Quibdó

En Quibdó se generan oportunidades para que adolescentes bajo protección den a conocer sus emprendimientos

Quibdó
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), consciente del potencial de los adolescentes y jóvenes bajo protección, viene realizando las ferias de Cultura, Recreación, Empleabilidad y Emprendimiento (CREE), liderada por la iniciativa de Proyecto Sueños.
En esta ocasión, 18 emprendimientos y 5 iniciativas culturales del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca participan en la tercera versión de la feria, que tiene como fin brindar una oportunidad para que los adolescentes y jóvenes bajo protección del ICBF den a conocer sus proyectos innovadores y compartan sus experiencias con otros jóvenes interesados en los negocios y la cultura. 
 
Durante la exposición, los visitantes pudieron conocer los emprendimientos y apuestas culturales creados por adolescentes y jóvenes de restablecimiento de derechos y del Sistema de Responsabilidad Penal del ICBF.
 

Actividades de Bienestar

Tejiendo hilos de paz con adolescentes y jóvenes de Quibdó

Quibdó

Comprometido en continuar tejiendo redes de apoyo entre adolescentes y jóvenes, desde sus territorios, para disminuir y prevenir las violencias hacia ellos, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) convocó a diversas actividades a un grupo de jóvenes en Quibdó.

En el encuentro los participantes identificaron seis retos y desafíos a los que se  enfrentan los adolescentes y jóvenes entre ellos la seguridad, el fortalecimiento de vínculos familiares, estrategias de salud mental, el mejoramiento de la calidad de la educación, más oportunidades de acceso al primer empleo y escenarios culturales y deportivos.

 

La jornada adelantada con la población que hace parte de la coordinación de juventud, quienes son agentes de cambio en sus entornos barriales y escolares y que generan una transformación positiva entre sus pares, busca además tener en cuenta sus propuestas para la consolidación del inicio de la modalidad de atención

en fortalecimiento de habilidades, vocaciones y talentos en adolescentes y jóvenes de la estrategia intersectorial Atrapasueños, que iniciará a operar durante el último trimestre del 2023.

 

El ICBF continuará generando espacios de participación juvenil que permitan fortalecer vínculos hacia una cultura de paz, donde florezcan los valores, la sana convivencia y los lazos afectivos.

Actividades de Bienestar

ICBF trabajando en el Pacífico con y para sus poblaciones

Quibdó
En el marco de la implementación del Plan Pacífico,  estrategia intersectorial con la que se busca cerrar las brechas históricas y transformar las realidades sociales de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias del litoral Pacífico, un equipo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelantó diferentes acciones para fortalecer la atención y garantizar los derechos en este territorio.
"Este espacio liderado por la subdirección general, enmarcado en la sesión del Comité de Emergencia Nutricional, busca que desde el territorio los profesionales 
contribuyan en la construcción de un modelo que responda a las necesidades de la comunidad, y paulatinamente nos acerquemos a la justicia social que tanto necesita el país", resaltó la subdirectora general del ICBF, Adriana Velásquez.

Entre las actividades a destacar estuvieron las mesas de emergencia nutricional con la participación de operadores y entidades de salud; las visitas de verificación a las Unidades de Servicios de Primera Infancia y Nutrición, para determinar las condiciones de servicio y dar recomendaciones de mejora. 

Así mismo, se realizó un espacio de verificación y construcción para hacer seguimiento a la Sentencia T-080 de 2018 frente a la cual se presentará el plan de acción para dar cumplimiento a las obligaciones del ICBF, en el marco de las recomendaciones hechas por la Corte Constitucional. Finalmente, se propició un espacio de diálogos con funcionarios y aliados estratégicos para recoger insumos y robustecer el Plan Pacífico.

Actividades de Bienestar

Subdirectora general llega a Chocó para responder ante necesidades

Quibdó
La subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, hizo parte de la mesa de educación del paro Cívico de Chocó, con el fin de hacer seguimiento a los puntos de la mesa y acordar la agenda de trabajo para los próximos meses.


"A este espacio, presidido por el Comité del paro, el ICBF se suma como miembro permanente de la mesa de seguimiento, desde allí aportaremos para que la niñez y adolescencia tenga participación y sus derechos sean garantizados a través de un Estado que brinde educación, salud, cultura y deporte", señaló la subdirectora general.
 
Durante la visita al departamento la subdirectora también visitó el Centro de Atención Especializada para hacer seguimiento a la atención de los adolescentes y jóvenes, y verificar los procesos de inclusión social de quienes se encuentran en cumplimiento de sanciones. 
 
En el proceso se identificaron acciones de mejora que serán implementadas en diálogo con los adolescentes, jóvenes y con el equipo psicosocial del ICBF de la regional Chocó; medidas en línea con un gobierno que brinda oportunidades para la generación de la Paz.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar le apuesta a la recuperación nutricional de la niñez en el Chocó

Quibdó

Crear Zonas de Recuperación Nutricional para prevenir los riesgos de desnutrición y muertes asociadas a la misma, en niñas y niños del Chocó, en conjunto con las comunidades y los consejos comunitarios es una de las apuestas presentadas por la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, durante la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos del Paro Cívico del departamento.

"Hoy vinimos porque tenemos un diálogo pendiente para construir de la mano de los consejos consultivos, los resguardos indígenas y del Comité Cívico del Paro en el Chocó, una mesa de trabajo para hablar de niñez, adolescencia y mujeres gestantes”, sostuvo la funcionaria durante el espacio de diálogo realizado con los representantes del Gobierno nacional e integrantes del Paro Cívico del Chocó

 

Dentro de los avances y compromisos de trabajo por cada sector presentados en el encuentro y que se desarrollarán en mesas de trabajo en los próximos días, el ICBF anunció la puesta en marcha de una estrategia concertada con la comunidad para prevenir situaciones de riesgo en la ruta migratoria que pasa por el Chocó, exponiendo a riesgos a niñas, niños y adolescentes.

 

El plan de trabajo, reiteró Astrid Cáceres, incluye una apuesta intersectorial que conjuga arte, cultura y ciencia, con la que el ICBF promocionará los derechos de la niñez y la adolescencia y aunará esfuerzos para que se prevengan situaciones como el reclutamiento o el trabajo infantil.

 

Al finalizar su intervención, la directora del ICBF resaltó que en articulación con el Ministerio de Educación Nacional se priorizaron todos los municipios del Chocó para lograr una cobertura plena para atender a niñas y niños entre 0 y 5 años de edad, así como a las mujeres gestantes.

 

Actividades de Bienestar

ICBF refuerza acciones para promover el desarrollo integral de la primera infancia en Chocó

Quibdó
Con el propósito de garantizar el derecho a la educación inicial y la alimentación a la primera infancia, promover su bienestar y desarrollo integral, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realiza jornadas de supervisión y seguimiento en las unidades de servicioque operan en el departamento del Chocó.
En las visitas de supervisión que se han adelantado en los municipios de Bajo Baudó, Nuquí, Riosucio, Bahía Solano, Lloró, Belén de Bajirá, Atrato, Cértegui, Tadó, Istmina, Carmen de Atrato, Cantón de San Pablo y Quibdó, el ICBF evalúa y hace seguimiento a los programas y orienta al talento humano que atiende a niñas, niños y mujeres gestantes con el objetivo de que se garanticen sus derechos.
 
Cada una de las jornadas se desarrolla con un espacio abierto de diálogo formal y participativo entre el ICBF, autoridades locales, líderes de las comunidades afro, indígenas, campesinas y prestadores del servicio, con el fin de generar una sinergia que permita garantizar la atención integral a las niñas y los niños con edades entre los 0 y 5 años.

Actividades de Bienestar

ICBF acompañará la recuperación nutricional de la niñez indígena en el Bajo Baudó, Chocó

Quibdó
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)  en su compromiso de garantizar el bienestar nutricional de la primera infancia, enviará un Equipo de Unidades Móviles a la comunidad indígena de Buenavista en el municipio del Bajo Baudó en el Chocó, para verificar los derechos a 58 niñas y niños, que incluyen valoraciones nutricionales, además de brindarles acompañamiento psicosocial a sus familias.
La atención integral del ICBF que buscará mejorar las buenas prácticas alimentarias en esta población, se realizará luego de la concertación alcanzada en mesas de trabajo donde participó la Alcaldía del Bajo Baudó, la Gobernación del Chocó y las entidades de salud, que tienen como propósito prevenir las desnutrición infantil en este municipio.  

Uno de los compromisos de estos encuentros es el de activar la ruta de atención en salud a los menores de edad, asimismo se realizarán dos brigadas de salud lideradas por la Secretaría de Salud  y el Instituto Prestador de Salud de ese municipio, con el acompañamiento del ICBF a través de Unidades de Búsqueda Activa y el programa de recuperación nutricional 1000 Días para Cambiar el Mundo. 

La responsabilidad de garantizar el acceso al agua potable, alcantarillado y demás temas sanitarios que vulneran los derechos de las niñas y niños de esta comunidad indígena, fueron asumidos por la Gobernación que se comprometió a iniciar labores la próxima semana. 

En este acompañamiento también participan la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría Regional, la Superintendencia de Salud Regional Chocó, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y representes de las comunidades de los municipios priorizados, entre otros.

Actividades de Bienestar

ICBF le apuesta a la recuperación nutricional de la niñez en el Chocó

Quibdó
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en su tarea de garantizar derechos a niñas y niños en Chocó, participó en una mesa de trabajo con entidades territoriales para plantear acciones que contribuyan a la prevención de la desnutrición y la atención integral en salud de la primera infancia de las comunidades afro e indígenas que se encuentran en ese departamento.
En el encuentro que se realizó bajo la coordinación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, con la participación de la administración territorial y líderes de organizaciones afro e indígenas, se trazó un plan de acción en el que se busca disminuir la tasa de mortalidad integrada, enfermedades prevalentes en la niñez e incidencia de riesgo de desnutrición, desnutrición aguda moderada o severa en las niñas y niños de la zona urbana y rural. 
 
En este sentido, el ICBF realizará el seguimiento a los compromisos pactados en la mesa, entre los que se encuentran:

1. Capacitar a las EPS e IPS y enlaces de salud en la correcta activación de las rutas en salud para garantizar la atención oportuna y de calidad a las niñas y niños que lleguen con afectación en su salud y desnutrición.

2. Sensibilizar y capacitar a los gobernadores indígenas, jaibanás, parteras y promotores de salud sobre la garantía de los derechos y el buen trato.

3. La alcaldía del municipio de Lloró entregará reportes mensuales y trimestrales de seguimiento nutricional, casos de desnutrición y hospitalización de niñas y niños.

4. Adelantar una brigada de salud integral en el municipio de Lloró.

5. Disponer de un traductor indígena.
 
Con estas acciones el ICBF buscará garantizar de manera oportuna e integral el derecho a la alimentación y a la salud de las niñas y niños en Chocó.

Actividades de Bienestar

ICBF activó ruta de atención en salud para niñas y niños en el Alto Andágueda, Chocó

Quibdó
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) activó la ruta de atención en salud para nueve niñas y niños hallados con desnutrición y acompaña el proceso de recuperación de otros 12 en riesgo de desnutrición, pertenecientes al resguardo indígena Tahamí en el Alto Andagueda, municipio de Bagadó.
La focalización de las 21 niñas y niños se hizo durante la atención intramural cumplida por el ICBF en las 37 comunidades indígenas que integran el pueblo emberá y con la aplicación de diferentes herramientas y valoraciones que permitieron identificar su estado nutricional.
 
Frente a las niñas y niños en riesgo de desnutrición, el ICBF acompañará su recuperación, vinculándolos a la oferta institucional, a través de la atención a la primera infancia, modalidad Propia e Intercultural, y el programa 1000 Días para Cambiar el Mundo.

Actividades de Bienestar

ICBF vela por la protección de las comunidades embera del resguardo Thami en Chocó

Quibdó
Durante un mes, más de 50 profesionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas , antropólogos, sociólogos, y defensores de familias, velarán por proteger y contribuir al restablecimiento de los derechos de las niñas, niños, adolescentes, mujeres gestantes  y madres en periodo de lactancia de las 37 comunidades del pueblo embera del resguardo Thami del Alto Andagueda en el municipio de Bagadó, incluidas las familias que regresan desde Bogotá y Medellín, en respuesta a los compromisos establecidos en el plan de retorno del Gobierno Nacional.
Mediante la intervención del ICBF, a través de las estrategias Unidades Móviles y Unidades de Búsqueda Activa, se contribuirá al cumplimiento de los compromisos suscritos por el instituto y la comunidad para garantizar y restablecer derechos a los niños, niñas y adolescentes del resguardo.
 
Durante las jornadas de atención con los equipos multidisciplinarios se realizará acompañamiento psicosocial que incluye la constatación de derechos y el tamizaje nutricional a los niños, niñas y madres gestantes y mujeres en periodo de lactancia, así como la identificación de casos de amenaza y vulneración de derechos para la activación de rutas de atención.
 
Cabe resaltar que los compromisos que se trabajarán son: 1. Socialización de la resolución sobre garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de mendicidad; 2. Construcción conjunta de ruta de la atención con temas de mendicidad; 3. Revisar las necesidades frente a la implementación del modelo actual para construir de manera concertada con las mujeres un modelo de atención a la primera infancia, pertinente culturalmente; 4. Realizar una concertación entre el ICBF, el Ministerio de Salud, autoridades indígenas y mujeres para poner en marcha un programa en materia de prevención de embarazos en jóvenes y orientación sexual.

Actividades de Bienestar