Montería

Bienestar Familiar brinda asistencia técnica para implementación de Hogares de Paso en Córdoba

Montería
El Bienestar Familiar realizó seguimiento a la apertura del Hogar de Paso en San Antero y brindó asistencia técnica para la puesta en marcha en Moñitos, San Bernardo del Viento y Canalete, en el marco de la Mesa de Infancia, Adolescencia y Familia.
 
Además, se socializó el funcionamiento del Hogar de Paso en Tierralta y Valencia en coordinación con la Comisaría de Familia y la Secretaría de Gobierno.

Por otro lado, los municipios que han mostrado interés en abrir un Hogar de Paso, como Momil y Purísima, recibieron asistencia técnica sobre la infraestructura necesaria y los procesos de contratación que deben realizar los entes territoriales. San Antero ya cuenta con su Hogar de Paso-Familia, que dispone de la infraestructura adecuada y puede acoger a cuatro niños, niñas o adolescentes.

Recordemos que el año pasado, el Bienestar Familiar tuvo su primer acercamiento con representantes de entes territoriales de Córdoba para orientarlos técnicamente sobre los lineamientos de la modalidad Hogar de Paso. En esa ocasión, y teniendo en cuenta los recursos y capacidad presupuestal de la mayoría de los municipios del departamento, se les recomendó que la opción más adecuada para estos territorios era la modalidad Hogar de Paso – Familia.

El objetivo es que el 40 % de municipios de Córdoba (de los 30 que existen), que en 2024 incluyeron como prioritaria la organización de hogares de paso en sus planes de desarrollo, lo materialicen este año y, poder así, conformar una red de apoyo.
 
(Fin/jca/)
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar participa en la construcción del Observatorio de Niñez y Adolescencia de Córdoba

Montería
El Bienestar Familiar fue invitado por la Gobernación de Córdoba a intervenir en el análisis de la propuesta para la construcción del Observatorio de Niñez y Adolescencia que será presentadopróximamente por la Secretaría de Competitividad departamental.
El Observatorio de la Niñez y Adolescencia está incluido como una de las acciones contempladas en el Plan de Desarrollo de Córdoba 2024-2027. Para su implementación se tendrá en cuenta la gestión de datos del Observatorio del Delito, del cual también forma parte el instituto. En esta actividad, se espera contar con la colaboración de la Policía Nacional para el análisis de la información. 

La invitación al Bienestar Familiar se realizó durante la evaluación del cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Prevención de todas las Formas de Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes en Córdoba. 

El objetivo de este Observatorio de Niñez y Adolescencia será analizar la información recopilada para diseñar propuestas que orienten la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas eficaces. Estas políticas buscarán, de manera preventiva, mejorar la atención y protección de los derechos de la niñez y adolescencia en el departamento.
 
 
(Fin/jca/)

Actividades de Bienestar

Por medio de compras directas, Bienestar Familiar promueve el desarrollo de las familias campesinas de Córdoba

Montería
Por primera vez, 16 organizaciones campesinas de Córdoba, que benefician a más de 400 familias, están vendiendo sus productos directamente al Estado colombiano a través del Bienestar Familiar.  
El entusiasmo de los productores por esta nueva oportunidad se refleja en las palabras de Neder González Fuentes, representante legal de la Asociación de Pequeños Productores y Cultivadores Agropecuarios, Pesqueros, Agrícolas y Forestales (Asoagropesaf). «Es la primera vez que lo hacemos y los beneficios ya se notan. Vendemos a buen precio y la monedita se ve. Aunque solo llevamos dos meses y algunos días vendiendo al Bienestar, ya estamos creciendo; estamos construyendo un nuevo galpón para los pollos», aseguró.   


Por su parte, Damaris Ramos Cordero, representante legal de la Fundación Nueva Vida y líder de la Federación Baluartes Campesinos de Córdoba, también expresó su satisfacción. «Lo que más nos llena de alegría es que esos niños, que podrían ser nuestros hijos o sobrinos, están comiendo productos frescos y libres de químicos. Además, mejoramos nuestros ingresos y calidad de vida. Antes vendíamos a intermediarios que nos pagaban poco y nos llevaban “garrotiao”. Ahora, vendemos directamente al Estado, recibimos un precio justo y nuestra economía mejora. Ya no tenemos que endeudarnos con créditos. Esto también fortalece nuestro entorno familiar y el trabajo en comunidad», agregó.  


«Hemos mejorado los precios, traemos productos certificados y garantizados del campo, y ahora podemos vender a mejores precios al Bienestar Familiar», afirmó Jerónimo López Cuadrado, delegado de la Asociación de Campesinos y Productores de El Pantano-Tierra Bonita, quien también expresó su agradecimento por la oportunidad que ahora tienen.  


La contratación de estas 16 organizaciones que suministran alimentos a los programas de Primera Infancia se enmarca en el cumplimiento de la Ley 2046 de 2020 y en la Directiva Presidencial 9 de 2024, que buscan promover el desarrollo de la primera infancia y el crecimiento económico de las comunidades rurales, al tiempo que se garantiza la calidad y frescura de los alimentos. 


(Fin/jca/)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar fortalece competencias en prácticas restaurativas a actores del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Montería
Defensores de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y otros actores, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Córdoba participaron de capacitación vivencial que busca desarrollar y fortalecer competencias y habilidades en procesos y prácticas restaurativas.
 
La estrategia de fortalecimiento de la finalidad restaurativa del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, de la Subdirección de Responsabilidad Penal del ICBF, tiene como objetivo consolidar un enfoque restaurativo en todos los niveles de intervención con adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley. Esta estrategia reconoce que la finalidad restaurativa no se limita a una etapa del proceso, sino que debe estar presente de manera transversal, desde el ingreso al sistema hasta la culminación de la sanción.

En este marco, se ha implementado la línea de formación titulada “Aprender Haciendo”, dirigida a todos los actores del SRPA, incluyendo operadores judiciales, equipos interdisciplinarios, defensores de familia, policía de infancia y adolescencia, Fiscalía y ente territorial.

“El enfoque de ‘Aprender Haciendo’ parte de la premisa de que la justicia restaurativa se aprende mejor a través de la experiencia directa. Por ello, se promueve la participación activa en círculos restaurativos, ejercicios de diálogo, escucha activa, construcción de acuerdos y reflexión crítica sobre los impactos del daño y las posibilidades de reparación”, explica la abogada Diana Sofía Benavides.

Este proceso formativo busca fortalecer las capacidades de quienes acompañan a los adolescentes y jóvenes, para que puedan propiciar espacios restaurativos auténticos y sostenibles, orientados a la reconstrucción de vínculos, la responsabilidad consciente y la regeneración del tejido social.
 
(Fin/jca/)
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar tendrá mayor representatividad en Mesa de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar

Montería
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) tendrá mayor representatividad en la Mesa de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar (Miaff) en Córdoba, a través de los profesionales de Primera Infancia que desarrollan la política en los territorios.
“Todos los agentes que velamos por la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes debemos tener pertenencia en este plan del 2025”, aseguró la referente del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), Gladys Caraballo, al presentar el plan, en la primera sesión del Plan Departamental de Prevención de las Violencias contra niños, niñas y adolescentes para 2025.

El Bienestar Familiar participará en los eventos de socialización de las rutas de atención integral de víctimas de trata de personas que se harán en los 30 municipios, en las jornadas de asistencia técnica sobre la prevención de la violencia como forma de relación y crianza de niños y niñas, en las jornadas de prevención de violencia sexual y de género, como también hará asistencia técnica para la prevención y manejo de situaciones de riesgo con los niños, niñas y adolescentes con derechos amenazados y vulnerados y víctimas de violencia sexual.

De igual manera, brindará asistencia técnica a los Comités Interinstitucionales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Cieti) municipales y departamentales. Y, en las 31 Mesas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, socializará los lineamientos técnicos y de operación de la modalidad Atrapasueños.
 
(Fin/jca/)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y Mesa Departamental de prevención del reclutamiento forzado unen fuerzas para crear ruta de atención

Montería
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) socializó con los miembros de la Mesa Departamental de Prevención contra el reclutamiento en Córdoba el proceso para restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos al margen de la ley.
Este encuentro se enmarca en el objetivo de la Mesa Departamental de generar información que permita atender, prevenir el reclutamientoe identificarlo como un delito distinto al desplazamiento.

Durante la socialización, se aclararon las rutas de cada entidad involucrada, lo que facilitará la construcción de un diagnóstico sobre la situación en el departamento y permitirá establecer un plan de atención para los niños, niñas y adolescentes víctimas del reclutamiento.

Con el fin de que las diferentes entidades, desde su ámbito de acción, colaboren en la prevención del reclutamiento, la Unidad para la Reparación Integral a las Víctimas compartirá con el Bienestar Familiar, las Comisarías de Familia y el Ministerio Público definición de hechos victimizantes producidos en el territorio.
 
 
(Fin/jca/)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar e indígenas logran acuerdo para brindar atención a más de dos mil niñas y niños Emberá Katío

Montería
Con el propósito de garantizar una atención integral para 2.134 niñas y niños del resguardo Emberá Katío del Alto Sinú asentados en el municipio de Tierralta, en Córdoba, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) logró concertar con los Nokos o autoridades indígenas donde la niñez es el eje central.  
El Director Regional (e) del Bienestar Familiar, Carlos Córdoba explicó que fue posible concertar después de varias mesas de diálogo y escenarios para intercambiar inquietudes e ideas en el marco de la institucionalidad y el respeto de las tradiciones culturales y ancestrales. 

“Es importante resaltar que de los 19 Nokos, reconocidos por el Ministerio del Interior, 17 asistieron al espacio de manera libre y espontánea quienes hicieron aportes considerables para la concertación centrando el bienestar de los niños y las niñas como lo fundamental y prioritario; garantizando así el inicio de operación en el menor tiempo posible”, aseguró Córdoba.

Esta decisión unánime entre el Bienestar Familiar y las autoridades indígenas prioriza la atención de los niños y niñas indígenas, el acceso a servicios básicos y la inclusión de todas las familias. Además, promueve el respeto por su identidad cultural, contribuye al fortalecimiento y a la preservación de sus tradiciones. 

El ICBF reafirma su compromiso de trabajar en conjunto con la comunidad para fomentar el desarrollo de las niñas y niños en un entorno que respete su identidad cultural e invita a las comunidades a que participen de esta iniciativa que busca garantizar el bienestar y el futuro de los niños y niñas

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar, en Montería, realiza campaña de sensibilización para prevenir uso de pólvora en las festividades de fin de año

Montería
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Montería continúa con su campaña #ElCambioEsSinPólvora. Hoy, se llevó a cabo una jornada de sensibilización sobre los peligros del uso de pólvora durante las festividades de fin de año, dirigida a niños, niñas y adolescentes en Ranchos del Inat.
 
Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud a través de Sivigila, de las 30 personas lesionadas con pólvora en Córdoba al cierre del 25 de diciembre, la mitad son menores de edad, lo que representa un aumento del 80% con relación a la temporada anterior cuando niños, niñas y adolescentes lesionados fueron 5.

Los adolescentes de entre 12 y 17 años han sido los más afectados, con 9 casos reportados en los municipios de Lorica, Planeta Rica, Ayapel, Canalete, Cotorra, Montelíbano y Montería. El 88,9% de los lesionados lo han sido por manipulación de pólvora, mientras que el 11,1% como observador. Frente a estos hechos el Bienestar Familiar hace verificación de derechos para tomar las medidas a que haya lugar. 

El Bienestar Familiar también ha realizado campañas de sensibilización en el sector comercial, en el barrio Mocarí y en la invasión El Bongo. Estas actividades han contado con el apoyo de la Policía de Infancia y Adolescencia.

La campaña busca llamar la atención de padres, madres y cuidadores para que eviten que niños y niñas entren en contacto con material pirotécnico. Además, se hace un llamado a los niños, niñas y adolescentes abstenerse de usar pólvora, ya que las consecuencias pueden causarles daños permanentes a lo largo de su vida.

En caso de accidente es importante acudir de inmediato a un centro médico en caso de que una niña, niño o adolescente resulte lesionado con artefactos pirotécnicos. La entidad reitera la necesidad de reportar cualquier incidente de manera oportuna a la línea de atención 018000918080
 
(Fin/jca/)
 

Actividades de Bienestar

Asistencia técnica a municipios de Córdoba para prevenir el reclutamiento

Montería
Durante la jornada de asistencia técnica que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) les brindó a secretarios de Gobierno de 16 municipios de Córdoba se les orientó para construir un plan de acción territorial que recojaacciones de prevención del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, pero también que prevenga todas las formas de violencia como el trabajo infantil, el abuso sexual y la violencia por razones de género.
Así mismo, se les recomendó que el plan de acción debe contener prevención de riesgos como el consumo de sustancias psicoactivas y el embarazo en adolescentes que también llevan a violentar a los menores de edad.
Bienestar Familiar pidió a los servidores públicos de los entes territoriales, hacer visibles las alertas tempranas en los Consejos de Gobierno, en los Comités de Justicia Transicional y en las Mesas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia para contar lo que se necesita y pedir ayuda.

Los referentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) de los centros zonales promoverán y harán seguimiento y vigilancia alas acciones que realizan en municipios como Chinú, Sahagún, Ciénaga de Oro, San Carlos, Chimá, Tuchín y San Andrés de Sotavento que tengan alertas tempranasemitidas por la Defensoría del Pueblo.

Actividades de Bienestar

Con matrículas y no con cupos, Bienestar Familiar atacará la corrupción en la atención para la primera infancia

Montería
A partir de 2025 y como parte de las transformaciones que tendrán las modalidades de la atención que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brinda a la primera infancia, la contratación se realizará con matrículas y no por cupos, decisión con la cual se busca atacar la corrupción.
 
El anuncio lo hizo la directora de Primera Infancia de Bienestar Familiar, María Monica Martínez, durante el diálogo que sostuvo con las madres comunitarias de varios municipios de Córdoba. “Uno de los macro cambios que Bienestar Familiar hará a partir del próximo año es que no contratará cupos en los programas de Primera Infancia, sino que hará matrículas, decisión con la cual se busca atacar la corrupción”.
Esta decisión, dijo la funcionaria, también traerá otras modificaciones como la focalización de los niños y niños que se atenderán porque ya no estará a cargo de los operadores, sino que será el mismo ICBF el que entregue la niña o niño matriculado para cada unidad de atención.

A renglón seguido sostuvo que en la práctica se ha visto que se atienden niños que no existen o que hacen parte de dos programas, porque la contratación es por cupos.

“Hoy el país nos da la oportunidad de recuperar la protección de los niños y las niñas. El modelo de tercerizar la atención y protección de los niños y las niñas, al final se vuelve un negocio y la única manera de acabar el negocio es acabar con el modelo de operadores, y en eso desde la dirección general se han iniciado las transformaciones”, manifestó la directora de Primera Infancia del ICBF.

(Fin/jca/pup)
 

Actividades de Bienestar