Las jóvenes víctimas del conflicto deben ser una prioridad en el Pacto: Colombia con las Juventudes
Pereira
Durante el inicio de la segunda jornada académica realizada en el marco del Pacto: Colombia con las Juventudes, en la que participaron el Consejero Presidencial para la Estabilización, Emilio Archila; una representante de la Mesa de Víctimas, Laura Borrero y Liceth Cuetía, joven que vive en uno de los municipios donde se implementan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), se resaltó el compromiso para que en todas las líneas del pacto se prioricen a los jóvenes víctimas del conflicto.
Laura Borrero hizo un llamado a los jóvenes asistentes al encuentro para que se continué con el trabajo realizado a lo largo de 3 meses e instó para se construya desde lo que ya existe y no dejar que un cambio de gobierno implique volver a empezar de cero. “Gracias al ejercicio en las mesas de escucha activa los jóvenes víctimas del conflicto articularoncon otras instituciones de Gobierno que anteriormente no habían estado presentes y eso fue muy positivo ya que se puede lograr una atención completa.
Por su parte Liceth Cuetía, quien vive en uno de los territorios PDET, les dijo a los asistentes que loscolombianos deben quitarse ese chip que normaliza la violencia y empezar a hacer un trabajo de tejido social yreconstructivo con la juventud víctima del conflicto. “Lo primero que debemos es reconocernos como víctimas y para ello, es muy importante redignificar nuestra propia realidad social y saber que jugamos un papel en la transformación del país, debemos aceptar que esa fue unarealidad que no escogimos, pero las realidades hay que afrontarlas y trabajar para mejorarlas.
El Consejero Presidencial para la Estabilización, Emilio Archila, resaltó que el 18% de los excombatientes son jóvenes y se trabaja en una hoja de ruta para que puedan dar el paso a la legalidad. “La mayoría de iniciativas que se tienen en los territorios PDET son hechas por los jóvenes que se encuentran allí”.
Finalmente, el Consejero sostuvo que, “los acuerdos de paz con las FARC se deben aplicar durante tres periodos presidenciales lo que quiere decir que ustedes son la única generación en el país que van a poder trabajar en un tema por mínimo 15 años, por eso quiero pedirles que conozcan lo que se está haciendo y exijan que se siga haciendo”, puntualizó.
Por su parte Liceth Cuetía, quien vive en uno de los territorios PDET, les dijo a los asistentes que loscolombianos deben quitarse ese chip que normaliza la violencia y empezar a hacer un trabajo de tejido social yreconstructivo con la juventud víctima del conflicto. “Lo primero que debemos es reconocernos como víctimas y para ello, es muy importante redignificar nuestra propia realidad social y saber que jugamos un papel en la transformación del país, debemos aceptar que esa fue unarealidad que no escogimos, pero las realidades hay que afrontarlas y trabajar para mejorarlas.
El Consejero Presidencial para la Estabilización, Emilio Archila, resaltó que el 18% de los excombatientes son jóvenes y se trabaja en una hoja de ruta para que puedan dar el paso a la legalidad. “La mayoría de iniciativas que se tienen en los territorios PDET son hechas por los jóvenes que se encuentran allí”.
Finalmente, el Consejero sostuvo que, “los acuerdos de paz con las FARC se deben aplicar durante tres periodos presidenciales lo que quiere decir que ustedes son la única generación en el país que van a poder trabajar en un tema por mínimo 15 años, por eso quiero pedirles que conozcan lo que se está haciendo y exijan que se siga haciendo”, puntualizó.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF ComunicacionesSede Dirección General






















