Jóvenes y gobierno diálogaron sobre desarrollos económicos, medio ambiente y vías

Pereira
Dentro de la agenda académica previa a la consolidación del Pacto Colombia con las Juventudes, los jóvenes y delegados del gobierno tuvieron un encuentro para diálogar sobre desarrollos económicos, medio ambiente y vías. La temática expuesta giró en torno a los problemas de la economía en las regiones, la inversión en vías terciarias y acciones para la protección del medio ambiente.
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, informó que el Gobierno Nacional  está apoyando a los municipios para la construcción de la vías terciarias que son responsabilidad de ellos, porque son conscientes que estos no tienen la capacidad económica para hacerlo. Dijo que con el programa Colombia Rural se tiene proyectado acompañar a 1.065 municipios, ellos contratan la construcción, el Ministerio aporta los recursos y el Invías hace la interventoría y supervisión de las obras. La Ministra invitó a los jóvenes para que deleguen veedores que los acompañen a vigilar el desarrollo de estas obras.
 
El ministro del Medio Ambiente, Carlos Eduardo Correa, le expuso a los jóvenes las acciones para la protección del medio ambiente como la sanción de la Ley de Delitos Ambientales que castiga la deforestación con cárcel de cinco a 15 años. Agregó que se tienen listos cinco acuerdos de no deforestación, cuidado y protección de el agua, con diferentes sectores de la cadena productiva, además, van a presentar proyecto de reforma para el Sistema Nacional Ambiental, entre otras acciones.
 
Por su parte, el representante de los jóvenes manifestó que la planeación del territorio no solo se debe enfocar en la relación de este con el centro del país, sino que hay unas subregiones a las que no hay que abandonar. Manifestó que la juventud está proponiendo alternativas económicas, para generar mayor participación, empleabilidad, procesos constructivos y productivos.
 
El expositor puso como ejemplo el caso de la provincia de García Rovira en Santader, zona que tiene todos los pisos térmicos apta para sembrar los 405 tipos de frutas que se producen en el país, pero tan solo se produce uchuva. Manifestó que las comunidades no han recibido el apoyo para organizar procesos de exportación.
 
También expresó que los jóvenes proponen que se miren otras alternavias económicas como los de parapentismo, canotaje, deportes alternativos y extremos que generarían otras entradas económicas a esa región, pero son proyecto difíciles de lograr porque no existen adecuadas vías de acceso. Agregó que esto no solamente pasa en García Rovira, sino en muchas regiones.

Para cerrar este ejercicio los asistentes le hicieron preguntas a los ministros sobre los temas abordados, las cuales fueron contestadas por cada uno de los responsables de las temáticas.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF ComunicacionesSede Dirección General

Actividades de Bienestar