San José del Guaviare

Primer diálogo intercultural con mujeres, niños, niñas y adolescentes jiw y nukak

San José del Guaviare
El primer diálogo intercultural para abordar las problemáticas que afectan a las comunidades indígenas jiw y nukak, con la participación de mujeres líderes de ambas comunidades, niños y niñas, en colaboración con el equipo técnico del Centro de Atención Integral Indígena del Guaviare, tuvo como escenario el municipio de San José de Guaviare.
Este evento fue especialmente significativo, ya que contó con el apoyo de traductores que facilitaron el trabajo de manera simultánea con las comunidades, articulando un verdadero intercambio de saberes. Los traductores Brayan Nigbe, para el pueblo nukak, y Edilberto Antonio Martínez, para el pueblo jiw, aseguraron que las ideas y preocupaciones expresadas por las participantes fueran comprendidas y respetadas.

Para este encuentro se utilizó una metodología basada en palabras generadoras traducidas a las lenguas propias de cada comunidad, con el objetivo de facilitar la apropiación de los temas y permitir la libre expresión de las participantes. Este enfoque intercultural permitió a las mujeres expresar sus opiniones sobre temas relacionados con el conflicto armado y las violencias basadas en género.

Entre los temas abordados se evidenció la preocupación por la alta presencia de niños en las calles, la influencia negativa de padres consumidores y la importancia de una educación que preserve la conexión de los niños con sus comunidades. 

Por último, cabe destacar la relevancia que tiene el tejido como práctica cultural de resistencia, sostenimiento económico y afirmación cultural.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar afianza vínculos entre madres e hijos en Guaviare a través de encuentros pedagógicos

San José del Guaviare
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), garantiza la atención a 2.623 niñas, niños, madres gestantes y lactantes a través de la modalidad Desarrollo Infantil en Medio Familiar en la zona urbana y rural en el departamento del Guaviare. 
 
La implementación de la modalidad se orienta en 92 Unidades de Servicio, con el objetivo de garantizar los derechos de las niñas y niños menores de 5 años, así como de mujeres gestantes en el marco de la atención integral a través de la entrega de complemento nutricional en ración para preparar y refrigerios en los encuentros grupales.
 
Sandy Baloyes, usuaria de la modalidad Medio Familiar, señaló que se encuentra muy agradecida por hacer parte del programa, donde su hijo recibe permanentemente estimulación, desarrollo físico y pedagógico. 
 
“Me ha enseñado como madre a tener responsabilidades, a adquirir muchos aprendizajes significativos para aplicarlos en mi vida diaria con mis hijos. Es un programa muy importante porque a parte del apoyo que nos dan pedagógico, también contamos con apoyo psicosocial, siempre están muy pendientes de nuestros hijos en su crianza”, concluyó.     
 
A su turno, Angy Katherine Téllez, auxiliar pedagógica de la modalidad, dijo que durante los encuentros se buscan espacios para que las mamás y sus hijos disfruten al máximo cada una de las actividades programadas. 
 
“Nosotras queremos que nuestras mamitas se vinculen con sus niños en las actividades pedagógicas, por eso en los encuentros grupales les tenemos variedad de actividades tanto para las niñas, niños, como para mujeres gestantes para que se vinculen”, dijo. 
 
La prestación de servicios cuenta con un equipo de profesionales compuestos por: psicosociales, profesionales en nutrición o salud, docentes, auxiliares pedagógicos, coordinador y auxiliar administrativo.
 
(Fin/arl/pu)
 

Actividades de Bienestar

Plan Guaviare: iniciativa de Bienestar Familiar para niños, niñas y adolescentes

San José del Guaviare

En un consejo extraordinario de política pública celebrado en la capital de Guaviare, la directora general de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, presentó el Plan Guaviare, que busca ofrecer un enfoque integral para el cuidado y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en el departamento del Guaviare.

El Plan Guaviare representa un compromiso profundo con la protección de los derechos de los menores de edad, la articulación de iniciativas para la paz y la generación de acciones concretas para mejorar su calidad de vida. 

 

La directora destacó que: “nuestro compromiso como sociedad, como Estado y como entidad, es acompañar, apoyar y brindar nuevas oportunidades a los niños y adolescentes. Los servicios de Bienestar Familiar estarán disponibles para el departamento e incluirán la creación de una zona nutricional, la ampliación de cupos para la atención, la dotación de espacios adecuados y el fomento de iniciativas locales para mejorar sus condiciones”.

 

De igual forma, en colaboración con la Alcaldía y la Gobernación se ha dispuesto un acompañamiento a los jóvenes con el objetivo de fortalecer espacios que promuevan cambios positivos en la comunidad. 

 

La funcionaria enfatizó que “la construcción de paz es fundamental para Bienestar Familiar y por ello, debemos acentuar la presencia de la entidad con propuestas de trabajo inclusivo y un enfoque diferencial que permita incrementar los cupos de atención y la implementación de la estrategia Atrapasueños”.

 

Este plan es una muestra del compromiso continuo para generar un entorno más seguro y propicio para el desarrollo de los niños y adolescentes del Guaviare, buscando transformar positivamente sus vidas y contribuir a la paz y cohesión social.

Actividades de Bienestar

Pueblos jiw y nukak ya cuentan con un centro integral para ser atendidos en Guaviare

San José del Guaviare
Con la apertura del Centro de Atención Integral Indígena del Guaviare (CAIIG), que busca resguardar la cultura y promover la dignidad de los pueblos jiw y nukak, el gobierno del Cambio marca un hito en la protección y apoyo a las comunidades indígenas del país.
Así lo reconoció la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, quien junto al alcalde de San José de Guaviare, Willy Rodríguez Rojas, encabezaron la ceremonia de inauguración de este centro que se establece como un refugio seguro y de apoyo para las comunidades locales.

En sus palabras, la directora general de Bienestar Familiar subrayó el compromiso de la institución con la integración y el respeto por los derechos y tradiciones de las comunidades indígenas, destacando la presencia de los ancianos, cuya sabiduría y amor son fundamentales para este espacio 
que no solo pretende proteger sino también fortalecer la identidad cultural de los jiw y nukak.

Además, dijo, estamos dando cumplimiento a las órdenes de la Corte Constitucional de Colombia en la Sentencia T-025 de 2004, Auto 004 de 2009 y Auto 386 de 2017 de salvaguardar y proteger a los pueblos indígenas jiw y nukak.

“Este esfuerzo, resultado de un trabajo conjunto con la Sociedad de Activos Especiales (SAE) que asignó el inmueble, las autoridades locales y Bienestar Familiar, refleja un compromiso sostenido con el futuro y el bienestar de las comunidades indígenas del Guaviare”, puntualizó la funcionaria.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar entrega Casa restaurativa para adolescentes y jóvenes en Guaviare

San José del Guaviare
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, hizo entrega en San José del Guaviare de un nuevo Centro de Atención Integral para las medidas y sanciones no privativas (libertad vigilada), desde donde se acompañarán los procesos restaurativos de 20 adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo el sistema de responsabilidad penal. 
“Desde Bienestar Familiar le apostamos a la inclusión social y promoción de entornos de paz, por eso entregamos esta nueva casa restaurativa a la comunidad y a todos los actores del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Para nosotros esa historia personal de cada uno de los adolescentes que hoy nos acompañaron junto a sus familias, así como los procesos educativos y de emprendimiento que adelantan, nos demuestran que los escenarios pequeños y no privativos de la libertad, donde lo personalizado sea lo fundamental, es lo que da resultados”, resaltó la funcionaria. 

Además, destacó que en el Bienestar Familiar se continuará promoviendo la creación de este tipo de casas restaurativas que ya existen en diferentes regiones. “Para nosotros esto es parte del cambio y del acompañamiento que debemos hacer para que crezca la generación para la Paz”. 

De otra parte, Astrid Cáceres felicitó a los adolescentes por los procesos que adelantan, reiterándoles que son maravillosos y que ellos y ellas son los que van demostrando que la Paz si es posible cuando los acogemos y con sus familias los fortalecemos y les brindamos nuevas oportunidades.

En la  inauguración de este nuevo espacio que se realizó dando cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que privilegia las modalidades no privativas de la libertad, por medio de la entrega del Centro de Atención Integral  para las medidas y sanciones no privativas, se contó  con la participación de los actores del Sistema de Responsabilidad Penal como la Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Fiscalía, Alcaldía, y Gobernación, jornada que incluyó un recorrido por las instalaciones y un círculo de armonización, en que se destacaron muestras de muralismo artístico y feria de  los principales productos elaborados por los adolescentes y jóvenes. 

(Fin/kgc/pu)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar lidera torneo de microfútbol Un gol por la Inclusión en Guaviare

San José del Guaviare
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolla acciones en el marco de la protección de los derechos de los pueblos indígenas frente a hechos discriminatorios que afectan a los niños, niñas y adolescentes, por lo que realizó en el municipio de San José del Guaviare, el primer torneo de microfútbol denominado Un gol por la Inclusión.
Esta actividad tiene como objetivo principal generar espacios de inclusión y participación de niñas, niños y adolescentes con pertenencia indígena de las distintas comunidades del territorio (Jiw y Nukak) y otros niños, motivando de esta forma la eliminación del rechazo y la discriminación de las comunidades indígenas. 

Este torneo pretende realizarse de manera continua, toda vez que, esta prueba piloto respondió de manera significativa al contar con una amplia participación por parte de niños, niñas y adolescentes quienes se percibieron muy receptivos y motivados con el torneo.

Es de esta manera como Bienestar Familiar día a día, a través de los distintos equipos interdisciplinarios, aporta a la construcción del tejido social en el departamento del Guaviare.

(Fin/arl/pu)
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar presentó los avances en la atención a comunidades indígenas del Guaviare

San José del Guaviare
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de su subdirectora general, Adriana Velásquez Laspriella, participó en la sesión 94 de la Mesa regional amazónica donde se evaluaron los avances y el cumplimiento de sentencias y autos relacionados con el pueblo Nukak y Jiw, así como las medidas para prevenir y mitigar la mendicidad y el consumo de sustancias psicoactivas entre los pueblos indígenas del Guaviare.

Durante la reunión realizada en San José del Guaviare, se destacó el progreso en la construcción e implementación de planes para proteger a los pueblos Jiw, Tucano, Barasano, Cubeo y Sikuani. En este sentido, Bienestar Familiar presentó los avances acordados frente al Auto 915 en colaboración con espacios y comunidades Nukak, enfocándose en la atención integral de esta etnia. Se resaltó la inversión realizada, la presencia institucional y los programas específicos para niños, niñas y adolescentes, subrayando el compromiso del ICBF hacia esta población.

 

Además, la funcionaria visitó centros de atención para niños y niñas en San José del Guaviare y el resguardo de la comunidad Jiw haciendo entrega de Bienestarina, escuchó las preocupaciones de la población y compartió experiencias con los niños y niñas, observando de primera mano el progreso de la atención en el territorio.

 

Este encuentro y las visitas realizadas demuestran el compromiso del ICBF con las comunidades indígenas del Guaviare, reafirmando su esfuerzo por mejorar la calidad de vida y garantizar los derechos de estas poblaciones, particularmente de los niños, niñas y adolescentes.

 

(Fin/nrg/pu)

Actividades de Bienestar

Unidades móviles de Bienestar Familiar recorren Guaviare trabajando en la prevención de violencias contra la niñez

San José del Guaviare
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de sus Unidades Móviles, brinda acompañamiento a niñas, niños , adolescentes y sus familias ubicadas en la zona rural del departamento del Guaviare.
A partir de encuentros llevados a cabo en la Institución Educativa Santa Bárbara del municipio de El Retorno, se realizaron actividades encaminadas a fortalecer en los niñas, niños y adolescentes el adecuado reconocimiento de su territorio , a través de la actividad denominada “cartografía escolar”, lo que les permite generar preguntas reflexivas para evidenciar vulneración de sus derechos, el reconocimiento de su comunidad y la importancia de saber los lugares seguros y de protección dentro de la misma.
 
De otra parte y con el objetivo de sensibilizar a la comunidad respecto a los sistemas de gobernanza, formación y organización política como lo establece el Artículo 246 “Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial”, Bienestar Familiar llevó a cabo en el Resguardo Cachiveras de Nare en San José del Guaviare, una sensibilización sobre los sistemas de justicia propia que incluye derechos y deberes tanto de los miembros de la asociación comunitaria o junta directiva y asociados.
 
Desde Bienestar Familiar, conjuntamente con la comunidad de Cachiveras de Nare y a partir del proceso de consulta previa, se realizó el pliego de sanciones y prohibiciones que deben ser incluidos en las rutas de atención de las situaciones que se presenten dentro de la comunidad, por ejemplo: no asistencia a encuentros comunitarios, violencia intrafamiliar, violencia sexual y maltrato infantil.

Actividades de Bienestar

Ante la comunidad en San José del Guaviare ICBF rindió cuentas sobre la vigencia 2023

San José del Guaviare
El Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF) llevó a cabo la Rendición Pública de Cuentas vigencia 2023 en el departamento de Guaviare, con la participación de más de 90 ciudadanos, entre representantes de comunidades indígenas, madres comunitarias, sociedad civil y beneficiarios de los programas.
 
Mediante un ejercicio de control social se dieron a conocer los logros y la gestión que alcanzó una cifra superior a los 25 mil millones de pesos para la garantía de derechos de 7.226 niñas, niños, adolescentes y familias. El balance fue presentado por la directora encargada del ICBF Regional Guaviare, Paola Sabogal Valdés, quien destacó que durante el año 2023, se llevó la oferta institucional a los 4 municipios del departamento para brindar atención integral a 4.763 niñas y niños de primera infancia en modalidades como Institucional, Familiar, Propia e Intercultural y Comunitaria.
 
Así mismo, se llevó la oferta institucional a familias y comunidades para  beneficiar a 930 personas. En nutrición se atendieron a 150 niñas y niños y en adolescencia y juventud se llevó acompañamiento a 400 adolescentes y jóvenes a través de la estrategia de prevención de riesgos Atrapasueños.  
 
Para finalizar el ejercicio de control social, los asistentes realizaron un recorrido por varios stands en donde se dieron a conocer los logros en los programas y modalidades, así como los emprendimientos y talentos de los adolescentes y jóvenes bajo protección del ICBF. Además, la jornada incluyó presentaciones artísticas y bailes típicos de las escuelas de formación de la Secretaría de Cultura y Turismo, así como de beneficiarios de los programas del instituto.
 
(Fin/arl/pu)
 

Actividades de Bienestar

Proyecto Sueños del ICBF impulsa el proyecto de vida de joven indígena jiw

San José del Guaviare
Jessica Paola Peña Aguilera, joven perteneciente a la etnia jiw del Guaviare, ingresó en 2015 al Sistema de Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y hoy,con tan solo 18 años, ha demostrado que a pesar de las adversidades se puede salir adelante y perseguir los sueños que se sienten desde el corazón.
Sus inicios en el ICBF no fueron nada fáciles, pues cuenta que le costó mucho adaptarse al hogar sustituto en donde la ubicaron siendo apenas una niña.  “Con el tiempo, el amor de la madre sustituta me ayudó a superar mis miedos, a ella le agradezco que me enseñó valores, la importancia de esforzarme en mis estudios, y pese a muchas dificultades no me rendí y entendí que nunca lo puedo hacer”, dice Jessica. 
 
Años más tarde su madre sustituta falleció, lo que le causó una experiencia muy dolorosa, pero con el paso del tiempo logró adaptarse nuevamente al hogar sustituto que la acogió y donde permanece. “Me siento bien, he encontrado un buen ambiente y me han permitido explorar y reconocer mis habilidades”, comenta. 
 
A Jessica Paola le gusta leer y disfrutar de las clases de baile en varios ritmos. Sabe tocar piano, guitarra y flauta. Su proyecto de vida es terminar el colegio e iniciar los estudios en psicología. También sueña con tener su propia casa y una familia propia a la que le pueda brindar todo el amor y cuidado que requiera. 
 
“Quisiera agradecer al ICBF por todo el apoyo que he tenido en cada paso que dado para salir adelante y superar cada obstáculo que se puso en mi camino y el apoyo que me ha dado la iniciativa Proyecto Sueños para hacer más fácil mis estudios, ya que me ha brindado un recurso económico que me permite adquirir los implementos y útiles que necesito para mis estudios, además me dieron un equipo de cómputo y conectividad que ha sido fundamental para poder avanzar de mejor manera en mis estudios”, concluye.
 
(Fin/arl/pu)

Actividades de Bienestar