Con una feria de servicios, muestras artísticas y testimoniales, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Bolívar, rindió cuentas sobre la gestión del 2023 y los avances en el 2024, dando a conocer que el año anterior se garantizaron derechos a 125.000 niños, niñas y adolescentes, así como a familias, a través de los diferentes programas y estrategias.
De ese total, más de 103.000 corresponden a niños y niñas de cero a cinco años que recibieron una atención integral en los servicios de primera infancia en todo el departamento. Así mismo, 11.500 niños, niñas y adolescentes se vieron beneficiados de la atención a esta población con programas como De Tú a Tú y la estrategia de prevención de riesgos Atrapasueños.
Desde nutrición se atendieron más de 4.800 beneficiarios con programas como Mil Días para Cambiar el Mundo y se entregaron 625 toneladas de alimentos de alto valor nutricional. En cuanto a familias, fueron cerca de 5.700 las que recibieron acompañamiento para fortalecerse como entornos de protección a través de programas como Mi Familia y Territorios Étnicos con Bienestar.
“Desde el Gobierno del Cambio venimos impulsado, en cabeza de la directora general Astrid Cáceres, la profundización de las inversiones sociales en los lugares donde más se necesitan. Por eso en el año 2023 se hizo una inversión de 363.000 millones de pesos por parte del ICBF en el departamento”, destacó María Mercedes López Mora, directora regional encargada del ICBF en Bolívar.
De otro lado, la funcionaria destacó la puesta en funcionamiento de cinco nuevos Centros de Desarrollo Infantil (CDI) durante los últimos meses, para atender a 1.340 niños y niñas de diferentes municipios.
“Esto ha sido posible gracias al trabajo articulado con la Gobernación de Bolívar, la cual culminó de manera expedita obras que se encontraban inconclusas y hoy están beneficiando a cientos de niños bolivarenses a través de la operación que dispone el ICBF en las mismas”, puntualizó la funcionaria.
Dentro de las acciones adelantadas en el primer semestre de 2024, están la firma de un convenio interadministrativo con la Universidad de Cartagena para trabajar diferentes temas en beneficio de la niñez, la incidencia en planes de desarrollo para la inclusión de los temas de niñez y familia, la puesta en funcionamiento por parte de la Alcaldía de Cartagena del hogar de paso con la asistencia técnica del ICBF, un convenio con Ecopetrol para la dotación de unidades de servicio de Primera Infancia y la estructuración de un convenio con las entidades de salud para la atención de la desnutrición.
Durante la rendición de cuentas, a la que asistieron cerca de 500 personas, se mostraron diferentes experiencias en la atención a niños, niñas y adolescentes de San Basilio de Palenque para su pervivencia cultural; el apoyo a través del Proyecto Sueños para los proyectos de vida de niños en el sistema de protección. Igualmente, una familia que ha adoptado en dos ocasiones, dio sus testimonio sobre este proceso, entre otras experiencias.
De la misma, hicieron parte padres de familia, entidades del orden nacional, departamental, distrital y municipal, entes de control y ciudadanía en general.
(Fin/jac/pu)