Leticia

ICBF realiza trabajo conjunto con líderes indígenas del Amazonas

Leticia

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) organizó un encuentro con los líderes indígenas del Amazonas, para informar en las comunidades indígenas las acciones que realiza la entidad a favor del bienestar  y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la región.

El ICBF lideró, en articulación con la Policía Nacional y la Comisaría de Familia del municipio de Puerto Nariño, espacios de diálogos en las comunidades indígenas de 20 de Julio, San Francisco y Puerto Esperanza, generando una interacción con los padres de familia que permita una mayor corresponsabilidad entre familia, Estado y sociedad para garantizar entornos protectores, prevenir la vulneración de los derechos de niños, niñas y adoelscentes.

 

Finalmente, es importante mencionar que también se socializaron los programas destinados a la primera infancia, la niñez, adolescencia y las familias para fortalecer vínculos de cuidado mutuo y promover la convivencia de los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos de derechos.

Actividades de Bienestar

ICBF implementa estrategias para prevenir el suicidio de niños y adolescentes en Amazonas

Leticia

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó  los resultados de una investigación realizada en comunidades indígenas, donde se analizaron los factores que cada vez tienen más incidencia en la ocurrencia del suicidio de los niños, niñas y adolescentes amazonenses. 

El Observatorio del Bienestar de la Niñez, adscrito a la Subdirección de Monitoreo y Evaluación del ICBF, socializó con los actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), los resultados de la investigación “Factores de riesgo asociados al suicidio de niños, niñas y adolescentes en Leticia y Puerto Nariño, Amazonas”, estudio realizado a través de una metodología cualitativa que permitió identificar los factores de riesgo asociados al suicidio de menores de edad indígenas en esta región del país.

 

Sobre los resultados arrojados, se evidencia que la mayoría de casos de suicidio se reportan en la cabecera municipal y en adolescentes entre los 15 y 19 años, afectando principalmente al sexo femenino. En cuanto a los factores de riesgo asociados, se identificó que estos se dan dentro de un contexto de choque y discriminación cultural que sufren estos jóvenes.

 

Estos factores de riesgo se visibilizan en escenarios y asuntos como la educación, la familia, las relaciones de pareja, el uso no regulado de la tecnología, el consumo de alcohol y SPA, factores asociados a la identidad (pérdida de formas tradicionales), la percepción sobre el futuro y la resolución de problemas y conflictos, temáticas que junto a diferentes factores socioeconómicos y de violencias y/o vulneraciones, desencadenan la muerte por mano propia.

 

Esta investigación se llevó a cabo en el año 2017, por medio de procesos de revisión documental, entrevistas semiestructuradas y grupos focales, los cuales permitieron identificar las percepciones no solo de niños, niñas y adolescentes, sino de los actores institucionales e indígenas acerca de las causas del suicidio de esta población y las posibles alternativas de solución.

 

El objetivo principal de este estudio es, por una parte incidir de manera directa en la consolidación de este fenómeno en la agenda pública nacional, departamental y local, y por otra, brindar recomendaciones a las entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF en torno a la prevención de esta problemática y establecer un diálogo  con las comunidades indígenas a partir de la identificación de sus necesidades y particularidades, a la hora de brindar la oferta institucional.

Actividades de Bienestar

ICBF lleva atención a la comunidad de Zaragoza en el departamento de Amazonas

Leticia

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Regional Amazonas llegó a la comunidad indígena de Zaragoza, ubicada a una hora vía fluvial desde Leticia, para brindar atención y socializar la oferta institucional a los niños, niñas, adolescentes y familias que la conforman. 

Como resultado de esta coordinación interinstitucional, los niños, niñas, adolescentes, mujeres  gestantes, madres en periodo de lactancia y comunidad, se beneficiaron de una jornada de vacunación, valoraciones médicas integrales, atención en odontología, entrega de medicamentos, así como valoraciones nutricionales con toma de peso y talla.

 

Por su parte, el ICBF a través de sus profesionales brindó asistencia y asesoría a padres de familia en temas como pautas de crianza, a la vez que realizó la recepción de denuncias por presunta vulneración de derechos. De igual manera, el ICBF socializó la línea 141 y entregó a madres gestantes y lactantes ejemplares de la cartilla “Empezar una nueva vida.

 

Así mismo, los 589 habitantes de la comunidad participaron en actividades recreativas, juegos y danzas autóctonas, además de un almuerzo comunitario, donde se reforzaron los lazos entre la institucionalidad, las autoridades indígenas y la comunidad, en aras a fortalecer las atenciones en estas áreas rurales dispersas

Actividades de Bienestar

ICBF socializa oferta institucional ante comunidades indígenas del Amazonas

Leticia

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Regional Amazonas socializó la oferta institucional ante las comunidades indígenas del departamento, tarea que contó con el apoyo de los líderes de los resguardos que habitan esta región colombiana.

En articulación con la Policía Nacional y la Comisaria de Familia del municipio de Puerto Nariño, se abrieron espacios de diálogo con las comunidades indígenas de 20 de julio, San Francisco y Puerto Esperanza, generando una interacción con los padres de familia que permitirá un compromiso para crear entornos protectores que prevengan la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes e incidir en el bienestar de las familias.

 

Para lograrlo, el equipo psicosocial del ICBF con el apoyo de las autoridades realizó charlas frente a las competencias de la justicia ordinaria y de la jurisdicción especial. También se analizaron y aclararon temas sobre la prevención de casos de violencia sexual, canales de denuncia y las competencias del ICBF en el marco del restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes, así como las rutas de atención frente a este tipo de situaciones.

 

Finalmente, se socializaron las ventajas y requisitos de los programas destinados a la primera infancia, la niñez, adolescencia y las familias que habitan el departamento del Amazonas.

Actividades de Bienestar

ICBF capacita a agentes educativos en derechos sexuales y reproductivos

Leticia

Durante el mes de agosto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brindó herramientas pedagógicas a 35 agentes educativos de los municipios de Leticia y Puerto Nariño, para fortalecer sus competencias encaminadas a contribuir en el bienestar y la salud de los niños, niñas y adolescentes.

Esta jornada educativa benefició a profesionales de la Secretaría de Educación Departamental y a agentes educativos que se encuentran vinculados a los operadores de ICBF en el territorio, además se hizo énfasis en la prevención de embarazos en adolescentes a través de cuatro módulos como el de dignidad y sexualidad; género, diversidad sexual y derechos sexuales y reproductivos, desde un marco ético y un marco normativo.

 

Gracias a la articulación interinstitucional que lidera el ICBF como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), con las entidades locales, se pretenden realizar acciones de sensibilización, educación y trabajo conjunto que permitan incidir directamente en la reducción de los índices de embarazo en la adolescencia y el fortalecimiento de los proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes.

 

Actividades de Bienestar