Pereira

Jóvenes y gobierno diálogaron sobre desarrollos económicos, medio ambiente y vías

Pereira
Dentro de la agenda académica previa a la consolidación del Pacto Colombia con las Juventudes, los jóvenes y delegados del gobierno tuvieron un encuentro para diálogar sobre desarrollos económicos, medio ambiente y vías. La temática expuesta giró en torno a los problemas de la economía en las regiones, la inversión en vías terciarias y acciones para la protección del medio ambiente.
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, informó que el Gobierno Nacional  está apoyando a los municipios para la construcción de la vías terciarias que son responsabilidad de ellos, porque son conscientes que estos no tienen la capacidad económica para hacerlo. Dijo que con el programa Colombia Rural se tiene proyectado acompañar a 1.065 municipios, ellos contratan la construcción, el Ministerio aporta los recursos y el Invías hace la interventoría y supervisión de las obras. La Ministra invitó a los jóvenes para que deleguen veedores que los acompañen a vigilar el desarrollo de estas obras.
 
El ministro del Medio Ambiente, Carlos Eduardo Correa, le expuso a los jóvenes las acciones para la protección del medio ambiente como la sanción de la Ley de Delitos Ambientales que castiga la deforestación con cárcel de cinco a 15 años. Agregó que se tienen listos cinco acuerdos de no deforestación, cuidado y protección de el agua, con diferentes sectores de la cadena productiva, además, van a presentar proyecto de reforma para el Sistema Nacional Ambiental, entre otras acciones.
 
Por su parte, el representante de los jóvenes manifestó que la planeación del territorio no solo se debe enfocar en la relación de este con el centro del país, sino que hay unas subregiones a las que no hay que abandonar. Manifestó que la juventud está proponiendo alternativas económicas, para generar mayor participación, empleabilidad, procesos constructivos y productivos.
 
El expositor puso como ejemplo el caso de la provincia de García Rovira en Santader, zona que tiene todos los pisos térmicos apta para sembrar los 405 tipos de frutas que se producen en el país, pero tan solo se produce uchuva. Manifestó que las comunidades no han recibido el apoyo para organizar procesos de exportación.
 
También expresó que los jóvenes proponen que se miren otras alternavias económicas como los de parapentismo, canotaje, deportes alternativos y extremos que generarían otras entradas económicas a esa región, pero son proyecto difíciles de lograr porque no existen adecuadas vías de acceso. Agregó que esto no solamente pasa en García Rovira, sino en muchas regiones.

Para cerrar este ejercicio los asistentes le hicieron preguntas a los ministros sobre los temas abordados, las cuales fueron contestadas por cada uno de los responsables de las temáticas.

Actividades de Bienestar

Las jóvenes víctimas del conflicto deben ser una prioridad en el Pacto: Colombia con las Juventudes

Pereira
Durante el inicio de la segunda jornada académica realizada en el marco del Pacto: Colombia con las Juventudes, en la que participaron el Consejero Presidencial para la Estabilización, Emilio Archila; una representante de la Mesa de Víctimas, Laura Borrero y Liceth Cuetía, joven que vive en uno de los municipios donde se implementan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), se resaltó el compromiso para que en todas las líneas del pacto se prioricen a los jóvenes víctimas del conflicto.
Laura Borrero hizo un llamado a los jóvenes asistentes al encuentro para que se continué con el trabajo realizado a lo largo de 3 meses e instó para se construya desde lo que ya existe y no dejar que un cambio de gobierno implique volver a empezar de cero.  “Gracias al ejercicio en las mesas de escucha activa los jóvenes víctimas del conflicto articularoncon otras instituciones de Gobierno que anteriormente no habían estado presentes y eso fue muy positivo ya que se puede lograr una atención completa. 
 
Por su parte Liceth Cuetía, quien vive en uno de los territorios PDET, les dijo a los asistentes que loscolombianos deben quitarse ese chip que normaliza la violencia y empezar a hacer un trabajo de tejido social yreconstructivo con la juventud víctima del conflicto. “Lo primero que debemos es reconocernos como víctimas y para ello, es muy importante redignificar nuestra propia realidad social y saber que jugamos un papel en la transformación del país, debemos aceptar que esa fue unarealidad que no escogimos, pero las realidades hay que afrontarlas y trabajar para mejorarlas.
 
El Consejero Presidencial para la Estabilización, Emilio Archila, resaltó que el 18% de los excombatientes son jóvenes y se trabaja en una hoja de ruta para que puedan dar el paso a la legalidad. “La mayoría de iniciativas que se tienen en los territorios PDET son hechas por los jóvenes que se encuentran allí”.
 
Finalmente, el Consejero sostuvo que, “los acuerdos de paz con las FARC se deben aplicar durante tres periodos presidenciales lo que quiere decir que ustedes son la única generación en el país que van a poder trabajar en un tema por mínimo 15 años, por eso quiero pedirles que conozcan lo que se está haciendo y exijan que se siga haciendo”, puntualizó.

Actividades de Bienestar

Firmamos el pacto con los jóvenes y con él demostramos la grandeza de los colombianos en tiempos difíciles: Directora ICBF

Pereira
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, y más de 120 jóvenes provenientes de distintos territorios del país, sellaron el Pacto Colombia con las Juventudes, derrotero para la inversión que se hará en los próximos 10 años por más de 33.4 billones de pesos en educación, empleo, cultura, deporte, tecnología y emprendimiento, para la población entre los 18 y 28 años.
“Este pacto llega en un momento difícil del país. En medio de la pandemia. Colombia, con su juventud, le está mostrando al mundo que es capaz de volcar sus angustias y preocupaciones, y también sus rabias, hacia la construcción del más importante programa de inversiones en la juventud en la historia de nuestro país”, dijo el mandatario. 
 
Por su parte, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, destacó el compromiso de los jóvenes en todo el ejercicio de escucha activa y co-construcción que reunió las voces de más de 14.600 participantes, en 492 mesas llevadas a cabo en Bogotá y los 32 departamentos. 
 
“Sellar este compromiso entre el Gobierno Nacional y los jóvenes representa un acto de confianza para continuar con el proceso de transformación del país”, dijo la Directora. “Este no es el final, es el inicio para que los jóvenes tomen la bandera en la veeduría, seguimiento y control del Pacto”, agregó. 
 
El Conpes de Juventud impactará la vida de 13 millones de beneficiaros durante los próximos 10 años, con el desarrollo de 142 acciones que involucran el compromiso de 32 entidades del Estado. El documento plantea tres líneas de acción que se proponen: fortalecer las capacidades de los jóvenes para que puedan cumplir sus sueños; eliminar las barreras para que puedan gozar plenamente de sus derechos y robustecer espacios como los Consejo de Juventud para que puedan conversar sobre los temas que más les importan.  
 
Los jóvenes protagonistas en la construcción del Pacto que estuvieron presentes en Expofuturo, exaltaron el ejercicio como un hito, para que ellos tengan un rol protagónico en el desarrollo de la política pública del país.   
 
“Por primera vez sentimos los jóvenes y las jóvenes que pudimos acercarnos a la institucionalidad a proponer, a tramitar, a organizar la rabia, porque la movilización es importante y es legítima, pero sin propuestas y sin apuestas no hubiera servido de nada. Por eso realmente celebro mucho que el Gobierno haya escuchado este clamor y que se haya abierto la agenda a las poblaciones que jamás habían escuchado”, dijo Sara Jaramillo, una de las jóvenes protagonistas del Pacto en la ciudad de Medellín.
 
Durante la jornada, el Gobierno presentó ante el Congreso de la República el proyecto de ley Sacúdete, para iniciar el trámite legislativo que permitirá convertir en política de Estado y llevar a todos los territorios la iniciativa del mismo nombre, creada para detonar los talentos y las habilidades de los jóvenes como activo social y agentes de cambio. 
 
“Los jóvenes lo hicieron posible. Firmamos el Pacto y con él demostramos la grandeza y la resiliencia de los colombianos en tiempos difíciles”, puntualizó la Directora General del ICBF al final de la jornada.

Actividades de Bienestar

El Pacto Colombia con las Juventudes pone el foco en el campo

Pereira
“Los jóvenes también quieren ser protagonistas en el campo”. Con esta frase del Director del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), Juan Esteban Gil, quedó presentada la línea de acción sobre territorio y desarrollo rural que contiene el Pacto Colombia con las Juventudes que será sellado este viernes en Pereira.
Las propuestas y acciones para los jóvenes rurales quedaron expresadas en un panel junto al Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, Angélica Puso, joven que participó en la mesa rural, y la líder juvenil Tatiana Galera.

El ministro Zea dejó algunas ideas para los jóvenes que están pensando en hacer transformaciones en el campo: “los emprendimientos en la ruralidad no son solo los relacionados con cultivos o la actividad pecuaria, sino también los que permiten ofrecer servicios al campo. Por ejemplo, si un ingeniero mecánico quiere desarrollar una máquina para procesar fruta, eso se puede financiar a través del Banco Agrario. Lo mismo para emprendimientos con drones siempre y cuando vayan a realizar una actividad propia del sector agropecuario”.

Así mismo, el jefe de la cartera del agro recordó las opciones que ofrece la Ley de Emprendimiento como la gratuidad en algunos trámites para organizaciones conformadas por jóvenes rurales y el acceso a créditos educativos vía el Banco Agrario de Colombia.

Sobre su experiencia acompañando las mesas de escucha activa en los departamentos de Quindío y Nariño, el Director del INVÍAS dijo que “los jóvenes siempre hablaban de las oportunidades y la productividad en el campo, la soberanía alimentaria, la conectividad y las vías rurales. Quieren educarse y hacer procesos de transformación en el campo”.

Esas propuestas quedaron contenidas en 3 líneas de acción: cadena productiva del campo, economía basada en el agro y derecho a la tierra. Acciones como la posibilidad de ofrecer gratuidad en los registros de Invima a los productos de los campesinos, tanto patentes como registros de marca, y brindar acceso a recursos del Fondo Emprender con incentivos a pequeños productores y jóvenes emprender proyectos en el campo, hacen parte de este paquete.

“Tener la posibilidad de que esas acciones estén en el CONPES de las Juventudes es una alegría porque sabemos que son los jóvenes quienes van a liderar el proceso”, puntualizó Gil Chavarría.

Actividades de Bienestar

Gobierno fortalecerá los programas de fomento deportivo con apoyo psicoemocional

Pereira
Repensar los programas de fomento deportivo como las Escuelas Deportivas y los Intercolegiados, para que cuenten también con procesos de apoyo psicoemocional, es uno de los compromisos que implementará el Ministerio del Deporte. Así quedó asegurado en el Panel Salud mental, bienestar y deporte, durante la agenda académica que sirvió como antesala del Pacto Colombia con las Juventudes.
Actualmente, el apoyo psicoemocional solo se les brinda a aquellos deportistas que están en los programas de Alto Rendimiento. Pero esta atención debe llegarle a todos, de ahora en adelante, se aseguró durante el evento con los jóvenes en Pereira.

Este espacio, moderado por la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y que tuvo como panelistas a Guillermo Herrera, Ministro del Deporte, Oswaldo Zapata, joven psicólogo participante de las mesas del Pacto y Kevin Morales de Oca, bailarín y promotor de salud mental de San Andrés, acotó esas necesidades expresadas en las más de 1.200 propuestas de los jóvenes de todo el país.

Sobre este tema, el joven Oswaldo Zapata enfatizó en que “si algo tiene la salud mental concebida en el Siglo XXI, es que es transversal, intersectorial y además con perspectiva diferencial”.

En este sentido, la Directora del ICBF recalcó la importancia de la atención desde la gestación y el trabajo en el curso de vida de un ser humano: desde la primera infancia hasta la conformación de familias que generan entornos protectores.

“Nosotros estamos desde el momento en el que una mujer queda embarazada, para empezar a cuidar su salud mental. Pasar por un embarazo es un proceso difícil. Por eso, desde ese instante trabajamos en la salud mental. Lo hacemos desde la materia nutricional y desde el componente emocional”.

Arbeláez enfatizó en la Crianza Positiva como la mejor alternativa hacia la salud mental. “Cuando uno dialoga, desde el amor y el afecto, las neuronas se expanden. La salud mental es fundamental para el desarrollo humano y tenemos que trabajar en conjunto”, finalizó.

Actividades de Bienestar

Debemos empezar a transformar realidades para alcanzar la equidad de  género: Directora ICBF

Pereira
En el Centro de Convenciones y Exposiciones de Pereira, Expofuturo, donde se congregan más de 100 jóvenes, quienes sellarán el Pacto Colombia con las Juventudes, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, insistió en la necesidad de transformar realidades para alcanzar la equidad de género. 
Durante el panel denominado “Equidad de género, identidad y diversidad”, Arbeláez sostuvo que el hecho de nacer hombre o mujer no preasigna un rol en la vida. 

“Esos estereotipos han llevado a cosas infinitamente dolorosas como que las mujeres tengan actualmente una remuneración del 21% menos que los hombres por un mismo trabajo”, insistió la Directora al recalcar que es muy diferente ser mujer en la ciudad, en la ruralidad o vivir en una zona apartada o enmarcada por la violencia.

En este encuentro también participó la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo. Para ella, la educación en las mujeres es un tema central y de allí la importancia de promover las carreras de la cuarta revolución y la tecnología. 

La Consejera explicó que durante las mesas de escucha activa con los jóvenes se abordó, entre otros temas, el acoso sexual en las universidades, por lo cual se creó con el Ministerio de Educación un protocolo para que en cada institución de educación superior haya un ruta de confidencialidad cuando una mujer sea víctima de este delito.

De igual forma, se identificó la vulnerabilidad que tiene la población joven frente a acciones que le generen daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, verbal, o económico, en perjuicio a su diferencia. 

En el panel, los jóvenes hablaron sobre la necesidad de aplicar de manera más efectiva los modelos de atención prioritaria y psicológica, así como de identificar los pasos para una ruta en protección y justicia para la ciudadanía juvenil.

Actividades de Bienestar

Medallistas olímpicos Zambrano y Mosquera inspiran a los jóvenes a persistir en sus sueños

Pereira
Lograr manejar la presión, tener concentración, disciplina para alcanzar los objetivos, persistir y no desfallecer a pesar de las circunstancias, fueron los mensajes entregados, en una charla inspiradora, por los medallistas olímpicos Anthony Zambrano y Luis Javier Mosquera, a los jóvenes asistentes a la agenda académica que se desarrolla en Pereira, previa a la presentación del Pacto Colombia con las Juventudes.
Tras contar su historia desde sus inicios y narrar a los asistentes las dificultades por las que tuvo que atravesar para alcanzar sus sueños, Anthony Zambrano, quien recientemente obtuvo medalla de plata en Tokio 2020, resaltó que se siente muy orgulloso de ser colombiano, ayudar a las personas e instó a los jóvenes para que alcancen sus sueños. “Mi historia de vida es una demostración que si se quiere, se puede lograr”, señaló el atleta.
 
Por su parte, Luis Javier Mosquera, también medallista en Tokio 2020, relató su historia de vida y las dificultades que venció a lo largo del camino, tanto a nivel familiar como profesional, para llegar a ser una estrella en el levantamiento de pesas y así cumplir su sueño. “Mas que ser un campeón deseaba convertirme en un referente deportivo para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Colombia”, dijo.
 
Durante la conversación con los deportistas y luego de felicitarlos una vez más por sus triunfos y ser fuente de inspiración para la niñez, adolescencia y juventud, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, se refirió a  la necesidad de construir una Colombia distinta, con la participación de todos, con esfuerzo, trabajo en equipo, empatía, solidaridad y los principios rectores que se han promovido desde el Gobierno Nacional en todas las esferas empezando por la estrategia Sacúdete.
 
El ministro del Deporte y moderador de la charla, Guillermo Herrera, resaltó que se debe seguir impulsando el deporte en el país y por ello, se trabaja en diferentes iniciativas para que programas como los de fomento y desarrollo, recreativos, campamentos deportivos e intercolegiados, lleguen a más departamentos del país.

Actividades de Bienestar

Jóvenes colombianos siguen recibiendo buenas noticias en materia educativa

Pereira
Buenas noticias en materia de educación recibieron hoy los jóvenes reunidos en Pereira durante la agenda académica que antecede la consolidación del Pacto Colombia con las Juventudes, prevista para este viernes 13 de agosto.
En el panel denominado Trayectorias Educativas, que contó con la participación de la ministra de educación, María Victoria Angulo y del Presidente del Icetex, Manuel Acevedo, se anunció el lanzamiento del programa El ICFES tiene PreICFES, una herramienta gratuita creada para fortalecer los procesos de educación con un estándar de calidad, provisto de una caja de materiales para quien tiene internet y para quien no lo tiene.
 
Este programa es una de las respuestas a las voces sentidas de los jóvenes en las mesas de diálogo y de escucha activa, en donde no solo se manifestó la necesidad de pensar en la educación superior sino también en la educación básica y media.
 
La ministra de educación, María Victoria Angulo, reiteró que el programa Evaluar para Avanzar, del Ministerio de Educación, contará con recursos adicionales para fortalecer el aprendizaje de lectura, escritura, matemáticas, ciencia, medio ambiente y competencias socioemocionales entre los estudiantes de primaria y secundaria. De igual forma, contó a los jóvenes que se creará Unitrópico, la primera universidad pública del departamento de Casanare.
 
Por su parte, el presidente del Icetex, Manuel Acevedo, quien lideró las mesas de diálogo juvenil en Pereira desde el mes de mayo, indicó que la educación es un elemento que a todos une en el Pacto, como elemento y servicio básico que debe funcionar con los más altos niveles de calidad, cobertura y pertinencia a nivel nacional.
 
En el panel se destacó la labor realizada por la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y por el Consejero para la Juventud, Juan Sebastián Arango, en la construcción del Pacto Colombia con las Juventudes.

Actividades de Bienestar

Jóvenes y Gobierno consolidan el Pacto con las Juventudes

Pereira
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y el Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango, instalaron hoy el evento de consolidación del Pacto Colombia con las Juventudes que se extenderá hasta mañana, cuando el presidente Iván Duque y 120 jóvenes de todo el país sellarán el Pacto Colombia con las Juventudes. 
“Estoy absolutamente fascinada de estar acá y lo primero que quiero es hacer un reconocimiento a los 40 pelados y peladas que el 8 de mayo, con respeto, se sentaron frente al Presidente de la República y a todo su gabinete para manifestarles sus dolores”, dijo la Directora del ICBF. “Ellos rompieron la desconexión de una generación entera, no solo con el gobierno sino con todo un Estado”, agregó. 
 
Por su parte, el Consejero Juan Sebastián Arango, explicó que las 1.272 propuestas derivadas de la participación de los jóvenes en las mesas de escucha activa y resumidas en 12 líneas de acción quedarán plasmadas en un documento Conpes que comprometerá 25.9 billones de pesos.
 
“Comprometerlos significa que las entidades ya los incluyeron dentro de sus presupuestos de aquí a diez años, para que cada año se vayan cumpliendo las metas que nos trazamos en el documento Conpes”, reveló Arango. “El pacto contempla integración y ampliación de las orientaciones para el desarrollo integral de la juventud, porque tenemos que pasar de tener programas a atenciones integrales y eso está planteado ahí”, señaló.
 
A su turno, el Director de la Misión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID en Colombia, Larry Sacks, felicitó a los jóvenes y al Gobierno nacional por apostarle a la construcción del Pacto, un proceso de más de dos meses en todo el país. 
 
“Los jóvenes de todo Colombia han hecho sonar sus voces y todos las hemos escuchado”, dijo Sacks. “Esta jornada marca la finalización de un proceso, un proceso que no ha sido fácil, pero que ha sido enriquecedor, y este es un día que me llena de esperanza, porque veo que, como dicen acá en Colombia, hablando nos entendemos”, puntualizó.
 
El Pacto Colombia con las Juventudes reunió las voces de más 14.600 jóvenes de las más diversas características, quienes participaron en más de 492 mesas de escucha activa, realizadas progresivamente en Bogotá y los 32 departamentos del país, para co-construir acuerdos y buscar soluciones a los principales retos del país.
 
“Esto es de ustedes, jóvenes. Por el país, por mi hijo, por las generaciones que vienen, ¡Gracias, gracias, gracias!”, puntualizó la Directora General del ICBF.

Actividades de Bienestar

Con jornadas recreativas y pedagógicas el ICBF impulsa el regreso a la presencialidad en Risaralda

Pereira
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó en Risaralda una jornada de impulso al regreso a la presencialidad, dirigida a niñas, niños y sus familias. 
Este evento regional de activación inició en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Perlitas del Otún, en el barrio Tokio, donde se realizó una sensibilización a los padres de familia y usuarios de primera infancia, motivando y explicando la importancia del regreso a la presencialidad en la vida de los niños, en cuanto a los procesos pedagógicos, al desarrollo en sus aprendizajes, a los procesos de socialización, a los procesos de salud y de nutrición.
 
Tanto los operadores como el equipo técnico del ICBF en la regional Risaralda, se encuentran cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad para que las unidades de servicio brinden una atención integral y sean entornos seguros para los niños y niñas,  para los agentes educativos, madres comunitarias y padres de familia.
 
Ha llegado el momento del reencuentro de los niños y niñas, para que disfruten, jueguen, exploren, creen y compartan juntos, esto permitirá promover en ellos y en ellas, procesos de comunicación, socialización, construcción de su imagen y de su identidad. Las experiencias pedagógicas que viven las niñas y los niños al regresar a sus entornos educativos posibilitan la interacción con ideas que potencian su desarrollo.

Actividades de Bienestar