Leticia

Alimento de alto valor nutricional propio del ICBF llega a niñez del hospital San Rafael de Leticia

Leticia
Con el fin de contribuir a la recuperación nutricional de las niñas y los niños en Leticia,
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) entregó alimento de alto valor nutricional al hospital San Rafael de Leticia, Amazonas, que no son atendidos en los programas del instituto.
Además de proveer la Bienestarina en este territorio, el ICBF cuenta con una profesional en Nutrición, quien se encarga de hacer acompañamiento para el  adecuado uso y asimilación del alimento, particularmente de los niños y las niñas que se encuentran con algún grado de desnutrición.
 
“Garantizarle los derechos a la niñez siempre será nuestro compromiso, sobre todo para aquellos que por sus patologías requieren alimentos de alto valor nutricional”, expresó la directora encargada del ICBF en Amazonas, Alejandra Campo.
 
Por su parte, Laín Eduardo López, gerente del hospital manifestó su agradecimiento con el ICBF y dijo que “este alimento nos sirve mucho para coadyuvar con nuestros menores de edad más vulnerables y fortalecer su desarrollo”.

Actividades de Bienestar

La generación para la Paz debe ser protegida de cualquier forma de explotación

Leticia
La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), es considerado como una de las peores manifestaciones de las violencias sexuales, por lo que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entidades de Gobierno Nacional en alianza con Child Protection Compact (CPC) del Gobierno de los Estados Unidos se tomaron Leticia, Amazonas con muestras artísticas en diferentes puntos de la ciudad para sensibilizar a la población y prevenir este delito.
A través de movilizaciones sociales, actividades pedagógicas y muestras culturales se divulgaron mensajes para prevenir y erradicar la ESCNNA en la triple frontera y lugares como el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo, el Puerto fluvial hacia el Perú (Yavarí), la Cuadra al límite fronterizo de Brasil (Tabatinga) y el Parque de los loros (Parque Santander).
 
El ICBF viene trabajando de manera conjunta con la sociedad, las familias y todas las instituciones del Estado para prevenir este delito, fomentando a través de sus estrategias entornos que protejan de cualquier riesgo a los niños, niñas y adolescentes y aporten al crecimiento de la Generación para la vida y la Paz.

Actividades de Bienestar

La generación para la vida y la paz crece en el Amazonas

Leticia
Los niños, niñas, adolescentes y familias indígenas de las comunidades kokama, yagua y tikuna, pertenecientes al Resguardo de San Sebastián de los Parentes, se congregaron en su no maloka para tejer una manilla con semillas del territorio en representación de la generación para la vida y La Paz que crece en el Amazonas.
La jornada hizo parte de las actividades que adelantó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en algunas regiones,  junto a los niños y niñas, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Paz.

"A través de sus saberes ancestrales, y en su maloka -espacio de conocimiento y sabiduría-, la comunidad relató cómo se construye la paz desde su territorio bajo los principios de empatía y no violencia", destacó la directora regional (e) del ICBF en Amazonas, Alejandra Campo.
 
El ICBF promueve la paz en el territorio garantizando derechos a la primera infancia del resguardo, través de los servicios de primera infancia en el Centro de Desarrollo Infantil donde se atienden cerca de 60 niños y niñas,  fortaleciendo su identidad étnica y cultural.

Actividades de Bienestar

Desde el juego se fortalecen herramientas de autocuidado en la niñez y la adolescencia en Amazonas

Leticia
En un espacio de juego creado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), más de 70 niñas, niños y adolescentes de la comunidad Arara, reconocieron y validaron sus emociones con el propósito de fortalecer herramientas de autocuidado.
En el encuentro donde se escucharon las voces de los niños, niñas y adolescentes, también se promovió la creación, promoción y protección de los espacios de participación para ellos dentro de la comunidad; así como la importancia de utilizar las emociones para comunicar ideas y opiniones.

Finalmente, el ICBF junto con agentes institucionales, docentes y miembros de la comunidad de Leticia, compartió experiencias, ideas y herramientas para cultivar las habilidades de los niños, niñas y adolescentes a la hora de reconocer y validar sus emociones.

Actividades de Bienestar

ICBF se une a estrategia Buzón contra el miedo para prevenir violencias en la niñez

Leticia
En su apuesta por prevenir lasviolencias contra las niñas, niños y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se sumó a la iniciativa ‘Buzón contra el miedo’, cuya prueba piloto fue puesta en marcha en las instituciones educativas de los municipios de Puerto Nariño y Leticia en el departamento del Amazonas.
Al destacar la estrategia impulsada por la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional y la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional, la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, señaló que en Amazonas se abrieron las primeras cartas de las niñas y los niños en la prueba piloto de la estrategia Buzón de los miedos.

En este sentido, la directora general del ICBF reiteró que “escucharles permitirá actuar a tiempo y sus voces marcan la ruta. Desde el instituto acompañaremos al Ministerio de Educación para actuar como ICBF en el Sistema Nacional de Convivencia”.

Durante la jornada el ICBF, en articulación con entes territoriales, acompañó las Mesas de trabajo que se llevaron a cabo en el departamento del Amazonas donde se realizó la prueba piloto de esta iniciativa para que las niñas, niños y adolescentes cuenten a qué o a quién le tienen miedo, con el fin de activar las rutas en el marco de la atención del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, para prevenir la violencia hacia ellos en sus hogares, sus colegios, las calles y en el entorno digital. 

En este encuentro se definió una hoja de ruta para atender de manera oportuna los casos de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, que ellos mismos dieron a conocer en las cartas que depositaron en los buzones.

Actividades de Bienestar

Con juego, arte y literatura ICBF celebra el Mes de la Niñez en Amazonas

Leticia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) celebra el Mes de la Niñez en el departamento del Amazonas, a través del juego, la literatura, la exploración y el arte, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje de más de cuatro mil beneficiarios de la Primera Infancia. 
“Invitamos a las familias para que con sus hijas e hijos se unan a los espacios que el ICBF ha dispuesto en abril para conmemorar juntos este mes y materializar la política del amor en los territorios y comunidades del Amazonas, con acciones que permitan prevenir todo tipo de violencia hacia ellos incluida la Explotación Sexual Comercial”, dijo la directora del ICBF en la regional Amazonas, Lizzeth Margarita Cardona. 

En las jornadas las niñas, niños y familias beneficiarias de las modalidades institucional, familiar, propia e intercultural de la Primera Infancia, se fortalece el reconocimiento de sus derechos  y se previene el trabajo infantil, violencias al interior de sus hogares. 

Estas actividades organizadas por el ICBF además buscan promover la estimulación del desarrollo integral y generación de habilidades en las niñas y niños para que logren vivir en entornos saludables y en paz.

Actividades de Bienestar

ICBF articula acciones para garantizar los derechos de menores de edad víctimas de violencia sexual

Leticia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en articulación con la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, atiende a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia basadas en género en los municipios de Leticia y Puerto Nariño, Amazonas.
A través de actividades de acompañamiento se priorizaron temas para la prevención de violencias basadas en género y la socialización de la ruta de atención a víctimas.

“Este tipo de acciones articuladas generan una sensación de confianza, tanto en las instituciones como en la ciudadanía. Cuando los delitos no quedan impunes y las víctimas realmente logran un efectivo acceso a la justicia, las garantías de reparación y no repetición, dejan de ser invalidadas”, afirmó la Directora Regional de ICBF en Amazonas, Lizzett Cardona, al precisar que se están movilizando actos legales contra los agresores. 

Durante el 2021 y el 2022, por medio de servicios y atención al ciudadano, han ingresado más de 200 peticiones por restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes presuntas víctimas de violencia sexual; de los cuales a 168 casos se le han abierto Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD). 
 
(Fin /jdb/wbf)

Actividades de Bienestar

El arte y la cultura: herramientas para la salud mental de los adolescentes en Amazonas

Leticia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realiza jornadas que buscan fortalecer y brindar herramientas que promueven la salud mental en adolescentes y jóvenes, a través de la movilización social y muestras artísticas en el municipio de Leticia.
“El cuidado de la salud mental es fundamental para el disfrute de calidad de vida: permite afrontar situaciones de estrés al gestionar las emociones de manera asertiva, contribuye a establecer relaciones respetuosas, a la toma de decisiones e incide en la productividad”, puntualizó la directora regional del ICBF en Amazonas, Lizzett Margarita Cardona.
 
Para ello, se implementan acciones y generan espacios de diálogo abiertos, a través de actividades que fomenten el desarrollo de las habilidades para promover una salud mental óptima en los adolescentes y jóvenes en el departamento de Amazonas.
 
En el mes de octubre se han realizado dos jornadas denominadas Tour de la salud mental, los cuales se llevaron a cabo en articulación con la Secretaría departamental de desarrollo social y se contó con la participación de más de 140 adolescentes y jóvenes.
 
El tour contó con 9 estaciones que tenían temáticas como: la identidad, resiliencia, emociones tóxicas, canasto de gestión, rupturas y perdidas, riesgos digitales y el sendero del buen vivir; estos ejercicios permitieron que tanto adolescentes como jóvenes del municipio de Leticia y de la comunidad de Nazareth, identificarán los riesgos de su diario vivir e invitaran a la comunidad a conocerlos, enfrentarlos y a prevenirlos.
 
(Fin/jdb/dco)

Actividades de Bienestar

ICBF previene el trabajo infantil en Amazonas

Leticia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de su Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI), lidera acciones en articulación con los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) para disminuir los casos de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil en el departamento del Amazonas.
Los profesionales del EMPI buscan focalizar casos específicos de vulneraciones de derechos hacia los niños, niñas y adolescentes como son: el trabajo infantil, la alta permanencia en calle y la vida en calle; de igual manera, atendiendo a la deserción escolar que se origina por este tipo de problemáticas, a través de jornadas de búsqueda activa, trabajo comunitario, sensibilización a la población civil y fortalecimiento técnico a las entidades territoriales.
 
Hasta la fecha, el EMPI ha realizado este año 32 actividades comunitarias, denominadas “Feria de niños, niñas, adolescentes y sus familias”, las cuales tuvieron el objetivo de resaltar la protección integral, la responsabilidad parental y de los agentes del SNBF en articulación con Alcaldías de Leticia y Puerto Nariño, Policía Nacional, Prosperidad Social, Comisaría de Familia, Cafamaz y cabildos indígenas.
 
Hasta el momento el equipo ha encontrado 56 casos de menores de edad en situación de trabajo infantil, 63 casos focalizados por deserción escolar, 40 en el municipio de Leticia y 13 en Puerto Nariño, a través de 10 jornadas de búsqueda activa. Así mismo, ha realizado 32 actividades comunitarias y 40 asistencias técnicas para articular acciones y prevenir el trabajo infantil en el departamento.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve la salud mental de adolescentes y jóvenes en Puerto Nariño, Amazonas

Leticia
Para promover procesos de sana convivencia y fortalecer la salud mental de adolescentes y jóvenes en Puerto Nariño, Amazonas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló la actividad denominada Vuelo por mi salud mental.
 
El objetivo de estas actividades era impulsar hábitos de autocuidado, a través de pedagogía popular como elevar cometas, donde se explicaron factores protectores y de riesgo, prevención de la salud mental, del consumo de sustancias psicoactivas y conductas suicidas.
 
En esta iniciativa pensada para adolescentes y jóvenes, liderada por beneficiarios del ICBF que integran la red por la salud mental Kaure, se desarrollaron actividades comunitarias con la entrega de materiales para la elaboración de cometas, la presentación de una obra de teatro y el abordaje de temas como la resiliencia y el aislamiento social en relación con la salud mental.
 
Con estos espacios se busca realizar movilización social para sensibilizar a los adolescentes y jóvenes sobre problemáticas que los afectan directamente, a través de actividades lúdico-pedagógicas, manualidades y reflexiones dirigidas hacia la búsqueda de factores protectores para la salud mental generadas en el desarrollo de estos ejercicios.
 
Para la realización de este evento se contó con la colaboración del programa Sustancias Psicoactivas de la Secretaría de Cultura, Turismo, Recreación y Deporte de la Alcaldía de Puerto Nariño, con la participación de la Policía Nacional.
 

Actividades de Bienestar