentro del procedimiento competitivo, en las cuales la ciudadanía podrá conocer y controvertir los informes publicados (lista de consolidación, requisitos habilitantes y requisitos ponderables). Lo anterior, en aplicación de los principios de la contratación y en especial el de transparencia, la consolidación del Modelo de Gestión Territorial, la generación de capacidades locales y el fortalecimiento del talento humano de cada comunidad. Adicionalmente, para este procedimiento competitivo, el ICBF a solicitado acompañamiento preventivo de los entes de control.

Lo mencionado, debe redundar en la garantía de los derechos de las niñas y niños del país, pues no se trata de la contratación de servicios sino de contar con aliados estratégicos con arraigo y reconocimiento comunitario que generen sistemas de cuidado colectivo para garantizar los derechos de ellas y ellos. 

El ICBF agradece a los participantes y de manera particular a las más de 700 asociaciones de madres ypadres y comunitarias, grupos étnicos, consejos comunitarios, juntas de acción comunal, asociaciones campesinas, su interés en participar y continuar generando capacidades en el territorio para colaborar con el Estado en la prestación de servicios a favor de la niñez del país. 

Este proceso de evaluación de las ofertas inicia hoy 26de enero de 2024, por lo que exhortamos a la ciudadanía, a acompañar la revisión de la evaluación y realizar observaciones que fortalezcan el proceso de selección de los contratistas, a través de los mecanismos dispuestos por el Estado para el desarrollo de estas invitaciones.(SECOP II). 
 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Nuevo Centro de Educación Inicial en Quibdó: esfuerzo conjunto por el bienestar de la primera infancia

Enviado por carlos.monroy el Vie, 26/01/2024 - 15:20
Quibdó
Vie, 26/01/2024 - 10:19
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
  • Ministerio de Educación, ICBF, Alcaldía de Quibdó y Comfachocó unidos por la niñez.
  • 160 niños y niñas de la Ciudadela MIA tendrán sus derechos garantizados en Centro de Educación Inicial.
En un esfuerzo conjuntoentre el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Alcaldía de Quibdó y la Caja de Compensación de Chocó, Comfachocó, se pondrá en funcionamiento el Centro de Educación Inicial (CEI) donde serán atendidos 160 niños y niñas, habitantes de la urbanización Ciudadela MIA en Quibdó.
 
El anuncio fue hecho por el director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), Julián Moreno Parra, en el marco de la jornada del Gobierno con el Pacífico, donde además señaló que el CEI Ciudadela MIA brindará educación inicial desde el nivel de sala cuna hasta el grado obligatorio transición, proporcionando una base sólida para el desarrollo integral de la primera infancia, con una inversión del ICBF de $797.729.680.
 
El proyecto, pionero en Quibdó, contempla además la apertura de una nueva infraestructura diseñada y dotada por Comfachocó, que atenderá a otros 180 niños y niñas, integrando acciones de ambos sectores bajo la supervisión de maestras nombradas por la Secretaría de Educación Municipal y agentes educativas del ICBF.
 
Además, se entregarán dotaciones para fortalecer los ambientes pedagógicos y se llevarán a cabo procesos de cualificación de talento humano. Para enriquecer la experiencia educativa inicial se implementarán colectivos pedagógicos liderados por agentes educativas y maestras que promoverán el juego, la literatura, las artes y la exploración del medio.
 
Estas acciones conjuntas demuestran el compromiso del Gobierno del Cambio en fortalecer alianzas para la promoción del bienestar y desarrollo de la primera infancia en Quibdó.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Disminuye la mortalidad por desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años en el país

Enviado por carlos.monroy el Jue, 25/01/2024 - 12:28
Bogotá, D. C.
Jue, 25/01/2024 - 07:14
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
El Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia informa que se registra una disminución histórica de la mortalidad en menores de cinco años en la tasa nacional. Este reporte, se contrasta con el aumento de la detección y notificación de casos por desnutrición aguda, moderada y severa, en niños y niñas menores de 5 años durante los últimos 2 años. La importancia de la evidencia es que por primera vez en la historia de la vigilancia epidemiológica nacional la tendencia de los dos eventos, que hasta ahora era paralela, tuvo una disrupción con un cambio en la mortalidad por su disminución en 23,26 %. Esto significa que los escenarios de detección han aumentado y los procesos de recuperación evidencian un camino que salva la vida de muchos niños y niñas.
El esfuerzo de las entidades competentes para la identificación temprana y en territorios alejados y con ausencia histórica de servicios públicos de salud, ha generado un aumento en la notificación por desnutrición aguda, moderada y severa, en niños y niñas menores de cinco años, y lograr que esta detección genere la disminución de las muertes es uno de los objetivos de esa articulación.



El análisis de la tendencia de la morbilidad entre los años 2017 y 2023 observa una tendencia al aumento en la identificación de casos nuevos de desnutrición aguda, pasando de 10.641 casos en 2017 (prevalencia de 0,24 %) a 24.226 en 2023 (prevalencia de 0,65 %), obteniendo el mayor impacto en el período posterior a la pandemia por COVID-19. En 2022 se identificaron 21.195 casos (prevalencia de 0,56 %), gracias a diferentes los diferentes territorios, para mejorar la captación de los casos.

✓ La primera es que ha aumentado el número de instituciones de salud que notifican al menos un caso de desnutrición al año: de 2.085, tras la pandemia en 2021, a 2.508 en 2023 (incremento de 20,3 %), con un aumento en la mayoría de las entidades territoriales departamentales y distritales.

✓ La segunda es la mayor participación en la red de notificación de las diferentes modalidades de atención del ICBF que hoy aportan el 4,25 % del total de casos notificados al país, incluso con un mayor aporte en departamentos prioritarios como Chocó (25 %) y Vichada (23 %).
✓ La tercera es la intensificación de la vigilancia hospitalaria, mediante la exigencia de la medición de peso,

talla y perímetro braquial de todos los niños y niñas atendidos, independientemente de su causa. Un ejemplo es el caso en La Guajira que ha significado un aporte de 27,8 % al total de casos (798 de 2.871 casos en 2023).

✓ El despliegue de equipos básicos de atención desde el Ministerio de Salud, las secretarías de Salud y otras instancias, ha permitido una mayor captación de los casos de procedencia rural: de 6.826 en 2022 (prevalencia 0,60 %) a 8.445 en 2023 (prevalencia 0,77 %). A este impacto en la detección se sumará el aumento de casos detectados por agentes comunitarios; estos serán verificados por la red de atención en salud y su aumento se verá reflejado en los datos de 2024.

Al revisar la situación por entidad territorial, las mayores prevalencias en 2023 se observan en los departamentos de Vichada, La Guajira y Chocó, donde se ha concentrado una parte de las actividades de las diferentes instituciones de los órdenes nacional, departamental y de cooperación internacional. Los incrementos han sido superiores al umbral histórico en esos departamentos, y también en Bolívar, Atlántico, Valle del Cauca y Meta.

Por su parte, la mortalidad por desnutrición aguda ha disminuido del pico de 325 casos en 2022 a 246 en 2023 (23 % de disminución). La disminución ha sido mayor en menores de un año, en niños procedentes de zonas rurales e indígenas, lo cual evidencia el impacto de la mayor detección y la intervención oportuna, en especial en los sitios con mayores dificultades. Los departamentos de Chocó y La Guajira muestran una disminución importante de la mortalidad, mientras Vichada registra un aumento, al igual que otros siete departamentos en donde se concentra una tasa de detección mayor. Asimismo, hay dos departamentos que, si bien cuentan con menor detección, presentan un aumento de mortalidad, y es en donde se concentrarán acciones estratégicas para 2024.

Ante el comportamiento de la morbimortalidad que venía presentando el país en 2022, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), en articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Instituto Nacional de Salud (INS), la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) y Prosperidad Social, establecieron el Plan de desaceleración de la mortalidad por desnutrición aguda, cuyo objetivo es establecer acciones que contribuyan a la reducción de muertes por esta causa en los niños y niñas memores de cinco años de edad. En dicho plan se priorizaron doce departamentos: Antioquia, Arauca, Bolívar, Chocó, Cesar, La Guajira, Guainía, Magdalena, Meta, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada, a través del fortalecimiento de acciones como:

• Identificación de casos de manera oportuna.

• Seguimiento a la atención en salud por parte de los prestadores y aseguradores.

• Establecimiento del proceso de recuperación de los niños.

En el marco del seguimiento mencionado, en 2023 se conformaron comités de seguimiento a casos de desnutrición aguda. Estos consisten en espacios de reunión con la participación de las secretarías de Salud en el ámbito departamental y municipal, las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB), el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), el Instituto Nacional de Salud (INS), la Superintendencia Nacional de Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, tanto a nivel nacional
como regional. En estos comités se realiza un seguimiento al manejo proporcionado por las IPS en relación con los niños y niñas notificados con desnutrición aguda, y se coordina con otras entidades como el ICBF, para su inclusión en servicios de atención complementaria. En Maicao, ya la operación de servicios de recuperación nutricional poshospitalaria y la búsqueda activa se realiza directamente por el hospital público y el ICBF, sumando recursos de operación y haciendo más cortos los tiempos de respuesta en la atención.

Adicionalmente, desde enero de 2023 se incluyó en la Unidad de pago por capitación (UPC) del sistema de salud, el soporte nutricional para el tratamiento de la desnutrición, con el objetivo de garantizar su entrega oportuna a los niños y niñas en desnutrición aguda. Igualmente, durante 2023, el ICBF logró la recuperación nutricional de 57.957 niñas y niños que ingresaron a sus servicios en estado de desnutrición y de riesgo de desnutrición. En la estrategia de prevención, en el marco de la atención integral a la primera infancia, se logró la alimentación de un total de 1.626.583 niños y niñas en todo el país. La entidad innovó en la preparación de nuevas minutas con aportes diferenciales a las regiones y validó con Invima la producción de alimentos de alto valor nutricional con productos regionales, tales como el sacha inchi y la yuca.

Asimismo, con el objetivo de fortalecer las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) en 31 departamentos y tres distritos, y aumentar la identificación de niños y niñas con desnutrición aguda para su manejo oportuno, entre otras acciones, el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la Resolución 2788 del 2022, asignó recursos a 163 Empresas Sociales del Estado, con el fin de avanzar en la conformación y operación de 483 equipos en 206 municipios. El monto total asignado para este fin fue de $49.979.874.000 de pesos. Adicionalmente, el 27 de febrero de 2023 se emitió la Resolución 295, la cual modificó varios artículos de la Resolución 518 de 2015, algunos de ellos relacionados con la orientación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas para que sean ejecutadas por los Equipos Básicos de Salud. En ese sentido, los recursos asignados a los departamentos, distritos y municipios, a través del Sistema General de Participaciones - Salud Pública para la vigencia 2023, ascendieron a $1.287.159.995.254 ($551.479.292.034 para municipios y $735.680.703.220 departamentos y distritos). Estos recursos contribuyeron a la financiación de los Equipos Básicos de Salud en los territorios priorizados por las entidades territoriales, logrando así la conformación total de 2.452 equipos básicos de salud en 31 departamentos, tres distritos y 1.013 municipios.

Para el Gobierno nacional, desde su Política Nacional de Hambre Cero, el establecimiento de 64 zonas de recuperación nutricional en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, durante 2024, le permite contar con un monitoreo territorializado específico de los determinantes sociales e indicadores, así como seguir articulando una respuesta integrada de la atención en salud. Esta incluye la estabilidad de condiciones de seguridad alimentaria; la incorporación de prácticas de soberanía alimentaria y de recuperación nutricional; la atención prioritaria a mujeres en gestación; el establecimiento de dispensarios o tiendas solidarias para la comercialización a bajo costo, y la distribución gratuita de alimentos de alto valor nutricional, que facilitarán la continuidad en la reducción de la mortalidad por desnutrición en el país.




 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Poblaciones étnicas de Nariño y Chocó serán atendidas con modelo integral comunitario

Enviado por carlos.monroy el Mié, 24/01/2024 - 17:42
Bogotá, D. C.
Mié, 24/01/2024 - 12:40
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Para acompañar a las comunidadesen el fortalecimiento del tejido comunitario, la garantía de los derechos individuales y colectivos, el desarrollo integral, la promoción del cuidado para el buen vivir de las niñas, niños y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(ICBF) pondrá en marcha el modelo de atención integral comunitario para las poblaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas de Nariño y Chocó.
El anuncio fue hecho en el marco de la jornada del Gobierno con el Pacífico, trabajo que se desarrollará a partir del reconocimiento de las prácticas culturales, que contribuyan a la pervivencia y salvaguarda de los pueblos. Además, esta metodología requiere la corresponsabilidad de los miembros de las comunidades en las acciones que se adelanten y serán ellos, quienes presentarán las propuestas de los proyectos que desean construir para que el ICBFlos apoye con la financiación.

De acuerdo con la directora de Familias y Comunidades, Haidy Duque, «El ICBF está fortaleciendo su presencia en los territorios y está llegando a las comunidades a las que no se les atendía». Agregó que, con esta metodología, denominada Modelo de Atención Integral Comunitario se abren otros espacios de participación con las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas.

En el Chocó las comunidades con las que se inicia esta labor sonConsejo comunitario Casimiro, Consejo comunitario Acadesan, resguardos Wounaan, Organización Woundeko y Resguardo Indígena Alto Andágueda. En Nariño son los Consejos comunitarios Pro defensa del río Tapaje, Bajo Tapaje, Alto río Sequihonda, La Esperanza, Progreso del Campo, Progreso del río Nerete, Playas Unidas, Punta Mulatos, Odemap Mosquera Norte y Odemap Mosquera Sur.

Para el Gobierno del Cambio aplicar un modelo de atención diferenciado dirigido a las poblaciones indígenas y campesinas no solo contribuirá a la equidad y la inclusión social, sino que fomentará un desarrollo sostenible que respete la diversidad cultural y promueva la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Niñez y adolescencia de Tumaco cuentan con un espacio para atrapar sus sueños

Enviado por carlos.monroy el Mar, 23/01/2024 - 16:48
Bogotá, D. C.
Mar, 23/01/2024 - 11:45
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Para promover el arte, la cultura, la ciencia, el deporte y el cuidado de la salud mental de las niñas, niños y adolescentes en Tumaco, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) pondrá a su disposición la Casa de la Niñez y la Juventud.
Durante la jornada del Gobierno con el Pueblo en el litoral Pacífico, convocada por el presidente de la República Gustavo Petro, la subdirectora general del el Instituto ICBF, Adriana Velásquez, recorrió el espacio que será entregado a la comunidad de Tumaco, donde 240 niños, niñas y adolescentes podrán compartir escenarios de formación, orientación y aprovechamiento del tiempo libre.
 
“La infraestructura ha tenido una inversión de más de $1.300 millones, cuyas obras iniciaron en agosto del 2023 y terminarán este mes de enero, convocarán a la niñez y adolescencia a través de la estrategia intersectorial Atrapasueños”, recalcó la subdirectora general, quien además sostuvo que estos espacios físicos son lugares que se constituyen en entornos seguros para la atención integral de niños, niñas y adolescentes bajo principios como la paz, el amor y la memoria, y contribuyen a la consolidación de la Generación para la Vida y la Paz.
 
Adicionalmente, en esta agenda del Gobierno, se realizó una jornada de cartografía con niñas, niños y adolescentes de la mesa de participación infantil, junto con sus maestras, familias y comunidad, para construir rutas que permitan crear metodologías incluyentes y con enfoque étnico que promuevan el desarrollo en el territorio.
 
Finalmente, se realizó un encuentro con entidades locales que concurren en la implementación de la estrategia “Atrapasueños” como educación, cultura, deportes y la Policía de Infancia y Adolescencia, con el objetivo de articular acciones que contribuyan a la prevención de violencias en la niñez y adolescencia del Pacífico colombiano.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

A la transformación del Litoral Pacífico se suma el ICBF

Enviado por carlos.monroy el Lun, 22/01/2024 - 10:47
Bogotá, D. C.
Lun, 22/01/2024 - 05:44
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se sumará, a partir de este 22 de enero y hasta el sábado 27, a la iniciativa del Gobierno con el Pueblo para encontrarse y escuchar a las comunidades más vulnerables del litoral Pacífico, en la búsqueda de soluciones e iniciativas que transformen el territorio.
Desde Tumaco, Barbacoas, El Charco, López de Micay y otros municipios de los departamentos de Nariño, Cauca y Chocó, el ICBF presentará a las comunidades los proyectos, estrategias y acciones que desarrolla para garantizar los derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades.

La apertura de la Casa de la Niñez y la Juventud, la creación de las zonas de recuperación nutricional, la puesta en funcionamiento del Centro Zonal en El Charco, hacen parte de los anuncios que el ICBF llevará a las comunidades del litoral Pacífico.
 
“Desde el año pasado el ICBF viene trabajando en el Plan Pacífico, una estrategia intersectorial del Gobierno Nacional que busca transformar las realidades sociales que afectan a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias en el Pacífico colombiano ante la grave crisis humanitaria y los problemas estructurales e históricos de esta región”, señaló la subdirectora general de la entidad, Adriana Velásquez.  
 
Para ello, el ICBF ha llevado a cabo una estrategia de atención en emergencia que responda a las necesidades del territorio, además de poner en marcha acciones para mejorar las condiciones de la niñez y adolescencia con ampliación de la cobertura, encuentros territoriales por departamentos del litoral Pacífico, construcción e implementación de un modelo de atención propio, entre otras.
 
El ICBF está comprometido con la apuesta del Gobierno del Cambio de brindar herramientas para que la Generación para la vida y la paz crezca en un país con justicia social y dignidad.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

ICBF amplía plazo para la postulación de organizaciones interesadas en garantizar derechos a la primera infancia

Enviado por carlos.monroy el Vie, 19/01/2024 - 16:36
Bogotá, D. C.
Vie, 19/01/2024 - 11:34
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) amplió hasta el próximo lunes 22 de enero, el plazo para la postulación de las organizaciones interesadas en garantizar los derechos de más de 1.500.000 niñas y niños, por medio de los servicios integrales como educación, nutrición, psicosocial y salud.
La decisión fue adoptada en respuesta a las solicitudes realizadas por varias organizaciones interesadas en la postulación, a través de la plataforma SECOP II en donde se desarrolla el proceso administrativo competitivo CV-PC-008-2023SEN.
 
De esta manera, el ICBF continuará con el proceso competitivo CV-PC-008-2023SEN, cuyo objeto es “Prestar los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral de conformidad con los Manuales Operativos y el Lineamiento Técnico para la Atención a la Primera Infancia y las directrices establecidas por el ICBF, en armonía con la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre”.
 
Por tanto, se invita a las organizaciones interesadas en postularse, que pueden hacerlo, antes de la 1:00 pm del día lunes 22 de enero de 2024, a través de la plataforma SECOP II, en el siguiente enlace: 
 
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.5359060&isFromPublicArea=True&isModal=False

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Unidades Móviles del ICBF atienden en zona de desastre natural en vía Quibdó - Medellín

Enviado por carlos.monroy el Dom, 14/01/2024 - 18:38
Quibdó
Dom, 14/01/2024 - 13:37
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
En el marco del Puesto de Mando Unificado (PMU) liderado por la Gobernadora de Chocó, Nubia Córdoba y la Minsitra de Educación,  Aurora Vergara Figueroa, el Director (e) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Milton Forero, presentó un balance de atención por parte de los equipos del Instituto y dispuso una  unidad Unidad Móvil adicional para atender en la  zona del desastre natural a las familias de las victimas del derrumbe en la vía Quibdó- Medellín. 
"Desde el momento que empezaron a llegar las victimas a Quibdó, se designó un equipo psicosocial para atender  a los niños, niñas, adolescentes, jovenes y sus familias que se vieron afectados tras el derrumbe", sostuvo el Director General (e) del ICBF.


Asi mismo, señaló que ya se está dirigiendo al lugar de desastre una Unidad Móvil de Chocó y dos más que se trasladan desde Antioquia, las Unidades están conformadas por una enfermera, trabajadora social,  psicólogo y antropologos quienes además de realizar el acompañamiento psicosocial, focalizarán y priorizarán atención a la población afectada. 

Durante su reporte, Milton Forero resaltó que el equipo de atención del ICBF ha brindado los primeros auxilios psicológicos, Intervención en crisis a los familiares de las victimas, apoyo emocional, orientación psicojuridica en coordinación con la Fiscalía, identificación de redes de apoyo, coordinación y articulación con las autoridades locales y nacionales para ofrecer la atención integral a los familiares de las víctimas.

El ICBF avanza en el trabajo articulado con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgos de  Desastres (UNGRD) para tener los censos de las personas damnificadas que permita al #ICBF implementar la ruta de verificación y restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes que viven en la zona afectada por el desastre natural.
 

En el PMU participaron además de la Gobernación de Chocó, el ICBF y el Ministerio de Educación, la Cruz Roja Nacional, Cuerpo Nacional de Bomberos, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la alcaldia de Carmen de Atrato, la Policía Nacional, La Corporación Autónoma Regional, el Ejército Nacional y la Fiscalia General de la Nación.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Paginación

  • Primera página « Primero
  • Página anterior ‹ Anterior
  • …
  • Página 27
  • Página 28
  • Página 29
  • Página 30
  • Página 31
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Página 35
  • …
  • Siguiente página Siguiente >
  • Última página Último »

Líneas de Atención

imagen distintiva linea 141

Línea 141

Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.

icono decorativo linea nacional

Línea gratuita nacional ICBF
018000 91 80 80

Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm

icono decorativo pbx

PBX: +57 601 4377630

Disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Oferta Institucional

Consulta información de trámites, programas y servicios de bienestar

Consultar oferta ir

Puntos de Atención

Direcciones regionales y centros zonales para atención y orientación

Consultar datos de contacto pin
logo GOVCO
logo CO Colombia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Dirección Sede de la Dirección General: Av. Carrera 68 # 64C - 75 Bogotá, Colombia.

Código Postal: 111061
NIT: 899999.239-2
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Consultar Entidades del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación.

  • @ICBFColombia
  • icbfcolombiaoficial
  • ICBFColombia
  • ICBFInstitucionalICBF

Contacto

  • Teléfono Conmutador: +57 601 437 76 30, Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Línea gratuita nacional ICBF: 01 8000 91 80 80, Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm..
  • Línea 141: Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.
  • Linea Anticorrupción : 01 8000 91 80 80, opción 4.
  • Correo Atención al Ciudadano: atencionalciudadano@icbf.gov.co
  • Correo Notificaciones Judiciales ICBF: Notificaciones.Judiciales@icbf.gov.co
  • Política de Seguridad y Privacidad de la Información, Seguridad Digital y Continuidad de la Operación
    Consultar también: Políticas del Sistema Integrado de Gestión ICBF
  • Política de Privacidad y Condiciones de Uso
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Política Editorial y de Actualización de Contenidos Web
logo GOVCO
logo CO
Correo Interno Funcionarios ICBF Mapa del sitio Intranet Ingresar
© Copyright 2021 - Todos los derechos reservados - Gobierno de Colombia